Ruta por la Barcelona de 1714

Fossar de les Moreres
Fossar de les Moreres
¿Resistirías 414 días de asedio? y encima pasando hambre, miedo y penurias. Esto fue lo que le sucedió a Barcelona en el año 1714, las tropas borbónicas de Felipe V bombardearon y saquearon la ciudad, y mataron a sus habitantes. El día de la rendición, un fatídico 11 de septiembre de 1714, sólo quedaba en pie un tercio de Barcelona.

300 años después, una interesante ruta te lleva a descubrir diferentes lugares que hacen referencia a la Barcelona de 1714. La ciudad estaba rodeada por una muralla con fuertes baluartes, aunque no los suficientes para protegerla de los 20.000 soldados que día tras día intentaban doblegar la ciudad. Esta ruta te ayudará a fijarte en detalles que de otra forma te pasarían desapercibidos. Además descubrirás sucesos, costumbres de la época, el legado que se perdió o el cambio que supuso aquella guerra para Barcelona. Si me acompañas conocerás a los Miquelets y a los artesanos que tenían voz en los Consejos Municipales, unas libertades que se perderían con el reinado de Felipe V.

Plaça Catalunya
Monumentos de la Plaça Catalunya
La ruta por la Barcelona de 1714 nos traslada a los días de la Guerra de Sucesión. Nos encontramos en la Plaça Catalunya, fuera de la antigua muralla de Barcelona, donde puede verse el Monumento a Francesc Macià. Se trata de una escalera invertida obra de Josep Maria Subirachs, que representa la formación de Catalunya paso a paso. Junto a esta obra se encuentra un busto esculpido en 1927, del presidente de la Generalitat réplica de un retrato que le hizo Josep Clarà. Si te gustan los juegos de pistas busca a la Virgen de Montserrat en la Plaça Catalunya.

Causas de la Guerra de Sucesión
Carlos II, el Hechizado, murió en el año 1700 sin heredero a la corona y con él la regencia de los Austrias. Dejó escrito que su sucesor sería Felipe V también conocido con el nombre de Felipe de Anjou. Era nieto del rey de Francia Luis XIV, el Rey Sol, el de la “Monarquía Absoluta” que acuñaría la famosa frase: “El Estado soy yo”. Esa sucesión no gustó al resto de las potencias europeas y los británicos decidieron pactar con los catalanes para combatir juntos a los franceses. En el último momento se echaron atrás y abandonaron la idea de coronar rey al archiduque Carlos de Austria. El pueblo catalán luchó durante 414 días por conservar los derechos de las Constituciones Catalanas. En aquel momento vivían 38.000 habitantes en Barcelona.

Portal de l'Àngel
El Portal de l'Àngel recibe su nombre de un ángel custodio
El Portal de Sant Antoni y el Portal de l'Àngel, antigua Porta dels Cecs (Puerta de los Ciegos), eran algunas de las puertas de entrada a la ciudad amurallada del siglo XVIII. Sígueme hasta esta gran vía comercial ¿ves donde se encuentra el Ángel custodio que le da nombre a la calle? Aquí encontrarás desde picaportes con cabezas de león hasta edificios modernistas. Uno de los que más me gustan son los Antiguos Almacenes Can Jorba. Situados en el Portal de l'Àngel 19, los almacenes fueron construidos en 1926 por el arquitecto Arnald Calvet. Dicen que tuvo la primera escalera mecánica del país, pero lo que realmente me gusta son las esculturas de Mercurio, Dios del Comercio y el beneficio y de Minerva, Diosa de la industria y Patrona de los artesanos. Aún puede leerse el lema de Virgilio: “Labor omnia vincit” (el trabajo todo lo vence).

Catedral
Catedral de Barcelona
Paseando calle abajo llegamos hasta la Catedral de Barcelona; un templo gótico construido en 1298 y dedicado a Santa Eulalia, la Patrona de Barcelona. ¿Conoces su leyenda? Eulalia era una joven cristiana de 13 años que se opuso a la persecución de los cristianos por parte del Emperador Diocleciano y fue a hablar con el gobernador de Barcelona, por aquel entonces, Daciano. El gobernador impotente ante los argumentos de Eulalia decidió matarla. Dicen que sufrió 13 martirios, uno por cada año de vida, fue azotada, le desgarraron la carne con garfios, le quemaron los pies, le tiraron aceite hirviendo, hasta fue introducida desnuda en un tonel lleno de cristales y clavos que hicieron rodar calle abajo (por la actual Baixada de Santa Eulàlia). Acabó siendo crucificada en una cruz en forma de aspa. Sus restos descansan en la cripta de la Catedral de Barcelona.

Restos de la Barcelona romana

Plaça Nova
En la Plaça Nova se encuentra la antigua puerta romana de Barcino
En un lateral de la antigua puerta romana de Barcelona se encuentra situado el singular Monumento a Barcino, obra de Joan Brossa. Una obra de arte urbana en forma de letras con representaciones del sol y la luna y que hacen referencia a los inicios de la ciudad. Nos encontramos en el Barri Gòtic de Barcelona, en este barrio se descubren muchas Barcelonas, como por ejemplo la Barcelona del street art, pero continuemos en la de 1714, sigamos descubriéndola.

Palau de la Generalitat
Palau de la Generalitat
El antiguo foro romano de Barcino se encontraba donde ahora se encuentra la Plaça Sant Jaume. Aquí se sitúan los dos edificios de gobierno más importantes de la ciudad de Barcelona. En un lado veremos el edificio gótico del siglo XV que acoge el Palau de la Generalitat (sede del gobierno catalán desde el siglo XIV) que luce fachada renacentista.

Ayuntamiento
Las esculturas del Ayuntamiento de Barcelona son personajes vinculados con su historia
Al otro lado se encuentra la Casa de la Ciutat o Ayuntamiento, también de estilo gótico, con esculturas en la fachada neoclásica de Jaume I (el rey que dio autogobierno a la ciudad de Barcelona) y el consejero Joan Fiveller (símbolo de las libertades ciudadanas frente al poder real) obra de Josep Bover i Mas. En el interior del Ayuntamiento de Barcelona se encuentran obras escultóricas de Frederic Marès y Pablo Gargallo.

Consell de Cent
El Consell de Cent gobernó durante 5 siglos
La fachada del Ayuntamiento que existía durante la Guerra de Sucesión se encuentra en el Carrer de la Ciutat. ¡Vamos a verla! Estás delante del antiguo Consell de Cent, nombre que recibía la institución municipal de Barcelona encargada de su autogobierno. Aquí se custodiaba la bandera de Santa Eulalia un símbolo de la resistencia de los habitantes de Barcelona durante la guerra de 1714. En el Consell de Cent se reunían, desde el siglo XIII, los 100 consejeros de la ciudad representados por nobles, clero y también artesanos. El organismo de autogestión se mantuvo vivo hasta 1714 y no fue nunca más recuperado.

Templo de Augusto
Columnas del Templo de Augusto
Si os atrae la idea de conocer un lugar único de la Barcelona romana, en el Centre Excursionista de Catalunya se encuentran unas impresionantes columnas pertenecientes al Templo de Augusto; un templo romano del siglo I de la antigua Barcino.

El Barrio de Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
Seguimos nuestra ruta por la Barcelona de 1714 y ponemos rumbo al Barrio de Santa Caterina i la Ribera; el barrio de los artesanos y oficios que fue más duramente castigado durante la guerra. Aquí se encuentra la Plaça de la Llana, donde lucharon contra los Borbones militares catalanes, húsares húngaros, valencianos, austriacos, aragoneses, castellanos y también una milicia ciudadana llamada La Coronela. Estaba formada por 4.000 hombres agrupados en los gremios a los que pertenecían: notarios, pintores, sastres, mercaderes, zapateros, carpinteros, taberneros, estudiantes, tejedores, etc.

Carrer de Corders
En el Carrer de Corders se encuentra una capilla románica del siglo XII
Siguiendo por el Carrer de Corders se encuentra la Capilla románica de Marcús del siglo XII de la antigua Vilanova del Mar, como se llamaba en época romana esta zona. Hay que dirigir nuestros pasos hasta el Carrer Montcada donde se encuentran las viviendas de la antigua nobleza catalana. En el Carrer Montcada 25, destaca la Casa Cervelló del siglo XV. En el número 21 se conserva una curiosa celosía de madera para mirar sin ser vistos.

Palau Dalmases
Rincones del Palau Dalmases
Algunos palacios destacan por su inalterable belleza como el Palau Dalmases, situado en el portal número 20. Su antiguo propietario Pau Ignasi Dalmases constituiría la Academia de los Desconfiados, una institución cultural que promovía la historia, lengua y poesía catalanas. El motivo de que se encuentre en esta ruta de la Guerra de 1714, se debe a que Pau Ignasi Dalmases fue el Embajador de Cataluña nombrado para ir a Inglaterra a pedir ayuda para luchar contra los Borbones, pero fue en vano.

Si tienes tiempo y te gustan los museos, en esta calle se encuentran varios muy interesantes, como el Museu Picasso ubicado en el Palau Berenguer d'Aguillar, Carrer Montcada 15, o el situado en el interior del antiguo Palau Marquès de Llió, Carrer Montcada 12; el fantástico Museu de Cultures del Món que te traslada a las tribus más exóticas del planeta y que te recomiendo visitar.

Iglesia de Santa María del Mar
Iglesia de Santa María del Mar
Ponemos rumbo al Fossar de les Moreres situado en el emblemático barrio barcelonés de El Born. Aquí se encontraba el cementerio de la Iglesia de Santa María del Mar (donde se casaría el archiduque Carlos de Austria en 1708) y que fue utilizado como fosa común en 1714. En la actualidad se alza el Memorial de Guerra en homenaje a los caídos en la Guerra de Sucesión. En el muro puede leerse un poema de Frederic Soler Hubert, conocido como Serafí Pitarra: “Al Fossar de les Moreres no s'hi enterra cap traïdor; fins perdent nostres banderes serà l'urna de l'honor” (En el Fossar de les Moreres no se entierra ningún traidor; hasta perdiendo nuestras banderas será la urna del honor).

El Born
La estructura modernista del mercado de El Born acoge los restos de la Barcelona de 1714
Cerca del Parc de la Ciutadella se encuentra El Born Centro Cultural, un antiguo mercado modernista de 1873 convertido ahora en museo. En su interior, se descubrieron los restos de una parte de la Barcelona de 1714 que había desaparecido por la construcción de la Ciudadela que mandó construir Felipe V en 1717.

Tras la victoria de las tropas borbónicas los ciudadanos catalanes fueron catalogados como sediciosos y se les prohibió la posesión de cualquier objeto punzante o cuchillo y se prohibió el catalán. Además tuvieron que aguantar todo tipo de humillaciones y desagravios como la obligación de pagar un impuesto para reconstruir la ciudad que la guerra había destruido, bajo pena de quemarles sus casas. Pocos son los que conocen que la melodía “El Cant dels Ocells” fue un canto de alegría de los barceloneses ofrecido al archiduque Carlos de Austria cuando llegó a Barcelona.

En el Parc de la Ciutadella se encuentran algunos edificios de aquella época, como el Palacio del Gobernador Militar convertido ahora en el Instituto Verdaguer, el arsenal donde se guardaba la pólvora y las armas que es ahora el Parlament de Catalunya y la Parroquia Castrense que sigue siendo una capilla. Por otra parte, aquí luce como el primer día el Castell dels Tres Dragons, interesante obra de Lluís Domènech i Montaner de 1887. Fue el edificio que albergó el restaurante de la Exposición Universal de 1888. El edificio de estilo gótico-mudéjar construido con ladrillo visto merece ser admirado por sus torres almenadas y los escudos donde se han representado animales mitológicos.

Convent Sant Agustí
Entrada al Convent Sant Agustí
Los restos del Convent Sant Agustí sobreviven, aún en parte, y puede visitarse. Un portal con un corazón atravesado por una flecha nos lleva al interior de su bello claustro que presenta evidencias de aquella guerra. Testigo mudo de los saqueos que aquí ocurrieron, ahora es una agradable terraza donde tomar algo.

Muy cerca se encuentra la Casa Gremial de los Carderos (encargados de peinar la lana para que pudiera hilarse) a la altura de los números 45, 47 y 49 del Gremi dels Carders. En la actualidad es un edificio de viviendas cerrado por una verja.

Iglesia de Sant Pere de les Puel-les
Iglesia de Sant Pere de les Puel-les
Por último, llegamos hasta la Iglesia de Sant Pere de les Puel-les; un primer convento benedictino  de Barcelona. Construido en el año 945, el 11 de septiembre de 1714 muy cerca de aquí cayó herido Rafael de Casanova; el Conseller en Cap de Barcelona. La máxima autoridad militar y política de Catalunya durante el sitio borbónico de 1714. No te vayas de aquí sin admirar detenidamente la fuente-farola situada en la Plaça de Sant Pere. El desagüe del agua tiene forma de cruz, fue diseñada en hierro forjado en 1893 por Pere Falqués i Urpí; autor también de los Banco-farolas que se encuentran en el Passeig de Gràcia.

Hasta aquí la ruta por Barcelona vinculada al sitio de 1714. Espero que te invite a redescubrir la ciudad por lugares menos turísticos.

¿Por qué Planeta Dunia es una viajera empedernida?


Siete años de blog dan para muchas cosas, horas sin dormir, días sin comer, muchos cafés, docenas de retoques, repasos, programación y por supuesto ¡viajes!

Aunque como dije hace poco: “Si viajo no escribo, si escribo no atiendo las redes sociales, si estoy atendiendo las redes sociales no como y si no como, seguramente dejaré de viajar de golpe”. Aix.... no lo cambiaría por nada del mundo.


La primera vez que subí a un avión fue con mi abuela, no debía tener más de 7 años y recuerdo que mi madre me compró un vestido de tirantes blanco de topos para la ocasión. Pasé un frío tremendo en ese vuelo, y otra cosa que recuerdo, es una azafata guapísima con sombrero que no paraba de darme vasos de amargo zumo de naranja. A aquél primer vuelo, las casualidades de la vida, le han querido añadir 243 vuelos más, que suman un total de 10 vueltas alrededor del mundo.

Ni en mis mejores sueños pensé que viajaría tanto, de hecho, cuando reuní el suficiente dinero para hacer mi primer gran viaje, pensé que no volvería a viajar nunca más, creyendo que sería mucho más complicado de lo que en realidad ha sido. Mi lista de deseos fue creciendo a medida que lograba cumplir mis sueños viajeros. A un iniciático viaje a Brasil, le siguió un viaje a Tailandia y Egipto (el viaje con el que había soñado toda mi vida) después vino el descubrimiento de Turquía, Grecia, Siria, Jordania y Yemen junto a mi hermana, mi inseparable compañera de viaje.

Un paréntesis sentimental que incluyó noviazgo, boda y divorcio, me apartó de Oriente Medio y me brindó la oportunidad de conocer Sudamérica, así que, viajé a Perú (un destino al que le tenía muchas ganas) y añadí sin darme cuenta Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala a mi currículum viajero. Tuve la suerte de volar con la volátil compañía AirMadrid y no perder mi dinero, eso casi me convierte en una leyenda, lo sé.

A esos grandes viajes del mes de agosto sumé, sin quererlo, continuas escapadas de dos o tres días por las principales capitales de Europa, ciudades de España y muchos lugares de la maravillosa Italia. Entre 2004 y 2006 llegué hacer más de 40 viajes a tan variados destinos como son: BélgicaGranada, Sevilla, MadridTarragona, Pisa, Lucca, Berlín, Dusseldorf, Ibiza, Alicante, Milán, Múnich, Alguero, Santiago de Compostela, y a París, Mallorca, Toledo, Bilbao, Roma, Venecia y Florencia más de una vez.

Asia se coló en la mochila de los viajes con un impresionante Malasia-Borneo y un muy recomendable y extraordinario Japón, que le hicieron sombra a un agotador viaje al Rajastán, ¡qué dura fue la India!. Los viajes siguieron creciendo y viajé a Dublín, León, Laponia Finlandesa y Zaragoza, junto a nuevos viajes a París, Venecia y Berlín, ciudades de las que no me canso y a las que no me importa volver.


El año que nació el blog de Planeta Dunia volví a pisar África, en aquella ocasión descubriría Burkina Faso y Mali, al igual que esa tierra maltratada, yerma y olvidada por los medios, nacía mi blog de viajes. Creo que nadie hubiera apostado que llegaría a escribir el post 325 hoy. Comenzar un blog de viajes es mucho más difícil que viajar y creo saber de qué hablo. El año en que toda mi vida se fue a la mierda (no sé si se puede decir mierda en un post, pero tampoco sé si se puede decir culo y creo que escribí un texto con esa palabra), realmente fue un año horrible (cierre de la empresa, el divorcio y el diagnóstico de que mi padre tenía un tumor cerebral) fue el año en que nació este peculiar blog, quizás sin quererlo se convirtió en una plataforma de salvamento, quién sabe.

No dejé de viajar, por muy vaticinado y asegurado pronóstico que tuvieron “a bien” hacerme. Las heridas se curaron con el tiempo y con los viajes. El ánimo empezó a brotar de nuevo y las ganas de escribir se multiplicaron. Volví entusiasmada a Estambul, Sevilla y Atenas. Recorrí muchos pueblos de Catalunya, Aragón, Extremadura, Andalucía y Francia, viajé a Lisboa, Sintra, Ámsterdam, Túnez, Malta, Praga, Moscú, San Petersburgo, Estocolmo, Islas Griegas, Dubrovnik y en 2013 empezaron todos esos viajes a multiplicarse con los blogtrips.

Concursos, Oficinas de Turismo, agencias de viaje, hoteles o restaurantes empezaron a ser parte de Planeta Dunia. Así que gracias a esas empresas viajé a Frankfurt, Laponia Sueca, Francia, Andorra, Turquía, Bilbao, Isla de La Palma, Oporto, Bruselas y Serbia.

Sin olvidarme de mis propios viajes que me llevaban de nuevo a Tailandia acompañado de un fantástico Laos-Camboya (milagrosamente salvé mi vista de un desafortunado desprendimiento de retina). Un día estaba en los Templos de Angkor y al día siguiente entraba de urgencias al quirófano, yo soy así, toda diversión. Un año más tarde viajaría a Corea del Sur y después a Menorca con mi hermana, con la que repetiría visita a Euskadi y a Roma fuera de temporada. Y a la ya particular manera de viajar de mi hermana y mía, se añadirían este año a Armenia, mi hermano mayor y mi cuñada. Si ésto no es ser "influencer", ya me diréis qué es.

A estas incansables ganas por conocer mundo se añade desde hace tres años, las reuniones de bloggers. Una excusa perfecta para viajar (aunque a veces cara) y de conocer lugares a los que seguramente en un principio no iría, pero que me ha llevado hasta la fecha a Tarragona, Gijón y Plasencia, y a ponerle rostro a muchos de los compañeros que también tienen un blog de viajes. A esta enfermedad viajera, se van añadiendo factores que me invitan a viajar aún más. Mi compañera de trabajo Esther, con la que ya me he escapado a Budapest y Londres, sabe como tentarme con un: ¿nos vamos a?


Viajar y escribir es la combinación perfecta para cumplir otro año. A todos los que me leéis agradeceros la compañía, los “me gusta”, los RT y los comentarios que me dejáis en el blog. Compartir mi pasión a través de vuestras redes sociales contribuye a que Planeta Dunia llegue a más hogares.

Gracias a todos los que formáis parte de mi planeta.

Comer en Belgrado: Lorenzo & Kakalamba


El restaurante Lorenzo & Kakalamba es un estallido de originalidad y locura, no es sólo un restaurante donde probar la gastronomía serbia, es una aventura divertida donde comer una sopa rodeada de retratos del renacimiento italiano o beber una cerveza local, bajo la atenta mirada de los personajes de Botero.


Aquí las salas se convierten en salones, puedes estar sentado en una mesa como si fuera la que tenía en el bosque, el conejo de Alicia en el País de las Maravillas o sentir que has sido invitado por un aristócrata en un palacio veneciano.


Mirando la decoración, casi olvidarás que has venido a comer. Maniquíes que son lámparas, ajos gigantes que cuelgan en la cocina, mesas transparentes llenas de manzanas. Putti (ángeles desnudos estilo Cupido) tocando flautines, lámparas de cristal de Murano, ponen el toque italiano y reivindica la procedencia de uno de los dueños. 


El otro 50% de la propiedad pertenece a la esposa serbia que muestra con orgullo sus raíces. Cortinas con los bellos motivos de las alfombras de Pirot o estanterías llenas de vasijas y cántaros decorados en rojo y negro. Esta cerámica de estilo bizantino se remonta al siglo VII y forma parte de las artesanías locales serbias más características que trasladan al comensal a la zona central de los Balcanes, en la región serbia artesanal de Pirot.


No importa la cantidad de rakia (licor serbio para beber antes, durante y después de las comidas) que hayas ingerido, cuando levantes la vista del plato, verás una jirafa, unos Pitufos, un antifaz, un collar de chorizos, el retrato de una dama con cabeza de oveja o unos asientos “de culo” (sillas Him o Her de Casamania dependiendo si te sientas en el cuerpo de un hombre o una mujer) todo ello forma parte de la decoración y mobiliario de este local que no olvidarás fácilmente.

Incluso el baño no tiene desperdicio, llévate la cámara, sí, ya sé que estamos en la mesa, pero hazlo. En el baño puedes encontrar un cinturón de castidad medieval para chicas y también para chicos ¡ya era hora!. Un yelmo que es un portarrollos o un váter ocupado por el mismísimo Santa Claus.



La carta de Lorenzo & Kakalamba
Lo olvidaba, esto era una recomendación gastronómica ¿verdad? Perdón, es que la emoción ha podido conmigo. Quedaría fatal si te digo que aquí comer es lo de menos, pero tranquilo, aunque realmente lo pienso, no te vas a llevar una decepción con los platos. La mezcla matrimonial en la decoración del restaurante se traslada a la carta, así que es posible encontrar desde platos italianos con toques serbios, platos serbios con toques italianos, como 100 % de uno o de otro. Algunos ejemplos:

  • Surtido de quesos de la región de Pirot.
  • Ensalada con Mozzarella
  • Ensalada Sopska (con tomate, pepino, cebolla, pimiento y queso tipo feta)
  • Sopa de carne con sémola con fideos y dumplings hechos a mano
  • Ravioli con jamón
  • Pizzas
  • Goulash
  • Carne de cerdo ahumada
  • Ossobuco con salsa kaymak (leche de búfala fermentada)
  • Ćevapi (carne picada de vaca) preparada con una receta tradicional de Pirot
  • Atún con puré de wasabi
  • Salmón ahumado
  • Tiramisú
  • Torta de Vasa (el pastel más legendario de Serbia)

Si te divierte la idea de comer en un local de lo más original creo que acertarás con el sitio: Пријатно!


Más información: Dirección: Cvijićeva 110, 11000 Belgrado. Teléfono: +381 113 295 351. Horario: diariamente de 12 a 00 h. Precios desde: ensaladas (650 dinares), sopas (350 RSD), platos de pasta (720 RSD), pizzas (640 RSD), platos de carne (820 RSD), menú infantil (390 RSD), postres (380 RSD), cervezas y refrescos (220 RSD). El cambio en septiembre 2015 era de 100 RSD igual a 0,84 €. Web: Lorenzo & Kakalamba.

Esta experiencia fue posible gracias al Fam trip a Serbia organizado por el responsable en España de Viajar a Serbia de la empresa Glob Metropoliten Tours. El hashtag #GlobSerbia2015 reúne la información y fotografías subidas en Redes Sociales durante mi viaje a Serbia por si queréis consultar qué más se puede ver en Belgrado o visitar en Serbia.

Red de Juderías de España

La Red de Juderías de España ha cumplido este año dos décadas. 


 Aunque parezca mentira, la asociación para proteger el patrimonio arquitectónico, la historia, cultura y artes del legado sefardí español, la crearon varios alcaldes en 1995.


Inicialmente la Red de Juderías española contaba con las ciudades de Cáceres, Córdoba, Girona, Hervás, Ribadavia, Segovia, Toledo y Tudela. Con el tiempo se han añadido 16 ciudades más: Ávila, Barcelona, Besalú, Calahorra, Castelló dEmpúries, Estella-Lizarra, Jaén, León, Lucena, Monforte de Lemos, Oviedo, Palma, Plasencia, Sevilla, Tarazona y Tortosa que completan un total de 24 municipios que son miembros de la red Caminos de Sefarad.


Este conjunto de ciudades tienen la misión de recuperar y conservar el legado sefardí (también conocido como el legado de Sefarad; nombre con el que la comunidad judía denominaba a la Península Ibérica) y que nos dejaron nuestros antepasados sefardíes (se calcula que un 20% de la población española tiene hoy en día, sangre judía). Los siglos de mayor esplendor para la cultura judía en España fueron los comprendidos entre el siglo XI y XII. De esta época conservamos rincones que nos trasladan en el tiempo y que huelen a nueces, naranjas y especias.


En la actualidad, parece mentira que tres culturas tan distintas como los hebreos, musulmanes y cristianos convivieran en España. En aquella época y gracias a esa convivencia pacífica, la sociedad española se alimentó y prosperó en varios frentes. De ello se benefició la economía, las artes, la cultura y las ciencias. Aún queda un buen número de sefardíes desplegados por el mundo (se calcula que tres millones y medio), como curiosidad, estos judíos provenientes de España podrán solicitar la Nacionalidad Española si demuestran que son descendientes de los judíos que expulsaron los Reyes Católicos en 1492.


Y es que a veces, lo que nos une es más que lo que nos separa.

Más información: Si quieres conocer más sobre la antigua Sefarad y la ruta de las juderías de España, hay disponible una app gratuita para iOS y otra aplicación para Android.

Los viajes más populares