La parte noble quedaba separada del área de servicios por un patio A 12 km de Gijón se encuentran los restos de la Villa Romana de Veranes construida en el siglo IV d. C. como resultado de una ampliación y mejora de una construcción anterior del siglo I d. C. La villa está muy cerca de la vía romana de la Vía de la Plata que conducía a la capital del territorio: Asturica Augusta (Astorga). Vista aérea de la Villa Romana de Veranes en 2003 De aquella gran villa se ha conservado una parte de la pars urbana que correspondería a la zona residencial de una finca de gran tamaño. Las villas romanas eran explotaciones rurales agropecuarias con espacios dedicados a la explotación de grandes extensiones de tierra. La pars rustica que corresponderían a la parte de la explotación del fundus o zona rural, es una de las zonas más antiguas. Mapa de la Villa romana de Veranes En el museo de la Villa Romana de Veranes se encuentra una sala con la exposición permanente que exhibe los objetos encont
Los baños públicos se convirtieron en Necrópolis en la Edad Media Seguimos descubriendo los enclaves del pasado romano de Gijón. Cuando los habitantes del castro de Campa Torres abandonaron el lugar, entre el siglo I d. C. y comienzos del II d. C., se instalaron en un nuevo centro de poder; la caput civitatis del Cerro de Santa Catalina, en el actual barrio de Cimavilla. Algunos de los restos de aquel núcleo romano se han conservado, como es el caso de las Termas Romanas de Campo Valdés . Restos de la muralla tardorromana en el interior de las Termas Romanas El Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés muestra los baños públicos que funcionaron entre el siglo I d. C. y el siglo IV d. C. Iniciamos nuestro recorrido en la sala audiovisual , situada junto a restos de la muralla tardorromana construida durante el Bajo Imperio, entre finales del siglo III y principios del siglo IV d. C. La proyección muestra el funcionamiento y la historia de las Termas Romanas de Campo Valdés. Mapa