La casa de los cilúrnigos era de planta circular El pasado romano en la costa Cantábrica tiene un importante referente en los yacimientos romanos de Gijón. El castro prerromano de la Campa Torres es el más antiguo de todos estos asentamientos. Es el yacimiento con presencia romana más antiguo de Gijón A 7 km de Gijón se encuentra el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres , que estuvo habitado desde el siglo VI a. C. por miembros de la tribu de los cilúrnigos. En el siglo I d. C. miembros del Ejército Romano se instalaron en este promontorio y según cuentan, convivieron en armonía durante años con las tribus cántabras. La casa romana contaba con un vestíbulo y una habitación Conocida en las fuentes clásicas por Estrabón (63 a. C. - 23 d. C.), Pomponio Mela (15 d. C. - 45 d. C.) y Plinio el Viejo (23 d. C. - 79 d. C.) con el nombre de Oppidum Noega , fue el castro astur más grande e importante del territorio costero de los astures . Peine de bronce decorado encontrado en
Augusta Raurica es un importante yacimiento arqueológico romano Hace más de 2000 años, alrededor del 44 a. C., Lucius Munatius Planco , uno de los comandantes de César y gobernador de la Galia, junto a miembros veteranos del ejército romano y algunos miembros de la tribu indígena celta de los Raurici , fundaron la Colonia Paterna Pia Apollinaris Augusta Emerita Raurica . Augusta Raurica es la colonia romana más antigua del Rin Aquel primer campamento militar con edificaciones en madera, alrededor del año 15 a. C., se convertiría, bajo el reinado del emperador Augusto, en la ciudad colonial: “Colonia Raurica”. Esta ciudad del Imperio Romano estaba situada al borde de la frontera con Germania, junto a importantes rutas de comunicación con Renania y la Galia. Durante los dos primeros siglos fue una colonia rica y populosa Tras unos años de paz, alrededor del 50 d. C., Augusta Raurica empezó a prosperar con la construcción de barrios residenciales y comerciales. Su importancia estratégi