Arlés vista por Vincent Van Gogh

"El puente levadizo". Vincent van Gogh. Arlés 1888. Museo Wallraf-Richartz, Colonia, Alemania

Vincent van Gogh, en su búsqueda incesante de la luminosidad que tanto anhelaba, emprendió un viaje en tren hacia Marsella en un frío día de febrero de 1888. La fortuna quiso que una fuerte nevada lo sorprendiera en la estación de Arlés. Aquel casual contratiempo se convirtió en un período de intensa y apasionada creatividad bajo la cálida luz del Mediterráneo.

"El dormitorio en Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, octubre de 1888. Museo Van Gogh, Ámsterdam

Durante 15 meses, el pintor neerlandés produjo más de 300 obras, marcando así el capítulo más brillante de su carrera artística. Entre las piezas más emblemáticas de este periodo se encuentran "Terraza de café por la noche", "Noche estrellada sobre el Ródano" y "El Dormitorio". Aunque ninguna de estas obras se exhibe permanentemente en Arlés, los lugares que inspiraron a Van Gogh, podemos explorarlos con esta agradable ruta por el centro histórico de Arlés y alrededores.

Los lugares que inspiraron a Vincent Van Gogh en Arlés 

"Sala en el Hospital de Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, abril de 1889. Colección de Oskar Reinhart, Suiza

Comenzamos nuestra ruta en la Oficina de Turismo de Arlés donde nos proporcionan un mapa e información sobre el Circuito Van Gogh. Desde aquí, seguiremos un itinerario que nos llevará a través de los lugares que el famoso pintor neerlandés plasmó en sus lienzos. A lo largo de un fin de semana, exploraremos las calles de Arlés en busca de las reproducciones en esmalte que nos ayudarán a reconocer sus famosas pinturas.

La Place du Forum


"Terraza de café por la noche". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Museo Kröller-Müller y en la actualidad

Este lugar animado cerca del Ayuntamiento, fue inmortalizado en "Terraza de café por la noche" (Caféterras bij nacht). Pintado en la Place du Forum en septiembre de 1888, la pintura es una representación de una escena nocturna en Arlés, en la que se muestra una terraza iluminada por luces amarillas y naranjas. Los clientes disfrutan de su comida y bebida en mesas al aire libre, mientras que en la parte inferior de la obra se observa una acera con peatones y una calle con farolas al fondo.

"El café de noche". Vincent van Gogh. Arlés, septiembre de 1888. Yale University Art Gallery

El cielo nocturno está pintado en un tono azul oscuro con estrellas amarillas y blancas. Actualmente, el café que ocupa este lugar es una réplica de la famosa obra. La pintura original, considerada una de las obras más importantes e influyentes de Van Gogh y del movimiento postimpresionista en general, puede verse en el Rijksmuseum Kröller-Müller de Otterlo, Países Bajos.

Pont de Trinquetaille


"La Escalera del Puente de Trinquetaille". Vincent van Gogh. Arlés, octubre de 1888. Colección privada

Del Puente de Trinquetaille Van Gogh pintó varios cuadros, uno corresponde a "La Escalera del Puente de Trinquetaille" (L'escalier du pont de Trinquetaille) que muestra la vista de este puente y parte de su orilla. El puente de Trinquetaille cruza el río Ródano y divide la ciudad en dos, con el barrio de Trinquetaille en la orilla derecha, marcando el comienzo de la región de la Camarga. Desde aquí, se obtiene una vista impresionante del casco antiguo de Arlés.

La Escalera del Puente de Trinquetaille en la actualidad

Puedes encontrar la reproducción del cuadro en el Quai de la Roquette, en la orilla izquierda del Ródano. La elección de este escenario pintado por Van Gogh en octubre de 1888, se debió a su interés en la estructura geométrica del puente y las escaleras que lo acompañan. A pesar de que el puente de Trinquetaille ha sido reconstruido desde que Van Gogh lo pintara, en la ubicación donde en el cuadro se ve un pequeño árbol, hoy crece un gran árbol.

"Puente de Trinquetaille". Vincent van Gogh. Arlés, junio de 1888. Colección privada

En junio de 1888, Van Gogh capturaría otra vista desde los muelles de Trinquetaille, ofreciendo una hermosa panorámica del centro histórico de Arlés. Las siluetas de las torres y campanarios se recortan contra el cielo en contraluz. En la pintura, se puede apreciar una mesa de orientación ubicada en el muelle de Saint-Pierre, a la derecha del Pont de Trinquetaille.

Quai du Rhône


"Noche estrellada sobre el Ródano". Vincent van Gogh. Arlés, septiembre de 1888. Museo d’Orsay, París

Cerca de la estación de tren y el embarcadero de los cruceros fluviales, Van Gogh pintó en septiembre de 1888 "Noche estrellada sobre el Ródano" (Nuit étoilée sur le Rhône). La obra es conocida por su impresionante representación de una noche estrellada en la que el Ródano fluye serenamente. Van Gogh estaba obsesionado por capturar "efectos nocturnos" y buscaba plasmar la belleza de esas noches de verano, inspirándose en la naturaleza y los paisajes franceses.

El Ródano a su paso por Arlés en la actualidad

A pesar de que "Noche estrellada sobre el Ródano" es una obra más serena en comparación con algunas de las otras representaciones nocturnas de Van Gogh, su belleza y misterio la hacen destacar. En esta pintura predominan los tonos azules, con matices como el azul de Prusia, el ultramar y el cobalto. Las luces de gas de la ciudad destellan en un naranja intenso y se reflejan en las aguas del río. Las estrellas en el cielo brillan como gemas preciosas. Van Gogh logra transmitir la magia de la noche y la riqueza de sus colores. Actualmente, esta obra se encuentra expuesta en el Museo de Orsay de París.

"La noche estrellada". Vincent van Gogh. Saint-Rémy, junio de 1889. MoMA

Esta pintura es parte de una serie de representaciones de la noche estrellada que Van Gogh realizó durante ese período. Otra famosa obra con el mismo tema es "La noche estrellada" (La Nuit étoilée) en la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), que refleja la intensidad de la psique atribulada de Van Gogh, con árboles que parecen llamas y un cielo cósmico en movimiento.

Rue Mireille


"El Viejo Molino". Vincent van Gogh. Arlés, septiembre de 1888. Galería de arte Albright-Knox, Nueva York

En la Rue Mireille se encontraba "El Viejo Molino" (Le vieux Moulin) pintado por Van Gogh en septiembre de 1888. Para este óleo, el pintor utilizaría una técnica distinta con aplicaciones de pintura densa, ángulos exagerados y efectos vibrantes. Van Gogh era un innovador en el uso del color, liberándolo de su función meramente descriptiva y empleándolo para expresar sus emociones y sentimientos. La cordillera pintada contra un cielo que parece espuma del mar refleja su alegría por la belleza, la luz y el calor del sur de Francia.

Boulevard des Lices


"Entrada al parque público de Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Colección Phillips, Washington D.C.

En la entrada del Boulevard des Lices, frente al Monumento a los Caídos, Van Gogh plantó su caballete para capturar la tranquilidad y la serenidad de un parque público en “Entrada al parque público de Arlés” (L’entrée du jardin public à Arles). Una de las características más notables de esta pintura es la forma en que Van Gogh utiliza los colores y las pinceladas para representar la luz y la sombra en el paisaje.

El parque público de Arlés en la actualidad

Los tonos verdes y amarillos se mezclan para crear una sensación de luz que filtra a través de los árboles y las hojas del jardín. Los árboles y la vegetación se representan con pinceladas vivas y expresivas que le dan vida al cuadro. La obra pintada en septiembre de 1888, puede verse en la Colección Phillips en Washington D.C.

L'Espace Van-Gogh


"El Jardín del Hospital de Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, abril de 1889. Colección de Oskar Reinhart, Suiza

El jardín actual se basa fielmente en la obra de Van Gogh titulada "El Jardín del Hospital de Arlés" (Le jardin de l’hôpital d’Arles) pintada en abril de 1889. El jardín representado en la pintura se encontraba en el antiguo Hospital de Arlés, conocido como Saint-Esprit, fundado en el siglo XVI. Vincent van Gogh fue paciente en este hospital y pintó el jardín mientras estaba allí. El cuadro captura la belleza y la serenidad de este espacio, con sus colores vibrantes y la tranquilidad que transmiten.

El antiguo Hospital de Arlés en la actualidad

El jardín y los colores de las fachadas del hospital han sido cuidadosamente restaurados para reflejar fielmente la imagen que Van Gogh creó en su pintura en 1889. Hoy en día, el lugar donde se encuentra el antiguo hospital se ha convertido en el Espace Van Gogh, un espacio cultural y mediateca. Los visitantes pueden experimentar la belleza del jardín tal como lo vio Van Gogh mientras estaba en tratamiento en el hospital. Hoy en día, la pintura se encuentra en la colección de Oskar Reinhart en Suiza.

El Pont de Langlois


"El Puente de Langlois con lavanderas". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Museo Kröller-Müller, Países Bajos

Aunque se encuentra fuera del centro de la ciudad, es un lugar que vale la pena visitar. Van Gogh pintó "El Puente de Langlois con lavanderas" (Le pont de Langlois aux Lavandières) en marzo de 1888. El puente es una reproducción idéntica al del cuadro y se encuentra a unos 2 km al sur de la ciudad de Arlés y se puede llegar en transporte público o vehículo particular.

El Puente de Langlois en la actualidad

Durante su estancia en Arlés entre 1888 y 1889, Van Gogh realizó una serie de pinturas y dibujos sobre el Puente de Langlois, un puente levadizo que era operado manualmente. Van Gogh quedó fascinado por este lugar pintoresco y lo retrató en diferentes momentos del día y desde diferentes ángulos.

"El Puente de Langlois en Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, marzo de 1888. Museo van Gogh, Ámsterdam

Estas obras reflejan su interés en los paisajes y las escenas cotidianas, así como su fascinación por los colores vivos y las pinceladas audaces para crear escenas vibrantes y dinámicas. En esta obra en particular, el cielo está gris, y Van Gogh organizó cuidadosamente la composición, utilizando la carretera en primer plano como una gran diagonal que conduce al fondo izquierdo.

El Puente de Langlois en la actualidad

La serie del Puente de Langlois también refleja la influencia del arte japonés en la obra de Van Gogh, con composiciones planas, colores brillantes y una atención por los detalles de la naturaleza. Estas características son típicas del estilo de grabado japonés conocido como ukiyo-e, del cual el pintor tenía una colección de grabados junto con su hermano Theo en París.

La Place Lamartine


"La Casa Amarilla". Vincent van Gogh. Arlés, septiembre de 1888. Museo Van Gogh, Ámsterdam

La obra maestra "La Casa Amarilla" (La Maison Jaune) fue pintada en septiembre de 1888, al norte de la Place Lamartine de Arlés. En la actualidad, el cuadro se encuentra expuesto en el Museo Van Gogh de Ámsterdam. Van Gogh alquiló una habitación en esta casa en mayo de 1888, donde vivió y trabajó.

Place Lamartine en la actualidad

Esta casa se convirtió en un tema recurrente en sus pinturas, en las que la representaba en tonos cálidos y alegres, destacando su distintiva estructura arquitectónica. En octubre de 1888, Gauguin se unió a Van Gogh en la Casa Amarilla, y ambos artistas compartieron este espacio durante dos meses. Desgraciadamente, la casa sería finalmente destruida durante los bombardeos de 1944.

Les Arènes


"Las Arenas de Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Museo Hermitage, San Petesburgo, Rusia

El anfiteatro romano de Arlés, que data del año 80 d.C. fue inmortalizado en "Las Arenas de Arlés" (Les Arènes d’Arles) por Van Gogh. La obra pintada en diciembre de 1888, muestra este icónico escenario para espectáculos taurinos y eventos culturales, en un día de invierno. La pintura que rinde homenaje a la rica historia romana de Arlés puede verse expuesta en el Museo Hermitage en San Petersburgo, Rusia.

El anfiteatro de Arlés en la actualidad

A pesar de que la temporada de corridas de toros en Arlés había concluido en octubre, Van Gogh decidió pintar el cuadro de memoria, siguiendo el consejo de Gauguin de trabajar en su estudio. El cuadro muestra miembros de la familia Roulin, quienes también aparecen en otras obras del artista pintadas en Arlés. Además, se especula que la figura de una mujer con el vestido típico de Arlés podría representar a Madame Ginoux, que también posaría para la serie de cuadros de “La arlesiana”.

Les Alyscamps


"Les Alyscamps". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Basil & Elise Goulandris Foundation y en la actualidad

Esta antigua necrópolis cristiana fue inmortalizada por Van Gogh en varias ocasiones y desde diversos ángulos durante el otoño de 1888. "Les Alyscamps" se encuentran a solo 10 minutos a pie del centro antiguo de Arlés. La necrópolis romana fue también utilizada en la Edad Media y ofrece un paseo sombreado entre sarcófagos notables.

"Hojas que caen (Les Alyscamps)". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Museo Kröller-Müller, Países Bajos

La pintura de Van Gogh enmarca el pasaje de sarcófagos en el Alyscamps durante el otoño, capturando la belleza melancólica de las hojas que caen y el ambiente tranquilo del lugar. En su representación de Alyscamps, Van Gogh logra crear una perspectiva inusual que recuerda a los grabados japoneses, al enfocarse en primer plano en los árboles y crear una sensación de profundidad única. Actualmente, esta pintura se encuentra en la colección del Rijksmuseum Kröller-Müller de Otterlo, Países Bajos.

Descubriendo los alrededores de Arlés


"Barcos de pesca en la playa de Les Saintes-Maries-de-la-Mer". Vincent van Gogh. Museo Van Gogh

Además de los lugares mencionados, Van Gogh exploró innumerables paisajes y motivos en Arlés y sus alrededores. Desde la Abadía de Montmajour hasta las barcas en la playa de Les Saintes-Maries-de-la-Mer, Van Gogh dejó su huella artística en cada rincón de la región. Apasionado por la astronomía, Van Gogh disfrutaba de la claridad del cielo provenzal en las noches de verano. En sus cartas, mencionaba su fascinación por las constelaciones y las estrellas, inspirándose en ellas para muchas de sus obras.

“La Cosecha”. Vincent van Gogh. Arlés, junio de 1888. Museo Van Gogh, Ámsterdam

Vincent van Gogh permaneció en Arlés hasta mayo de 1889, cuando partió hacia el asilo de Saint-Rémy-de-Provence. En dirección a Fontvieille, se encuentra la Abadía de Montmajour. Fundada a finales del siglo XI por los benedictinos, esta abadía y su entorno natural fascinaron a Van Gogh. Desde su cima, se puede disfrutar de una panorámica única del Macizo de los Alpilles y la llanura de la Crau que inmortalizó en su pintura “La Cosecha” (De oogst).

El Museo Réattu

Colección del Museo Réattu: Carta manuscrita de Vincent van Gogh dirigida al pintor Paul Gauguin

Las cartas escritas por Vincent van Gogh a lo largo de su vida son un testimonio esencial de su lucidez y su búsqueda constante de la excelencia artística. En el Museo Réattu, se exhibe una carta escrita por Vincent van Gogh, dirigida al pintor Paul Gauguin. Aunque ninguna de las obras del pintor se encuentra en la región, los lugares donde creó sus obras están marcados con paneles que reproducen cada uno de sus cuadros.

La Fundación Vincent Van Gogh Arles


Exposición en la Fundación Vincent Van Gogh Arles. Sembrador con el sol poniente. Vincent van Gogh

La Fundación Vincent Van Gogh Arles rinde homenaje a la obra del maestro neerlandés mientras explora su impacto en la creación contemporánea. La relación con el arte contemporáneo es un principio fundamental de la fundación. La fusión entre el edificio del siglo XV y el arte contemporáneo se manifiesta desde el momento en que se cruza su portal diseñado por Bertrand Lavier. En su interior, se pueden encontrar obras de artistas contemporáneos que dialogan con el trabajo de Van Gogh, estableciendo un enriquecedor diálogo entre el pasado y el presente.

“Vista de Arlés con lirios en primer plano”. Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Museo Van Gogh, Ámsterdam

La estancia de Vincent van Gogh en Arlés es un capítulo fundamental en la historia del arte. Los lugares que inspiraron su genio están vivos y accesibles para quienes deseen seguir sus pasos. A través de este recorrido, podemos apreciar la luz y la belleza que tanto lo inspiraron, y entender la profunda relación entre Van Gogh y Arlés, una historia de pasión, luz y creatividad. Arlés, con su encanto pintoresco y rica historia, sigue siendo un lugar de peregrinaje para amantes del arte de todo el mundo.

Puedes descubrir el patrimonio romano de esta ciudad en mi artículo de viajes “Arlés: la pequeña Roma de la Galia”. 

Toda la información generada durante mi escapada a Arlés puede consultarse a través del hashtag #PDArles

La Iglesia de San Pedro de Lovaina

La Iglesia de San Pedro de Lovaina forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO
La Iglesia de San Pedro de Lovaina, conocida como Sint-Pieterskerk en neerlandés, se alza majestuosamente en el corazón de esta ciudad belga. El templo es un magnífico ejemplo del estilo gótico brabantino y forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1999. También es una galería de arte que alberga excepcionales obras maestras que han sobrevivido milagrosamente al paso del tiempo.

Un legado histórico: orígenes y renacimiento


Vista de la Plaza del Mercado de Lovaina pintada de Wolfgang de Smet entre 1665 y 1667

La Iglesia de San Pedro tiene profundas raíces históricas que se remontan al siglo XI, cuando se construyó un templo románico en este lugar. Este simple comienzo la consagra como la iglesia más antigua de Lovaina. Sin embargo, su historia ha estado marcada por notables desafíos. En 1176, un devastador incendio asoló la iglesia por primera vez, y dos siglos después, las llamas volvieron a afectar partes del edificio. 

Vista de la Iglesia de San Pedro en 1865 cuando aún estaba rodeada de viviendas y comercios

Finalmente, en el siglo XV, se inició la demolición del edificio románico, dando paso a la iglesia gótica que conocemos hoy en día. La construcción de la majestuosa iglesia abarcó más de un siglo, y requirió la colaboración de varios maestros de obra, entre ellos Sulpitius van Vorst, Jan II Keldermans y Matthijs de Layens, junto con numerosos artistas. 

Aspecto de la Iglesia de San Pedro tras la Primera Guerra Mundial

A pesar de los desafíos a lo largo de su historia, la Iglesia de San Pedro se erigió como un impresionante ejemplo de la arquitectura gótica brabantina. La basílica cruciforme, de tres naves largas y un transepto más corto, se completó a más tardar en 1499. Su rasgo más distintivo radica en las numerosas capillas que rodean el coro, las cuales están ricamente decoradas con valiosas obras de arte religioso.

El Esplendor del Gótico Brabantino en la Iglesia de San Pedro


Los elementos góticos brabantinos realzan la elegancia y grandeza de la iglesia

El estilo arquitectónico gótico brabantino, originario de la región de Brabante, en Bélgica, confiere a la Iglesia de San Pedro su esplendor característico. Este estilo se distingue por su énfasis en la verticalidad y la luminosidad, manifestándose a través de arcos puntiagudos, elaboradas bóvedas de crucería y ventanas decoradas con vidrieras ornamentadas. Estos elementos arquitectónicos realzan la apariencia elegante y grandiosa del templo.

Diseño y maqueta del ambicioso intento de construcción de tres torres en el siglo XVI

Varios maestros de obras trabajaron en la iglesia durante casi un siglo, manteniendo una notable coherencia en el estilo arquitectónico. En 1505, el maestro Joost Massys diseñó tres altas torres para la fachada principal de la iglesia: dos torres laterales planeadas para alcanzar una asombrosa altura de 136 metros y una torre central que se elevaría majestuosamente hasta los 168 metros. Sin embargo, la naturaleza arenosa e inestable del suelo provocó el colapso repentino de estas torres colosales. 

A través de las gafas VR hololens se pueden ver animaciones en 3D de algunas obras

Como resultado, las torres quedaron sin terminar, y en la actualidad, sólo quedan las bases como testigos silenciosos de la ambición del proyecto. Al entrar en la iglesia y dirigirse hacia la derecha, en el crucero, se puede observar el modelo realizado en piedra natural de Avesnes de la torre norte y central. Con una altura de 827 centímetros, esta obra fue creada por Joost Massys y Jan Beyaert entre 1524 y 1530 y gracias a la realidad virtual podemos profundizar en su diseño.

La Cruz del Triunfo, una obra maestra flamenca


La Cruz del Triunfo de la Iglesia de San Pedro fue realizada entre 1490 y 1500

La majestuosa “Cruz del Triunfo” es una obra maestra tallada en madera por el mejor tallador de Brabante, Jan Borman. Esta cruz triunfal, realizada en roble policromado de finales del siglo XV, presenta a Cristo crucificado en su parte central, mientras que en la base se encuentran representados los cuatro Padres de la Iglesia, así como los santos Pedro y Enrique. En el coro, de estilo gótico tardío, puede verse una impresionante bóveda de crucería con restos de pintura originales.

El coro alto de la Iglesia de San Pedro


El coro alto de la iglesia de San Pedro es el más antiguo que se conserva en Lovaina

Nos asombramos con el magnífico coro alto y su decoración con marquesinas y tracerías que evoca un pasado glorioso y de esplendor. Este coro alto, construido entre 1488 y 1490, es el más antiguo de la región de Lovaina. Su intrincado cancel de estilo gótico tardío, meticulosamente restaurado en el siglo XIX, resplandece con sus detalles blancos y dorados. Durante la ocupación francesa de finales del siglo XVIII, algunas estatuas que adornaban los nichos originales desaparecieron y fueron reemplazadas por nuevas esculturas en el siglo XIX.

La cripta románica bajo el coro


La antigua cripta románica se encuentra debajo del coro

En el proceso de restauración de 1956, dirigido por J. Mertens, se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas que desenterraron parte del legado románico de la Iglesia de San Pedro. Bajo el coro de la iglesia gótica, se descubrieron los restos del antiguo coro y el crucero de la iglesia románica original. Sin embargo, la verdadera joya oculta que se reveló fue la cripta circular que yace detrás del coro románico. Esta cripta podría haber sido el lugar de entierro de los condes de Lovaina y los primeros duques de Brabante.

El Púlpito de Jacques Bergé


El púlpito barroco es una obra maestra de madera tallada con detalles intrincados y relieves

El impresionante púlpito barroco de la Iglesia de San Pedro fue esculpido por Jacques Bergé en el año 1742. El púlpito, que incluye escaleras, un pretil y un dosel ricamente adornados, proviene de la abadía premonstratense de Ninove, ubicada al oeste de Bruselas. Esta magnífica pieza de arte en madera fue adquirida por la Iglesia de San Pedro en 1807. Su decoración se compone de intrincados detalles y relieves que narran historias religiosas, en especial de la vida de San Norberto.

El Tesoro de San Pedro


Las capillas del deambulatorio albergan estatuas, pinturas, reliquias y custodias de arte religioso

El Tesoro de San Pedro, que se encuentra en las capillas del deambulatorio que en su origen pertenecían a diversas cofradías, artesanos, gremios, patricios y facultades universitarias de Lovaina, se convirtió en un museo en 1998. Posteriormente, en 2009, se incorporó al M-Museum y exhibe algunos hermosos ejemplos de arte religioso medieval. Este tesoro alberga una impresionante colección que incluye obras de orfebrería religiosa y pinturas devocionales, la mayoría de las cuales están intrínsecamente ligadas a la historia de la Iglesia de San Pedro.

Tumba de Enrique I


El mausoleo de Enrique I, el primer duque de Brabante, en el coro alto (c. 1235)

El mausoleo de Enrique I, el primer duque de Brabante, es una de las tumbas más antiguas que han llegado a nuestros días. La losa funeraria de piedra caliza de Tournai se remonta al siglo XIII, mientras que la base y las columnas datan de 1835, cuando se realizó la reconstrucción del monumento, que previamente había sido desmantelado en torno al año 1800. La representación en relieve de Enrique I es idealizada: lo vemos como un joven sonriente, con cabello rizado y espeso, vistiendo una larga túnica y el manto ducal. Con su mano derecha sostiene un cetro mientras que con la izquierda juega con la cuerda del manto.

Tumba de Matilde de Boulogne y María de Brabante


Monumento funerario de Matilde de Boulogne y María de Brabante en la Capilla de San Andrés

En la Capilla de San Andrés, ubicada en el deambulatorio norte, bajo el mecenazgo de los panaderos, se encuentra el monumento funerario de Matilde de Boulogne, esposa del duque Enrique I, y de su hija María de Brabante, quien contrajo matrimonio con el rey alemán Otón IV. La tumba está protegida por una losa de piedra caliza de Tournai que data del siglo XIII. Esta losa descansa sobre columnas parcialmente originales de piedra natural, las cuales están decoradas con capiteles ornamentados con motivos vegetales.

Cabeza del Cristo “Torcido”, la imagen milagrosa de Lovaina


La cabeza del Cristo "Torcido" es la única parte que ha sobrevivido de la escultura original

Este rostro desgastado es todo lo que queda de una de las esculturas más importantes en la historia de Lovaina. Conocida como la “Cruz Torcida”, esta obra de arte tallada en roble fue realizada en torno al año 1200 y se encontraba en la Capilla de los Arcabuceros de la Iglesia de San Pedro. Sin embargo, en agosto de 1914, durante la Primera Guerra Mundial, un incendio destruyó la escultura con excepción de la cabeza, que en ese momento se encontraba en el taller de un restaurador y, milagrosamente, sobrevivió al desastre.

El "Descendimiento de la Cruz" de Rogier van der Weyden


El "Descendimiento de la Cruz", en el Museo del Prado, es una obra maestra del arte flamenco

En torno al año 1435, el pintor flamenco Rogier van der Weyden pintó el "Descendimiento de la cruz" para la Capilla de Nuestra Señora de Ginderbuyten, cerca de la actual Puerta de Tiensepoort en Lovaina. La pintura forma parte de la colección del Museo del Prado en Madrid. Desde su creación, la pintura fue reconocida de inmediato como una obra maestra, como lo demuestran las numerosas copias que se realizaron poco después. Se conservan alrededor de 50 copias de esta obra, y el famoso “Tríptico Edelheere” de la Iglesia de San Pedro en Lovaina fue el primero de una larga serie de reproducciones.

El Tríptico Edelheere: una copia magistral


El Tríptico de Edelheere es una impresionante copia elevada a obra maestra

El Tríptico Edelheere, ubicado en la Iglesia de San Pedro, es una asombrosa réplica de la obra original de Rogier van der Weyden. Esta copia, realizada en 1443, es por mérito propio una obra maestra del arte flamenco. Aunque es aproximadamente cinco veces más pequeña que el original, mantiene una sorprendente fidelidad con la obra de van der Weyden. Realizada por un pintor desconocido, fue encargada por Willem Edelheere, un destacado patricio de Lovaina, quien destinó la obra al altar de la capilla funeraria de su familia. 

El Martirio de Santa Catalina de Jan Rombouts


Se cree que estas obras fueron creadas entre 1525 y 1535 por Jan Rombouts

Jan Rombouts, el ilustre pintor originario de Lovaina, dejó su huella en la época dorada del Renacimiento flamenco, en su ciudad natal. Dos de sus obras más destacadas, "El Martirio de Santa Catalina" y "El Martirio de San Clemente", han perdurado en la Iglesia de San Pedro a lo largo de los siglos. Estas pinturas maestras narran vívidamente las escenas de la vida y el martirio de estos santos en paneles que han sido pintados por ambas caras.

Sedes Sapientiae: la Reina de la Sabiduría


La estatua de Sedes Sapientiae fue restaurada después de los bombardeos de 1944

Cerca del altar de la Iglesia de San Pedro se encuentra una conmovedora representación de la Virgen María, sentada en un trono con el niño Jesús en su regazo, conocida como “Sedes Sapientiae” o "Sede de la Sabiduría". Esta icónica imagen ha sido el emblema de la Universidad de Lovaina desde 1909 y es una de las estatuas más antiguas de la Iglesia de San Pedro. Realizada en 1442 por el escultor Nicolaas de Bruyn en roble policromado, la estatua mide 160 centímetros de altura y se inspira en un diseño más antiguo que se remonta al siglo XIII, lo que explica la sensación de "rigidez" en la talla.

La presencia de otra representación de Sedes Sapientiae en la Biblioteca Universitaria de Lovaina destaca la profunda conexión de la ciudad con la devoción a la Virgen María y su identidad como ciudad del conocimiento.

La Última Cena de Dieric Bouts


En el coro se encuentra el museo de arte religioso, que alberga la obra maestra de Dieric Bouts

En marzo de 1464, treinta años antes de que Leonardo Da Vinci pintara su famosa pintura de “La Última Cena”, Dieric Bouts recibió el encargo de crear un tríptico sobre la Eucaristía. Es una de las obras más destacadas del pintor y una obra maestra del arte flamenco excepcional, dado que la mayoría de sus creaciones se han perdido en el tiempo, y solo se conservan 25 de sus pinturas en todo el mundo. "La Última Cena" de Dieric Bouts se encuentra en el coro de la iglesia y retrata con detallado realismo el momento en que Jesús comparte su última cena con los apóstoles. A través de las ventanas representadas en el lienzo, puede verse el Ayuntamiento de Lovaina en proceso de construcción.

El Martirio de San Erasmo de Dieric Bouts


El tríptico de Dieric Bouts sigue en su ubicación original en la Capilla de San Erasmo

"El Martirio de San Erasmo" de Dieric Bouts, otra destacada obra maestra flamenca, ha permanecido por más de 500 años en su ubicación original para la que fue creada, en la Capilla de San Erasmo. Fue encargada por la Hermandad del Santísimo Sacramento alrededor del año 1460. El panel central representa el martirio de San Erasmo, obispo de Antioquía (Siria) en el siglo IV. Sus manos y pies están encadenados mientras dos verdugos extraen sus intestinos. La indiferencia de la multitud, incluido el emperador Diocleciano, que lo condenó, es impactante. San Jerónimo y San Bernardo de Claraval aparecen en los paneles laterales. La obra refleja el estilo contenido que caracteriza a Bouts, el pintor más importante de Lovaina.

La Torre del Sacramento: un sagrado tesoro


Esta joya gótica resguardaba la hostia y el vino consagrados

Una de las joyas más sorprendentes del interior de la Iglesia de San Pedro es la Torre del Sacramento, una obra de Matthijs de Layens de alrededor de 1450, encargada por la Hermandad del Santísimo Sacramento. La misma orden, unos años después, encargaría al pintor de la ciudad, Dieric Bouts, la famosa pintura de “La Última Cena”. La Torre del Sacramento, de estilo gótico tardío y forma hexagonal, en realidad servía como sagrario, un lugar sagrado donde se guardaban las hostias consagradas, resguardadas detrás de sus puertas.

Detalle de la Torre del Sacramento donde puede verse "El Asiento de la Misericordia"

Esta imponente obra de arte está esculpida en piedra caliza blanca de Avesnes y alcanza una altura de doce metros, siendo la torre sacramental mejor conservada y más antigua de Bélgica. Los nichos de la torre están adornados con relieves que representan escenas de la Pasión de Cristo, siendo "El Asiento de la Misericordia" la más destacada, donde Dios Padre entronizado sostiene el cuerpo sin vida de su hijo Jesucristo. Este es el único lugar donde la policromía original ha sido restaurada, mientras que las demás escenas han sido pintadas nuevamente.

Capilla de Margarita de Lovaina


Relicario de Fiere Margriet en latón. Taller de Joseph Wilmotte, Lieja (1902)

La Capilla de Margarita de Lovaina, fundada en 1535 según una piedra conmemorativa, alberga las reliquias de la querida santa de Lovaina, Fiere Margriet (La Orgullosa Margarita). En esta capilla, se relata la popular leyenda de Margarita, una joven de dieciocho años. La fatídica noche del 2 de septiembre de 1225, unos bandidos irrumpieron en la posada de sus padres y, tras un violento enfrentamiento, todos perdieron la vida, a excepción de Margarita, que fue secuestrada y llevada fuera de las murallas de la ciudad.

 Altar de Fiere Margriet en piedra natural de Frantz Vermeylen (1902)

Cuando sus secuestradores intentaron agredirla, ella se defendió con una valentía excepcional, pero lamentablemente, fue asesinada y su cadáver arrojado al río Dijle. Curiosamente, su cuerpo sin vida flotó río arriba de regreso a Lovaina, donde se encontraba Enrique I, duque de Brabante. En reconocimiento a su valentía, Margarita se convirtió en la patrona de las jóvenes sirvientas, el personal de hostelería y los mártires. 

El Martirio de Fiere Margriet de Pieter Jozef Verhaghen (1760) y escultura de Margarita

En 1535, se erigió una capilla en su honor en la iglesia de San Pedro, que se convirtió en lugar destacado de peregrinación. Margarita sería beatificada en 1902. En esta capilla, se la representa sosteniendo una jarra de vino, haciendo referencia a su labor en la posada de sus padres. La capilla alberga cinco pinturas que narran su leyenda, realizadas en 1760 por el artista de Brabante Pieter Jozef Verhaghen. Además de las pinturas, la capilla contiene dos estatuas de Margarita y el relicario de la “Orgullosa Margarita”, que ha sido restaurado y devuelto a su contexto histórico.

Capilla de los Cerveceros diseñada por Hendrik Danco en 1756

Desde las impresionantes obras de Dieric Bouts y Rogier van der Weyden hasta las capillas que resguardan invaluables tesoros artísticos, la Iglesia de San Pedro es una auténtica galería de arte que sigue asombrando a todos aquellos que tienen el privilegio de visitarla. Su ubicación en el corazón de Lovaina la convierte en un destino accesible para quienes desean explorar esta encantadora ciudad belga y sumergirse en su rica herencia cultural. 

Las nuevas tecnologías ofrecen una experiencia inmersiva y de conocimiento

En 2020, la Iglesia de San Pedro reabrió sus puertas tras una completa restauración, presentando una nueva experiencia para los visitantes. El patrimonio de la iglesia cobra vida de manera innovadora a través de tablets y nuevas gafas de realidad aumentada. La experiencia inmersiva permite disfrutar de imágenes y animaciones en 3D a través de las gafas VR hololens, mientras observas doce obras reales seleccionadas.

Más información: Parochiekerk Sint-Pieter. Dirección: Grote Markt 1, 3000 Lovaina. Horario: De lunes a sábado de 10 a 16:30 h. Domingos de 11 a 16:30 h. Del 1 de octubre al 31 de marzo, miércoles cerrado. Entrada a la Iglesia de San Pedro: gratuita. Experiencias digitales: Sólo previa reserva, a recoger en recepción. Tablet (información disponible en español): 5 €. Gafas 3D de realidad aumentada: 12 € (por 1 hora). Transporte público: autobuses con parada en Halte Rector de Somerplein.

Si quieres visitar otro Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en la ciudad, te dejo esta ruta a pie por el Klein Begijnhof de Lovaina

Los viajes más populares