Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

El recinto modernista de Sant Pau: un hospital Patrimonio de la Humanidad

Vista panorámica del recinto modernista de Sant Pau
El recinto modernista de Sant Pau es Patrimonio de la Humanidad

Las obras de construcción del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau se iniciaron en 1902 y fueron toda una revolución para la arquitectura hospitalaria. El proyecto puso una atención especial a los espacios abiertos, la luz solar y el aire fresco, para ofrecer a los enfermos un confort y un cuidado hasta ese momento nunca vistos. 

Su función como hospital, iniciada en 1930, finalizó en 2009 y muchas guías de viaje en papel anteriores al 2010, ni siquiera lo mencionan. Desde entonces, el recinto modernista de Sant Pau se ha ido rehabilitando y distintos espacios se han abierto al público

Las exposiciones de cada uno de los pabellones, con información y fotografías ofrecen un recorrido por la historia del edificio con artículos publicados en su época, información de cómo era el antiguo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y cómo ha evolucionado la medicina gracias a la exposición de instrumental médico de principios del siglo XX.

Pabellón de Administración


Recinto modernista de Sant Pau
El Pabellón de Administración es la puerta de entrada al antiguo hospital

Lo primero que ve el visitante que llega al recinto modernista de Sant Pau es el Pabellón de Administración, situado al final de la Avinguda Gaudí, en el Carrer de Sant Antoni Maria Claret esquina Carrer Cartagena

La construcción de ladrillo, en forma de media luna, está presidida por una torre del reloj de 62 metros de altura y una gran escalinata que da acceso a un luminoso vestíbulo. Su profusión decorativa, tanto externamente como internamente, está cargada de simbolismos.

Los ángeles de piedra representan las virtudes (fe, esperanza y caridad), son obra del escultor aragonés Pablo Gargallo (1881-1934). El Pabellón de Administración también está decorado con 16 paneles de mosaico creados por el genovés Mario Maragliano (1864-1944) donde se ha representado la historia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. No olvides subir la escalera del vestíbulo hasta la Sala Domènech i Montaner.

Recinto modernista de Sant Pau
La luz y el aire forman parte del diseño de Sant Pau

La entrada principal del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau está situada en un ángulo de 45˚, mirando a la Sagrada Familia, que permite que la brisa marina llegue hasta el recinto hospitalario. Y es que su arquitecto, Lluís Domènech i Montaner (1849-1923), quiso dotar al Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (1910-2009) de un singular concepto de salud y belleza arquitectónica. 

Desde finales del siglo XIX ya se sabía que los espacios amplios y bien ventilados reducían los contagios. Y aunque las vacunas empezaban a hacer acto de presencia, la mayoría de los tratamientos se limitaban al aislamiento de los pacientes para minimizar el riesgo de contagio.

Recinto modernista de Sant Pau
Los pasillos subterráneos de Sant Pau permitían discreción y rapidez

Tras pasar las puertas de cristal te espera el mayor recinto civil modernista de Catalunya donde se levantaban 27 pabellones destinados a diferentes especialidades médicas y que quedaban rodeados de jardines. Los árboles y plantas tenían una función sanitaria, ya que purificaban el aire y eran beneficiosos para los pacientes. 

Todos los pabellones de Sant Pau son distintos, muestran abundante decoración escultórica, cerámica y de mosaico. Los pabellones están conectados por 2 km de pasillos subterráneos por donde los pacientes podían ser trasladados y circulaba el personal sanitario. Tienes dos escaleras de acceso: delante y detrás del Pabellón Central o Casa de Operaciones, que te llevarán hasta la Sala Hipóstila situada bajo el Pabellón de Administración.

Pabellón de la Purísima


Recinto modernista de Sant Pau
Algunos pabellones del antiguo Hospital pueden hoy visitarse

El primer edificio a mano izquierda, de los nueve pabellones centrales, corresponde al Pabellón de la Purísima, dedicado a la cirugía de especialidades femeninas. Un vestíbulo daba paso a mano izquierda a una sala de día de forma circular con cúpula decorada con cruces de Malta y a la sala de baños

A mano derecha se encontraba el despacho médico y la Torre del Agua decorada con las iniciales de Pau Gil; benefactor del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que donó su herencia para su construcción. 

A continuación, se encontraba la sala de enfermería con 28 camas hospitalarias, donde ahora puede verse una fotografía de 1920 de cómo era la enfermería y al final, se encontraba la sala de aislamiento

La puerta principal del Pabellón de la Purísima está presidida por la imagen de la Inmaculada Concepción flanqueada por dos ángeles, obra de Eusebi Arnau (1863-1933); uno de los escultores más importante del modernismo y autor de la mayoría de esculturas del recinto.

Pabellón de la Mare de Déu del Carme

Recinto modernista de Sant Pau
En el recinto no encontrarás dos cúpulas, ni dos torres iguales

El Pabellón de la Mare de Déu del Carme fue utilizado inicialmente como pabellón femenino de medicina general y después como pabellón de cirugía para mujeres. Su cúpula presenta decoración de once nervaduras radiales y su fachada está presidida por la imagen de la Madre de Dios del Carmen, también obra de Eusebi Arnau.

Casa de Operaciones

Recinto modernista de Sant Pau
Llama la atención la modernidad de las instalaciones y la visión médica

El edificio que se encuentra en el centro de la explanada corresponde a la Casa de Operaciones y fue construido por Lluís Domènech i Montaner entre 1902 y 1912. En la fachada destaca un friso de azulejos con los nombres de los médicos catalanes más ilustres de la época. 

Las figuras de leones son obra de Pablo Gargallo y los ángeles de Eusebi Arnau. Su enorme sala acristalada fue utilizada como quirófano. La planta subterránea fue utilizada como sala de espera y almacén.

En la planta baja se encontraba la sala de anestesia y postoperatorio y en el segundo piso, se encontraba el servicio de radiología y esterilización.

Pabellón de la Mare de Déu de la Mercè

Recinto modernista de Sant Pau
La decoración floral está presente dentro y fuera de los pabellones

Todos los pabellones situados en el lado izquierdo alojaban pacientes femeninas, mientras que el lado derecho estaba reservado a los varones. El Pabellón de la Mare de Déu de la Mercè estaba dedicado a ginecología. 

Destaca su cúpula de mosaico ornamentada con medallones de piedra y la Torre del Agua. La entrada principal está presidida por la imagen de la Virgen de la Merced, obra de Eusebi Arnau. En su interior destacan las arcadas recubiertas de mosaico.

Pabellón de la Mare de Déu de Montserrat

Recinto modernista de Sant Pau
Los pacientes podían tomar baños de sol y pasear al aire libre

El Pabellón de la Mare de Déu de Montserrat es el último pabellón femenino del recinto modernista de Sant Pau y estaba dedicado a cirugía general. Posee un piso más que los otros pabellones, aunque su arquitectura es similar.

En un extremo destaca su gran cúpula y al otro lado una Torre del Agua. La letra G de Pau Gil se encuentra representada decorando las barandillas, baldosas y medallones. En el balcón, sobre la entrada principal, puede verse la imagen de la Virgen de Montserrat, obra de Eusebi Arnau.

Pabellón Central

Recinto modernista de Sant Pau
Existen varios accesos al pasillo subterráneo

El Pabellón Central ocupa el extremo opuesto al Pabellón de Administración. Corresponde a la segunda fase de construcción llevada a cabo entre 1922 y 1930 por Pere Domènech i Roura, hijo de Lluís Domènech i Montaner, para albergar el convento de las hermanas hospitalarias, cocinas y farmacia. La ausencia de mosaicos, forjados y esculturas se debe a la falta de presupuesto, cuando se acabó el dinero de la herencia de Pau Gil.

Pabellón de San Manuel

Recinto modernista de Sant Pau
En el Pabellón de San Manuel se encuentra en la actualidad la Casa Asia

Iniciado en 1923 por Lluís Domènech i Montaner y acabado por su hijo Pere Domènech i Roura, el Pabellón de San Manuel estuvo destinado a los pacientes masculinos de cirugía general. Su diseño distinto a los otros pabellones, presenta decoración cerámica y la imagen de San Manuel bajo el balcón.

Pabellón de San Rafael

Recinto modernista de Sant Pau
En el Pabellón de San Rafael se ha reconstruido parte de la enfermería

El Pabellón de San Rafael es un claro ejemplo de cómo era y cómo funcionaba un pabellón de enfermería a principios del siglo XX. El edificio construido entre 1914 y 1918 gracias al legado de Rafael Rabell i Patxot tenía capacidad para 28 camas hospitalarias y estuvo destinado a enfermedades no infecciosas del aparato digestivo. 

Las esculturas de la fachada son obra de Eusebi Arnau y corresponden a la imagen de San Rafael con alas y Tobías con un pez, que el escultor cinceló con el rostro del hijo de Lluís Domènech i Montaner, Ricard Domènech i Roura, que falleció en 1915 a causa de una bronconeumonía. 

La cúpula cubierta de cerámica presenta decoraciones en cruz y aspas, mientras que la letra R que decora los mosaicos, hace referencia al mecenas Rafael Rabell que pagó su construcción.

Pabellón de Sant Leopold

Recinto modernista de Sant Pau
Los edificios de Sant Pau deben rodearse para contemplarlos

El Pabellón de Sant Leopold fue construido entre 1902 y 1912 para pacientes masculinos de medicina general. Presenta una cúpula redonda con tejas en cerámica en forma de escamas. Una estatua de San Leopoldo obra de Eusebi Arnau preside la fachada, en sus manos sujeta una iglesia que recuerda la torre del reloj del Pabellón de Administración.

Pabellón de Sant Salvador

Recinto modernista de Sant Pau
Sant Salvador fue el primer pabellón del Hospital de Sant Pau

El espacio expositivo del Pabellón de Sant Salvador mide 1400 m2 y fue el primer pabellón en acoger enfermos el 30 de junio de 1916. El espacio estaba dedicado a cirugía de especialidades masculinas. Como ya es habitual, la fachada está presidida por el santo titular, en este caso San Salvador, obra de Eusebi Arnau.

La visita al recinto modernista de Sant Pau es imprescindible para los amantes del modernismo, ya que es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura modernista y una magnífica joya del modernismo catalán. Sin duda, es el hospital más bonito del mundo.

Más información: Recinto modernista de Sant Pau. Dirección: Carrer de Sant Antoni Maria Claret 167, 08025 Barcelona. Horario: Domingos y festivos de 9:30 a 15 h. De noviembre a marzo de lunes a sábado de 9:30 a 17:30 h. De abril a octubre de lunes a sábado de 9:30 a 19 h. Entrada: 15 €. Consultar descuentos y días de entrada gratuita. Transporte público: Metro (L5), parada Sant Pau – Dos de Maig. Autobuses: H8, 19, 47, 117, 192. Web: Recinto modernista de Sant Pau.

Catalunya en Miniatura: el parque de maquetas más grande de Europa

Catalunya en Miniatura

Castell de Cardona
Castell de Cardona

Situado a escasos 20 km de Barcelona, en Torrelles de Llobregat, Catalunya en Miniatura es el parque de maquetas más grande de Europa. Sus 35.000 m2 atesoran monumentos y construcciones de las 4 provincias catalanas a escala 1:25, más un espacio dedicado a las obras de Antoni Gaudí (también de fuera de Catalunya) y a Mallorca. El recorrido se inicia entrando a mano derecha, donde un completo mapa de Catalunya te desvela la ruta que se seguirá, ordenado por provincias. Un trenecito rodea el parque en un trayecto de 10 minutos de duración, ofreciéndote una vista panorámica de toda la exposición.

En los enlaces encontrarás la información detallada de cada lugar para que puedas visitarlo en su ubicación original.

Provincia de Girona en Catalunya en Miniatura

Estany de Banyoles
Estany de Banyoles

De esta provincia destaca la gran maqueta de la Catedral de Santa María de Girona con su elegante escalinata (conocida ahora por los seguidores de la saga de Juego de Tronos), el magnífico Monestir de Santa Maria de Ripoll o el Monestir de Sant Pere de Rodes. El Estany de Banyoles es uno de los que llama más la atención a los peques de la familia, dispone de un par de lanchas rápidas que puedes accionar gracias a un botón. 

Torre Galatea del Teatre-Museu Dalí de Figueres
Torre Galatea del Teatre-Museu Dalí de Figueres

En la orilla se ha recreado un conjunto de edificios conocidos con el nombre de pesqueras y que a mediados del siglo XIX se utilizaban para guardar el material de pesca. Además de la arquitectura, en Catalunya en Miniatura puedes descubrir la cultura, tradiciones y costumbres catalanas. Otro de los edificios más reconocibles de Girona es la Torre Galatea del Teatre-Museu Dalí de Figueres y el Puente medieval de Besalú.

Provincia de Barcelona en Catalunya en Miniatura

Monestir de Sant Cugat del Vallès
Monestir de Sant Cugat del Vallès

La provincia de Barcelona en Catalunya en Miniatura abarca grandes estructuras como el Aeroport de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat donde pueden verse 3 aviones, el edificio de la Televisión de Catalunya y varias estaciones de ferrocarril como la Estació de França, Les Planes o la de Mataró por donde circulan todo tipo trenes, desde el AVE, hasta trenes de cercanías.

La Porxada de Granollers
La Porxada de Granollers

Al Monestir de Sant Cugat del Vallès del siglo IX y al Pont del Diable de Martorell de origen romano y reconstruido en 1143, se les añade, por ejemplo el mercado de La Porxada de Granollers, el Castell de Cardona considerado una de las fortalezas medievales más importantes de Catalunya, el frente marítimo de Sitges con el Museu Cau Ferrat, el Museo Maricel y su iglesia, el Celler Güell o el castillo y la Iglesia de Sant Martí Sarroca junto al precioso pueblo de Rupit que se ha recreado con toda clase de detalles, incluso el puente peatonal de acceso a la población.

Montserrat
Montserrat

Pero quizás la maqueta que más nos llega al corazón, sea la de la montaña de Montserrat cuya maqueta muestra el monasterio y el teleférico mientras se escucha el órgano del templo. Aunque para templos, los dedicados al Barça, puesto que en Catalunya en Miniatura se encuentra reproducido el Miniestadi y el Camp Nou cuyos altavoces entonan el himno del Barça. Frente a la Catedral de Barcelona escucharás sardanas mientras que en la Plaça Sant Jaume se levanta un Castell.

Provincia de Tarragona en Catalunya en Miniatura

Catedral de Mallorca
Catedral de Mallorca

En el espacio dedicado a Tarragona encontramos varias cooperativas y bodegas dedicadas al vino, como la de Falset y Pinell de Bray, así como el Ayuntamiento y la Catedral de Tarragona, sin olvidarnos de su importante legado romano declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y que está presente en las maquetas del Acueducto de les Ferreres que conducía el agua del río Francolí hasta la antigua ciudad de Tarraco y el Arc de Berà construido en la Vía Augusta en el año 13 a. C. 

Poblet
Reial Monestir de Santa Maria de Poblet

Destaca también las maquetas de los máximos representantes de la Ruta del Cister en Tarragona, como son: el Reial Monestir de Santa Maria de Santes Creus y el Reial Monestir de Santa Maria de Poblet. Uno de los espacios del parque se ha reservado para el Puerto de Tarragona donde los barcos, ferris e incluso un submarino navegan a sus anchas, hasta llegar a la Catedral de Mallorca, pasando previamente por el Faro de Fangar.

Provincia de Lleida en Catalunya en Miniatura

Estación de esquí del Port del Comte
Estación de esquí del Port del Comte

A la provincia de Lleida llegamos por la maqueta más grande de Catalunya en Miniatura, la de la Estación de esquí del Port del Comte que gracias al accionamiento de un botón se pone en movimiento con sus telesillas y esquiadores que bajan el Clot Rodó. Especial encanto tienen la selección de iglesias románicas de La Vall de Boí declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

Iglesias románicas de La Vall de Boí
Iglesias románicas de La Vall de Boí

Están representadas la Iglesia de Sant Climent y la Iglesia de Santa Maria de Taüll, Iglesia de Sant Feliu de Barruera, Iglesia de Sant Joan de Boí, la Iglesia de Santa Eulàlia de Erill la Vall, Iglesia de Santa Maria de l'Assumpció de Cóll, Iglesia de Santa Maria de Cardet, Iglesia de la Nativitat y la Ermita de Sant Quirc de Durro. Aunque tampoco tiene desperdicio la maqueta del Monestir de Vallbona de les Monges o la Seu Vella de Lleida que según descubrimos aquí, fue un cuartel militar desde el siglo XIII hasta 1948.

Antoni Gaudí en Catalunya en Miniatura

Sagrada Familia
Sagrada Familia
Antoni Gaudí ocupa un lugar especial en Catalunya en Miniatura con las maquetas de sus grandes edificios construidos dentro y fuera de Catalunya como la Casa Batlló, la Torre Bellesguard, Casa Vicens, La Pedrera, Palau Güell, Pavellons Güell, Park Güell, la Sagrada Familia, el Colegio de les Teresianes, la Cripta Güell, Casa Botines en León, Villa Quijano en Comillas (Cantabria) y el Palacio Episcopal de Astorga.

Más información: Catalunya en Miniatura. Dirección: Can Balasch de Baix s/n, 08629 Torrelles de Llobregat (Barcelona). Coordenadas GPS: N41º21.670′, E1º59.364′. Teléfono: 936 890 960. Horario: enero, febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre diariamente de 10 a 18 h. Agosto: diariamente de 10 a 20 h. Abril, mayo, junio, julio y septiembre diariamente de 10 a 19 h. Entrada: 13’5 € (adultos) 9’5 € (niñ@s de 3 a 12 años). Web: Catalunya en Miniatura

La Colònia Güell: Santa Coloma de Cervelló

Colònia Güell

Santa Coloma de Cervelló
Ca l'Ordal

La Colònia Güell es una antigua colonia textil modernista fundada en 1890 por orden de Eusebi Güell y donde trabajaron dos discípulos de Gaudí: los arquitectos Francesc Berenguer i Mestres y Joan Rubió i Bellver (ambos trabajarían más tarde en el Park Güell). 

En aquella época, las colonias eran un modelo de organización productiva y social que ahora nos parece totalmente remota, pero que entonces tenían bastante sentido. La colonia industrial era propiedad del dueño de la empresa o de la fábrica y estaba formada por distintos edificios.

En el caso de la Colònia Güell: la factoría que era una fábrica donde se tejían terciopelos y panas de algodón, las viviendas de los trabajadores de la fábrica y las viviendas de aquellos profesionales vinculados con los trabajadores y sus familias como, por ejemplo: el maestro, el médico, el párroco o las monjas que cuidaban de los más pequeños y de los enfermos.

Santa Coloma de Cervelló
Acciones de la Colònia Güell

La colonia industrial también estaba provista de los equipamientos necesarios para que la vida se desarrollara sin salir de ese "microclima": tiendas, teatro, bar, depósitos de agua, casa parroquial, convento, etc. 

Se nacía, vivía y moría en la colonia y en la de Santa Coloma de Cervelló, imperaban los valores de Eusebi Güell: la fábrica, la religión y la educación. La Colònia Güell se convirtió en el engranaje perfecto de uno de los hombres más ricos de su época y el lugar donde se encuentra una de las obras maestras del arquitecto Antoni Gaudí: la Cripta Güell. 

Ruta por la Colònia Güell

Hoy el conjunto urbano de la Colònia Güell conserva singulares edificaciones de obra vista que en su época eran símbolo de prestigio. Las tres primeras familias que llegaron a la Colònia Güell se instalaron en una masía del siglo XVII, mientras se levantaban las siguientes edificaciones:

Cooperativa de consumo

El primer edificio que seguramente verás en Santa Coloma de Cervelló es la antigua Cooperativa de consumo situada en el Carrer Claudi Güell 6 y que en la actualidad acoge el Centro de Interpretación y de visitantes de la Colònia Güell. El edificio fue construido en 1900 por uno de los discípulos de Gaudí para albergar la tienda de la cooperativa y la sede social. Se ha conservado la decoración de ladrillo en la cornisa y en los balcones.

Casa del Secretario


Santa Coloma de Cervelló
Antigua Casa del Secretario

En la esquina del Carrer Claudi Güell y la Plaça Josep Anselm Clavé se encuentra la antigua Casa del Secretario, encargado de los trámites administrativos de la colonia industrial. Como ya es habitual en la arquitectura modernista catalana, el estilo medieval es visible en sus detalles decorativos

En la fachada se utilizaron ladrillos rebozados imitando sillares de piedra. Destaca la puerta de entrada en chaflán rematada por un curioso balcón en tribuna donde pueden verse tres escudos que se repiten también en la cornisa. Sobre la puerta del balcón se encuentra un murciélago de hierro, se trata de un símbolo heráldico utilizado en las ciudades de habla catalana.

Ca l’Ordal

Santa Coloma de Cervelló
Ca l'Ordal

La Plaça Josep Anselm Clavé está dominada principalmente por el magnífico edificio de Ca l’Ordal. Esta vivienda fue construida alrededor de 1894, al estilo de las masías catalanas, por el arquitecto Joan Rubió i Bellver. Aquí vivían tres familias de campesinos. En la actualidad, la vivienda conserva la decoración original de ladrillo y tres magníficas chimeneas.

El Teatre Fontonova y Ateneu Unió

Santa Coloma de Cervelló
Teatre Fontonova y Ateneu Unió

Siguiendo el Carrer Barrau se llega hasta la Plaça Joan Güell; la zona más antigua de la Colònia Güell. Aquí se encuentran el edificio del Ateneu Unió de 1892 y el Teatre Fontonova. En este lugar se disfrutaba de la vida social y cultural de la colonia. En las rejas de hierro de las ventanas del teatro puede verse una fecha: 1903, mientras que en la parte más alta, sobre el nombre del teatro, está escrito 1892.

Monumento a Eusebi Güell

Santa Coloma de Cervelló
Monumento a Eusebi Güell en la Plaça Joan Güell

En la Plaça Joan Güell, nombre dado en honor al padre del fundador de la Colonia de Santa Coloma de Cervelló, se encuentra el monumento a Eusebi Güell; una obra academicista de los escultores Miquel y Llucià Oslé de 1935 que el ejército franquista decapitó y que también se entretuvo en traducir al español, la inscripción original escrita en catalán.

Santa Coloma de Cervelló
Casas con decoración en ladrillo del Carrer Malvehy

Paralelo al Carrer Barrau se encuentra el Carrer Malvehy, ambas calles albergan curiosos edificios y pequeños rincones llenos de detalles. En el Carrer Malvehy por ejemplo, se encuentran las casas de los obreros, de unos 88 m2, construidas a principios del siglo XX y que disponían de un pequeño jardín en la entrada que utilizaban para cultivar. 

En el número 16 de esta misma calle se encuentra la antigua casa del médico construida en el año 1910 como vivienda y consultorio. El ladrillo decora la fachada rodeando la puerta de entrada y enmarcando las ventanas y la cornisa.

Ca l’Espinal

Santa Coloma de Cervelló
Ca l'Espinal

Al final de la calle, en la esquina del Carrer Monturiol 11, se encuentra la casa más alta de la Colònia Güell: Ca l’Espinal. El edifico fue construido por el arquitecto Joan Rubió i Bellver en 1900, quien reinterpretó el estilo gótico catalán al modernismo imperante. 

Es una de las viviendas más hermosas de la Colònia Güell, destinada a un alto cargo de la empresa: su administrador (el que mandaba en la colonia industrial porque el dueño no acostumbraba a estar). Destaca por su profusa decoración en ladrillo y un balcón mirador circular que recuerda las torres de los castillos medievales.

Escuela y casa del maestro

Santa Coloma de Cervelló
Casa del Maestro

En el Carrer Barrau 27 se encuentra a un lado la Escuela y al otro la Casa del Maestro. Ambos edificios fueron construidos entre 1912 y 1917 por el arquitecto Francesc Berenguer i Mestres. Los edificios se encuentran unidos por un puente con arcos parabólicos de influencia gaudiniana. 

Su ubicación al final del Carrer de Barrau, en lo alto de un pequeño montículo y aislado de cualquier otro edificio, le suma en un halo de misterio. Está rodeado por un pequeño grupo de árboles que en época invernal le confiere un aire tenebroso. 

El conjunto es uno de los pocos de la colonia que tiene fachada de piedra. El ladrillo sólo se utilizó en la decoración de las ventanas. En la escuela de la colonia se enseñaba a los chicos catalán, francés y alemán hasta los 14 años.

Si había un buen estudiante, el dueño de la fábrica le pagaba estudios superiores de ingeniería. Las niñas aprendían lo básico: leer, escribir y matemáticas en el Centro Parroquial San Luis. La Casa del Maestro, parece un pequeño castillo medieval, donde destaca un torreón circular de ladrillo y un pináculo cónico recubierto de cerámica vidriada.

Santa Coloma de Cervelló
Carrer Aranyó

En el Carrer Aranyó se encontraba el antiguo convento de monjas, el edificio fue construido entre 1891 y 1892. Las monjas ayudaban a cuidar de los más pequeños y de los enfermos mientras los padres trabajaban en la fábrica.

A mediados de octubre, el fin de semana después del 12 de octubre, se celebra la Festa del Modernisme de la Colònia Güell; un viaje a los inicios de la colonia industrial a principios de 1900 con representaciones teatrales, bailes de época, mercado y feria de artesanos.

Cómo llegar a Santa Coloma de Cervelló

Por la A-2 hasta la carretera que va a Molins de Rei, por la Ronda litoral hasta Sant Boi de Llobregat dirección Sant Vicenç dels Horts, por la N-II hasta la salida de Sant Feliu de Llobregat y continuar hasta el desvío de Santa Coloma de Cervelló. 

También se puede llegar fácilmente en tren desde Barcelona con los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) Línea Llobregat-Anoia S33, S4, S8 y S9. Parada Colònia Güell. Desde la estación de Plaça Espanya se tarda ½ hora.

La Cripta Güell de Antoni Gaudí

Cripta Güell

Santa Coloma de Cervelló
Entrada a la Cripta Güell

La Iglesia parroquial de Santa Coloma de Cervelló más conocida como la Cripta de la Colònia Güell, es una de las obras maestras del arquitecto Antoni Gaudí i Cornet, tanto por su complejidad (no se utilizaron contrafuertes ni arbotantes) como por su rareza (las columnas tienen la inclinación exacta del peso que deben soportar).

Santa Coloma de Cervelló
El campanario se encuentra en el lugar donde habría ido una de las torres

La Iglesia fue proyectada en 1898 y después de diez años de estudios y preparativos, el 4 de octubre de 1908 se puso la primera piedra del templo de la Colònia Güell. La Iglesia fue un encargo del destacado industrial y mecenas de Gaudí: Eusebi Güell para la colonia textil que había fundado en el municipio de Santa Coloma de Cervelló en 1890. El proyecto sirvió de laboratorio de pruebas para la construcción de la Sagrada Familia y está considerada una de las obras más importantes de la arquitectura del siglo XX.

Santa Coloma de Cervelló
Dibujo de Antoni Gaudí de la Cripta Güell

El diseño original constaba de una iglesia de dos naves, una inferior y otra superior, coronadas por varias torres laterales y una bóveda central que de haberse terminado hubieran tenido 40 metros de altura. Por desgracia, la familia Güell dejó de financiar la obra en 1914 y Gaudí sólo pudo construir la nave inferior que fue consagrada en noviembre de 1915 por el Obispo de Barcelona y que recibiría el nombre popular de cripta.

Santa Coloma de Cervelló
Pórtico de entrada a la Cripta Güell

Tres ideas envuelven la construcción de la Cripta Güell: la religión, la naturaleza y Catalunya; los tres valores más importantes para Gaudí, por ese motivo, por ejemplo, los materiales de construcción se mimetizan con el entorno. Delante de la puerta se alza un pórtico de líneas irregulares que hubiera servido de soporte a la escalinata que debía dar acceso a la iglesia superior.

Santa Coloma de Cervelló
Mosaico de Gaudí con simbología cristiana

El mosaico de “trencadís” en vidrio y cerámica de la entrada es el típico de Gaudí, donde están representadas las virtudes cardinales: una hucha para la prudencia, una balanza para la justicia, una armadura y un casco para la fortaleza, un porrón y un cuchillo cortando pan para la templanza. En el centro del mosaico puede verse el anagrama de la Virgen María.

Santa Coloma de Cervelló
Columnas inclinadas y soluciones paraboloides hiperbólicas

Destacan las columnas inclinadas de piedra basáltica procedentes de Castellfollit de la Roca, así como el resto de columnas del exterior y del interior realizadas con distintos materiales, que suman un total de 42 columnas. En la Cripta Güell, Gaudí fue el primero en utilizar las vueltas paraboloides hiperbólicas que se encuentran en el pórtico y en los muros.

Santa Coloma de Cervelló
Ventanales con guardapolvos de trencadís

Entre los veintidós ventanales pueden verse los símbolos de Alfa (principio) y Omega (fin) del Apocalipsis realizados en mosaico, así como los peces que simbolizan a Jesucristo. Las rejas que protegen las vidrieras se hicieron con las agujas de los telares de la fábrica textil que ya no servían.

Santa Coloma de Cervelló
Las curvaturas fueron diseñados en función del peso a soportar

El interior de la Cripta Güell presenta una planta oval irregular y es una explosión de genialidad. Tanto por los materiales utilizados: piedra basáltica, ladrillo cocido, mosaicos de “trencadís” cerámico y vidrieras a modo de tragaluz que pueden abrirse como mariposas desde el interior, como por las soluciones arquitectónicas utilizadas por Gaudí.

Santa Coloma de Cervelló
Gaudí diseñó los bancos y las pilas de agua bendita de la Cripta Güell

En el interior destacan las pilas de agua bendita hechas con gigantescas conchas marinas procedentes de Filipinas, un extraño campo de nervaduras irregulares de ladrillo visto en el techo, los bancos de madera y forja diseñados por el propio Gaudí y que tienen una inclinación especial incómoda que asegura la concentración de los feligreses y que no se duerman durante los oficios religiosos.

Santa Coloma de Cervelló
Los bancos de la Cripta Güell son réplicas de los originales

Un recibo conservado en el Museu Diocesà de Barcelona y firmado por el propio Gaudí, demuestra que el ebanista Tomàs Bernat recibió el encargo de realizar estos bancos en los que trabajó desde abril de 1913 hasta abril de 1914. Gran parte de la madera utilizada se extrajo de las cajas de roble enviadas desde Inglaterra que contenían las máquinas de la fábrica textil. Las piezas de acero provenían de las correas que sujetaban los fardos de algodón importados de Egipto y Estados Unidos.

Santa Coloma de Cervelló
Interior de la Cripta Güell y Sagrada Familia de J.M. Jujol

Las cuatro columnas de basalto centrales fueron sacadas tal cual de la naturaleza y utilizadas sin ningún tipo de labrado. El sagrario y los ángeles del altar, así como el Altar de la Sagrada Familia que puede verse a la izquierda son obra de Josep Maria Jujol. La Cripta Güell fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.

Más información: Cripta Güell. Dirección: Carrer de Reixach s/n, 08690 Santa Coloma de Cervelló. Telf.: 93 630 58 07. Horario: de mayo a octubre de lunes a viernes de 10 a 19 h. Fines de semana y festivos de 10 a 15 h. De noviembre a abril de lunes a viernes de 10 a 17 h. Fines de semana y festivos de 10 a 15 h. Entrada Cripta Güell: 8’5 €. Con audioguía: 9’5 €. Entrada Cripta Güell + visita guiada a la Cripta: 10 €. Entrada Cripta Güell + visita guiada Colònia Güell: 10 €. Entrada Cripta Güell + visitas guiadas a la Cripta y a la Colònia Güell: 12 €.

Cómo llegar a la Cripta Güell

Por la A-2 hasta la carretera que va a Molins de Rei, por la Ronda litoral hasta Sant Boi de Llobregat dirección Sant Vicenç dels Horts, por la N-II hasta la salida de Sant Feliu de Llobregat y continuar hasta el desvío de Santa Coloma de Cervelló. 

También se puede llegar fácilmente en tren desde Barcelona con los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) Línea Llobregat-Anoia S33, S4, S8 y S9. Parada Colònia Güell. Desde la estación de Plaça Espanya se tarda ½ hora.

Aunque la joya del Baix Llobregat es la Cripta Güell puedes descubrir otros lugares modernistas interesantes en Esplugues de Llobregat o en Sant Joan Despí

Si te interesan las colonias industriales te invito a conocer la de la Colònia de Sant Corneli y su mina.

Qué ver en Esplugues de Llobregat

Esplugues de Llobregat

En Esplugues de Llobregat te esperan dos museos vinculados con el modernismo catalán y un monasterio con un claustro gótico del siglo XVI que sorprenden que se hayan conservado hasta nuestros días.

Museo de la Cerámica “La Rajoleta”

La Rajoleta
La Rajoleta
El Museo de la Cerámica “La Rajoleta” se encuentra situado en la antigua fábrica de cerámica Pujol i Bausis que desde 1874 empezó a suministrar la cerámica modernista de los edificios construidos por Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch o Enric Sagnier

En su interior, se han conservado varios hornos, una chimenea de 22 metros de altura y edificios que hicieron posible que el barro se convirtiera en elemento decorativo de gran valor.

La Rajoleta
Izquierda: Horno de botella. Derecha: Horno tipo árabe

Desde el 2002 el Museo de la Cerámica “La Rajoleta” es un Centro de Interpretación de la historia y la producción cerámica de entre los siglos XIX y XX. Aquí podrás aprender más sobre la diferencia entre un horno tipo árabe, un horno de porcelana o un horno de tejas y ladrillos. 

Lo primero que llama la atención a la entrada son los dos hornos de botella para la cocción del gres y porcelana construidos entre 1913 y 1914. Como combustible se utilizaba carbón y se alcanzaban temperaturas de cocción entre 1200 y 1300 ˚C.

La Rajoleta
La Rajoleta

En el interior del museo de La Rajoleta verás baldosas y cerámicas modernistas que recuerdan a las de la Casa Lleó Morera, Casa Amatller o Park Güell de Barcelona, a la Casa de Puig i Cadafalch de Argentona o a la Casa Coll i Regàs de Mataró. 

No en vano, aquí se coció gran parte de la cerámica que se encuentra en las joyas arquitectónicas modernistas de Catalunya. Por último, te espera el impresionante descenso a dos hornos árabes que se encuentran a 9 metros de profundidad.

Más información: La Rajoleta. Dirección: Passatge Puig d’Ossa s/n, 08950 Esplugues de Llobregat. Teléfono: 93 470 02 18. Horario: de martes a sábado de 10 a 14 h. Domingos y festivos, visitas guiadas a las 11 h y a las 13 h. Lunes cerrado.

Can Tinturé

Can Tinturé
El Carrer de l’Església nos acerca hasta Can Tinturé; una casa señorial construida en 1898 en estilo neoclásico por el arquitecto Claudi Duran i Ventosa como vivienda familiar del alcalde Joan Tinturé i Campreciós (1866-1915). 

Desde el 2003 acoge la colección de azulejos de Salvador Miquel (1900-1983), un entusiasta de la “Rajola de mostra” (azulejo seriado o azulejo de muestra) del siglo XVIII y XIX. El azulejo de muestra en grupos de dos, cuatro o dieciséis piezas, forman un motivo geométrico o vegetal completo. 

La colección empezada en 1922, se convirtió pronto en la “Rajoloteca Salvador Miquel” con 3.100 muestras de baldosas medievales, renacentistas y barrocas que en la actualidad forman el primer museo dedicado al azulejo de muestra del mundo.

Can Tinturé
Can Tinturé

Desde 1999 la colección de azulejos de Salvador Miquel se encuentra en Can Tinturé. En la planta baja se presenta la figura del coleccionista Salvador Miquel, junto a las rutas comerciales de la cerámica, las particularidades de la cerámica medieval catalana y la evolución de la baldosa durante el Renacimiento. 

La primera planta está reservada para los diseños más populares de baldosas y las distintas modas que se sucedieron desde el siglo XVIII al XIX, algunas de ellas proceden de la fábrica Pujol i Bausis, conocida como “La Rajoleta”, que hemos visitado antes.

Más información: Can Tinturé. Dirección: Carrer de l’Església 36, 08950 Esplugues de Llobregat. Teléfono: 93 470 02 18. Horario: de martes a sábado de 17 a 20 h. Domingos y festivos de 10 a 14 h. Lunes cerrado.

Monestir de Santa Maria de Montsió

Can Casanovas
Can Casanovas

Por último, no nos podemos ir de Esplugues de Llobregat sin visitar el Monestir de Santa Maria de Montsió que se encuentra ubicado en lo que era una antigua masía catalana conocida con el nombre de Can Casanovas.

La casa de campo fue construida en 1902 por el arquitecto Antoni Maria Gallissà (1861-1903) en estilo modernista. De esa época es la tribuna de ladrillo con arcos apuntados y decorada con azulejos de cerámica.

Monestir de Santa Maria de Montsió
Monestir de Santa Maria de Montsió

En 1947, una comunidad de monjas dominicas de clausura, se trasladaron de la Rambla de Catalunya hasta aquí, trayéndose consigo un claustro gótico del siglo XVI de dos pisos que ya había sufrido un traslado anterior en 1888 desde su lugar de origen; la Plaça Santa Anna de Barcelona. En uno de los muros del claustro puede verse una fuente gótica de piedra construida a mediados del siglo XV.

Más información: Monestir de Santa Maria de Montsió. Dirección: Carrer de l’Església 82, 08950 Esplugues de Llobregat. Teléfono: 93 371 00 45. Horario de visitas al claustro: último domingo de mes de 11 a 13 h.

Cómo llegar a Esplugues de Llobregat desde Barcelona en transporte público


Baix Llobregat
Trambaix

La mejor manera de llegar a Esplugues de Llobregat desde Barcelona en transporte público es con el tranvía de la línea 1, 2 y 3 del Trambaix. Subiendo en la parada Francesc Macià de Barcelona, se llega en 20 minutos a la Parada Pont d’Esplugues (situada entre la Avinguda de Cornellà y la esquina del Carrer de Laureà Miró y el Carrer d'Emili Juncadella).

Si quieres seguir descubriendo el Baix Llobregat, a 8 paradas del TRAM (13 minutos) puedes bajarte en la Parada Bon Viatge de la línea 1 y 2 y descubrir la ruta Jujol por Sant Joan Despí o recorrer la ruta modernista de Sant Feliu de Llobregat

Toda la información generada en Redes Sociales sobre Turismo en el Baix Llobregat puede consultarse con el hashtag #RutadelTram #TurismeBaixLlobregat y #BaixLlobregat

Los viajes más populares