Mostrando entradas con la etiqueta Baix Empordà. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baix Empordà. Mostrar todas las entradas

El yacimiento íbero de Ullastret: capital de los indiketas

Ullastret
Se calcula que Ullastret tenía una extensión de 15 hectáreas y una población de más de 6.000 personas

Cerca de Ullastret se encuentra la ciudad íbera más grande jamás encontrada. Sus habitantes eligieron la colina del Puig de Sant Andreu, una zona cercana a Empúries, donde se asentaron entre los siglos VI y II a.C. para vivir, comerciar y desarrollar su sociedad, rodeados del paisaje y el clima del Empordà.

Te dejo un enlace para que descubras el vestigio griego más importante de la Península Ibérica: el yacimiento de Empúries

Ullastret
La cultura ibérica fue la primera civilización autóctona con lengua y escritura propias

Es también el mejor yacimiento íbero conservado de Catalunya donde pueden verse claramente diferentes silos, cisternas de agua, restos de viviendas, templos y una extensa muralla de más de 2.500 años de antigüedad.

Ullastret
La primera muralla se construyó en el siglo VI a.C.

Ullastret fue una de las mayores concentraciones de población prerromana de la Península Ibérica y la capital de los indiketas; una población íbera que ocupaba un territorio de 2.700 km2. Una de las joyas del yacimiento íbero de Ullastret es su muralla. Es una de las murallas mejor conservadas de la Edad de Hierro en Catalunya.

Ullastret
La muralla fue ampliada y reformada en el siglo IV d.C.

Construida como elemento defensivo para protegerse de otras poblaciones íberas como los ocetanos o ilergetas, la muralla de Ullastret también fue un elemento disuasorio y de prestigio. La muralla contaba con diferentes torres de diez metros de diámetro, situadas cada veintiocho metros de distancia.

Ullastret
El foso medía diez metros de anchura por cuatro metros de profundidad

La primera muralla se construyó durante el último cuarto del siglo VI a.C. y la segunda que cubre un perímetro de 2 km se construyó en el siglo IV a.C. La muralla estaba precedida de un foso de diez metros de anchura y cuatro metros de profundidad que está siendo excavado en la actualidad y que fue descubierto en 2012.

Ullastret
Vista del interior de la muralla

Ullastret disponía de cuatro puertas principales, con una anchura aproximada de entre tres y cuatro metros, estas puertas permitían el paso de carros y personas. Además, la muralla de Ullastret contaba con diferentes entradas más pequeñas para el paso de peatones llamadas poternas.

Ullastret
Puerta de acceso a la capital de los indiketas

El acceso a la visita se hace por la puerta principal número uno, donde puede verse una curiosa ranura horizontal que se cree albergaba algún elemento en madera decorativo que sería típico de los indiketas. Cuando los arqueólogos llegaron a Ullastret encontraron esta puerta tapiada, lo que hace pensar que la población se encerró tras su muralla en el último combate contra los romanos en la segunda guerra púnica.

Ullastret
En la zona residencial se han encontrado numerosas viviendas de planta rectangular

Tras cruzar una de las mayores puertas de entrada de la ciudad, te adentras entre las calles, principales y secundarias, espacios públicos, casas y edificios señoriales de una ciudad bien estructurada.

Ullastret
La base de piedra de las columnas, protegían la madera de la humedad

La ruta ideal comienza en la primera calle a la derecha, donde al final de ella puede verse varios silos donde se almacenaban grano y unas curiosas columnas cónicas de piedra. Son la base de columnas de madera que habrían sostenido un pórtico de madera.

Ullastret
Las cisternas estaban recubiertas de sillares de piedra arenisca y opus signinum

Regresamos a la calle principal del yacimiento íbero de Ullastret hasta encontrar una de las tres cisternas de agua de la ciudad. Las cisternas estaban cubiertas por losas de piedra para impedir la entrada de impurezas en su interior y también la entrada de luz que pudiera corromper el agua.

Ullastret
En el yacimiento íbero de Ullastret se han encontrado cerca de doscientos silos

En otra de las calles podemos ver algunos silos más, donde se almacenaba el grano. Los silos estaban excavados en la roca en forma de botella. La boca era lo más estrecha posible para poder taparlo de forma hermética con una mezcla de arcilla y paja. Una vez vaciados no se volvían a utilizar para almacenar cereales y eran rellenados con basura, formada por restos de cerámica y huesos de animales.

Ullastret
Disponía de una puerta propia en la muralla de acceso privado

Uno de los espacios más importantes del yacimiento de Ullastret es el que corresponde a una mansión aristocrática. Se encuentra ubicada entre la muralla y una de las calles principales. Mide 800 m2, cuando las casas íberas normales medían 30 o 40 m2, y consta de treinta estancias, cuando lo habitual era una o dos estancias y una zona porticada en el exterior.

Ullastret
En los templos de Ullastret se encontraron numerosos exvotos u ofrendas

Dirigimos nuestros pasos en dirección al museo, en esta zona se cree pudo haber dos templos. El más antiguo, de planta cuadrangular, estuvo decorado con cornisas y elementos estucados y pintados. El lobo era uno de los animales sagrados que aparecen representados en la iconografía de los íberos.

Ullastret
La capital íbera de los indiketas estaba rodeada por un lago

Siguiendo el camino hasta el mirador podemos contemplar donde se situaba el lago de Ullastret. Abarcaba unas 150 hectáreas y fue desecado en la segunda mitad del siglo XIX para convertirlo en campos de cultivo. En el centro había una isla conocida con el nombre de la Illa d’en Reixac que también estuvo habitada por los íberos y rodeada por una gruesa muralla.

Ullastret
Hebilla expuesta en el Museo de Ullastret

En el interior del pequeño Museo de Ullastret se repasa la historia de los íberos, sus formas de enterramiento, de vida, artesanías, herramientas agrícolas, armas e información sobre los intercambios comerciales con fenicios y griegos.


Os dejo un vídeo de cómo se imaginan que era la capital de los indiketas en el año 250 a.C.

Si te gustan este tipo de visitas, te recomienda descubrir el Yacimiento de Contrebia Leucade; una ciudad celtíbera protegida por una muralla situada entre Graccurris y Numancia, que los romanos encabezados por Quinto Sertorio tardaron cuarenta y cuatro días en poder asaltar.

Otra de las principales ciudades del Mediterráneo de la Edad del Hierro fue el Oppidum d'Ensérune, situado a mitad de camino entre Narbonne y Béziers. Donde también pueden verse silos excavados en la roca para guardar cereales, así como varias cisternas para almacenar agua, restos de las casas construidas entre el siglo V a. C. hasta el I d. C. y restos de talleres del siglo I a. C.

Más información: Ciudad Ibérica de Ullastret. Dirección: Puig de Sant Andreu, 17114 Ullastret. Horario: del 1 de junio al 30 de septiembre de 10 a 20 h. Del 1 de octubre al 31 de mayo de 10 a 18 h. Lunes cerrado. Web: Yacimiento de Ullastret.

Qué más ver cerca

Empúries: descubre la puerta de entrada de griegos y romanos a la Península Ibérica, con ruinas arqueológicas que combinan historia, mar y paisaje mediterráneo.

Calonge es la nueva BookTown de Catalunya

Calonge, poble de llibres
Cristina Vilà nos abre las puertas de su librería La Viatgeria

Animados por Cristina Vilà responsable de la librería de viajes La Viatgeria y fundadora del proyecto EcoTravelDesign fuimos a conocer la población catalana de Calonge que se ha convertido en la nueva BookTown (pueblo con muchas librerías) de Catalunya.

Calonge
Calonge, poble de llibres es la nueva BookTown de Catalunya

Bajo el lema “Calonge, poble de llibres” (Calonge, pueblo de libros), las 7 librerías pretenden aunar esfuerzos e inventiva para que esta villa medieval se convierta en una visita imprescindible para los amantes de los libros.

La Viatgeria: libros de viajes

Calonge, poble de llibres
Libros de viajes, mapas, atlas y mucho más en La Viatgeria

Iniciamos el recorrido en el Carrer Rutlla 12 donde se encuentra La Viatgeria especializada en libros de viajes. Si necesitas inspiración para viajar o buscas un viaje que encaje contigo, aquí encontrarás desde mapas hasta guías de viaje. Si buscas información para tu próximo destino, sin duda Xavier o Cristina podrán aconsejarte sobre viajes responsables y vida sostenible. Y si las ganas de viajar son inconmensurables ahí mismo encontrarás la agencia de viajes Agrotravel Turismo Responsable

Llibooks: libros infantiles y juveniles

Calonge, poble de llibres
Libros infantiles y juveniles en Llibooks

En la misma calle del Carrer Rutlla, pero en el número 10, encontramos la librería especializada en hacer soñar a los más pequeños y de nutrir de fantasía, dosis de aventura e imaginación a los más jóvenes de la familia. Los libros para tus hijos, hijas, nietas y nietos ya no son como los que leíamos nosotros, así que te invito a que lo compruebes y admires las pequeñas joyas ilustradas que a la fuerza tiene que ayudar al fomento de la lectura desde los primeros años.

Librería Orient: libros especializados en el mundo oriental

Calonge, poble de llibres
Esencias orientales en la Librería Orient

En el Carrer Rutlla 6 encontrarás la esencia de Asia. Ya sean novelas, cuentos de las mil y una noches, arte, cultura o incluso, medicina oriental o pensamiento y religión, entre las paredes de esta librería encontrarás un buen número de motivos para entrar y disfrutar del ambiente y la decoración. Estoy segura que te entrarán ganas de sentarte y tomarte un té. También podrás visitar las exposiciones temporales que organizan periódicamente.

Cocollona: libros mágicos y espirituales

Calonge, poble de llibres
Espiritualidad en la librería Cocollona

Justo al lado de la Librería Orient, Thomas Dufrene ha abierto una librería especializada en aquello que no se ve. Si te apasiona el mundo esotérico, espiritual y el ocultismo, en Cocollona encontrarás motivos para profundizar en el misticismo mágico de lo oculto, lo sagrado y lo invisible. Junto a los libros, también encontrarás cartas del tarot, incienso, minerales. Pregunta a Thomas por sus cursos y talleres esotéricos.

Libelista Calonge: librería generalista

Calonge, poble de llibres
Libros en español, catalán, francés, inglés y alemán en Libelista Calonge

Dejamos atrás las primeras librerías del Carrer Rutlla para acercarnos hasta la Plaça Major de Calonge. Aquí se encuentra una librería “de las de toda la vida” donde destacan los libros en varios idiomas, ideal para los extranjeros que visiten la comarca del Baix Empordà. Libelista es una red de librerías que en este establecimiento en particular organiza actividades familiares, clubs de lectura e incluso vermuts literarios.

Rals Llibres: librería generalista

Calonge, poble de llibres
La Meritxell Ral os espera en la librería más encantadora de Calonge

La otra librería generalista de Calonge se encuentra en el Carrer Major 13. La Meritxell Ral es la encargada de dotar a esta librería de su esencia y amor por los libros. Narrativa, libros ilustrados y algún que otro duendecillo de la literatura te esperan en Rals Llibres. No te pierdas la vitrina donde se exponen los libros más antiguos de la librería, pequeñas joyas en papel que rinden homenaje al conocimiento y la lectura de otro tiempo.

Calonge Còmics: librería especializada en cómics, manga y novela gráfica

Calonge, poble de llibres
Cómics, manga y novela gráfica en Calonge Còmics

Acabamos nuestra ruta por Calonge; la nueva BookTown de Catalunya, en Calonge Còmics situada en el Carrer Major 27. Bajo una arcada de piedra que recuerda la esencia medieval y la proximidad de su castillo, Sergi Martínez os podrá asesorar sobre todo lo relacionado con el mundo del cómic tanto europeo como americano y japonés. Si buscas cualquier publicación de Norma Editorial, aquí la encontrarás. Esta librería también cuenta con un pequeño espacio para los juegos de mesa.

Peratallada: una de las ciudades medievales mejor conservadas de Catalunya

Carrer d’en Vas
Torre Oeste vista desde el Carrer d’en Vas

Peratallada es una de las ciudades medievales más importantes de Catalunya. La población se encuentra en el interior de un recinto amurallado que fue construido sobre la roca natural entre los siglos XI y XVII. 

Església de Sant Esteve


Església de Sant Esteve
Església de Sant Esteve

Deberás dejar el coche en las zonas habilitadas como aparcamiento (en temporada alta es de pago) antes de entrar en Peratallada. El primer edificio que se divisa es la Església de Sant Esteve construida fuera de la muralla entre los siglos XII y XIII y que sufrió diversas modificaciones en siglos posteriores. El templo de estilo románico conserva un original campanario de espadaña con cuatro aberturas y una puerta con arco de medio punto adovelado. En el interior de la iglesia de dos naves y dos ábsides semicirculares, descansan desde el año 1348, los restos del Barón Gilabert de Cruïlles que fue Gobernador de Valencia en 1329. El sepulcro gótico está decorado con los escudos familiares de los Cruïlles (un campo de cruces) y los Peratallada (un león rampante).

Portal de la Verge


Portal de la Verge
Portal de la Verge

Tras cruzar a pie el foso excavado en la roca por el Pont del Fossat o Pont de la Mare de Déu se llega a la puerta principal de acceso a Peratallada. La doble arcada se abre a los pies de una antigua torre de piedra de planta cuadrada, de la que se conserva solo la parte inferior, conocida con el nombre del Portal de la Verge. Una hornacina en la parte interior podría haber albergado una imagen religiosa. A mano derecha se conservan los restos de una torre de planta cuadrada que corresponderían a la Torre Norte. Los 10 metros de altura y los 7 metros de profundidad del foso formarían un buen conjunto defensivo.

Recinto amurallado


torre
Esta es la única torre circular de Peratallada

Siguiendo el Carrer de la Roca verás casas de piedra construidas sobre la piedra natural y tomando la Avinguda de la Bisbal se llega a uno de los lienzos de los tres recintos amurallados de Peratallada. En esta misma calle se divisa una torre de planta circular, la única conservada de este tipo en la población. Mide 10 metros de altura y ha conservado las aspilleras para disparar con armas de fuego. Peratallada se convirtió en un punto estratégico gracias a las rutas que pasaban en dirección a Empúries y el camino que llevaba desde La Bisbal d’Empordà hasta Girona.

Torre de las Horas


Torre de las Horas
Torre de las Horas y uno de los rincones más fotografiados de Peratallada

En la misma calle encontramos la Torre de las Horas; una de las torres mejor conservadas de Peratallada, con planta cuadrada y también está salpicada de múltiples aspilleras. Su función defensiva se transformó en horaria cuando se instaló un reloj de sol, otro mecánico y una campana. A mitad del Carrer de la Roca encontrarás la esquina más fotografiada de Peratallada. Utilizada como reclamo turístico en cientos de imágenes, cuando consigas inmortalizarla te invito a continuar tu ruta a pie por esta población medieval que conserva numerosas viviendas del siglo XVI.

Torre del Homenaje


Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje es visible desde varios puntos de Peratallada

Siguiendo por el Carrer d’en Vas, una de las calles más encantadoras de Peratallada, se llega a otra de las torres de la muralla defensiva. La Torre Oeste, también de planta cuadrada, está más deteriorada que sus compañeras, aunque ha conservado parte de sus almenas. En el centro de la población se alza de forma visible el emblema de Peratallada: la Torre del Homenaje. La torre almenada construida entre los siglos XI y XII de planta rectangular, forma parte de uno de los edificios más importantes de Peratallada: su castillo. Llama la atención que fue construida sobre la roca natural con 8 metros de altura y rodeada por un foso, con la intención de ser el último reducto defensivo.

Castillo de Peratallada


Castillo de Peratallada
El castillo de Peratallada es uno de los más interesantes de Catalunya

El castillo de Peratallada, de estilo románico y del que ya se tiene constancia en el año 1065, con el tiempo se convirtió en un palacio de estilo gótico. Es uno de los castillos palaciegos medievales más interesantes de Catalunya. Aquí se establecieron en el año 1250 uno de los linajes más importantes del país; el barón Gilabert de Cruïlles que se casaría en 1266 con Guillema de Peratallada. Uno de sus descendientes, nacido en Peratallada, Berenguer de Cruïlles, fue el primer presidente de la Generalitat de Catalunya entre 1359 y 1362. En el siglo XVIII el palacio se transformó en masía agrícola y no fue hasta la adquisición en 1964 por Santiago de Robert y Rocamora, conde de Torroella de Montgrí, que fue restaurado como un palacio medieval.

Mi lugar secreto de Peratallada


Carrer Major
Las calles de Peratallada están llenas de detalles en los que fijarse

En la Plaça del Castell se encuentra la Oficina de Turismo de Peratallada que te informará de las visitas más cercanas y donde te darán un plano de la población para que no te pierdas nada. Yo te recomiendo que descubras algunas de las poblaciones medievales con más encanto del Baix Empordà en mi blog encontrarás artículos con información de todas ellas. Mi lugar secreto de Peratallada se encuentra en el Carrer Major nº 14, sobre la puerta se conserva un relieve de Jesucristo rodeado de sus 12 discípulos. Aunque la figura a la derecha de Jesús parece una chica, quizás como se deja entrever en "El Código da Vinci",  María Magdalena fue algo más que una discípula.

Plaça de les Voltes


Plaça de les Voltes
Plaça de les Voltes

Por último, no olvides llegar hasta la plaza más animada de Peratallada, donde además de encontrar numerosos bares y restaurantes, puedes encontrar instalado un pequeño mercado de productos locales y artesanales. La famosa Plaça de les Voltes es de planta rectangular y destaca porque se ha conservado uno de sus lados porticados. Los arcos de medio punto con sillares bien cortados y las bóvedas de cañón de piedra sostienen varios edificios del siglo XV.

Església de Sant Esteve
En abril los campos de Peratallada se tiñen de color rojo

El encanto de Peratallada ha suscitado el interés del público y son cada día más, los visitantes que se acercan hasta aquí. Yo la he visitado en 3 ocasiones y en el mes de abril cuando sus campos se tiñen de rojo con el color de las amapolas es el mejor momento. Si consigues llegar en un día de poca afluencia de turistas, experimentarás un viaje a la Edad Media con tan solo perderte por sus calles empedradas.

Qué más ver cerca

Pals: el pueblo medieval más famoso del Baix Empordà.

Pals: el pueblo medieval más famoso del Baix Empordà

Pals

La Costa Brava (Girona) está plagada de lugares con encanto, uno de los pueblos medievales más conocidos en la comarca del Baix Empordà es Pals. El municipio posee uno de los recintos góticos mejor conservados de Catalunya ideal para descubrir en una mañana.

Ca la Pruna


Ca la Pruna
Ca la Pruna

Dejamos nuestro coche aparcado junto a una casa fortificada del siglo XV conocida con el nombre de Ca la Pruna que ha sido restaurada y ejerce como Museo Casa de Cultura. En su interior se expone una colección de herramientas para trabajar el campo y el legado del primer farmacéutico de Pals. Nuestros pasos se dirigen hasta la Plaça Major donde se encuentra la Oficina de Información Turística, el Ayuntamiento de Pals y una de las puertas de acceso al recinto amurallado.

El Pedró


El Pedró
Al barrio antiguo El Pedró se accede a través de un arco gótico

El barrio antiguo de Pals se conoce con el nombre de El Pedró. Tras cruzar el arco gótico nos adentramos en el Carrer Major, plagado de casas construidas en piedra decoradas con ventanas ojivales y balcones que, sin importar la época del año, son un hermoso calidoscopio de color. Dejamos atrás las calles estrechas y empedradas del Passatge Casa Rufina y el Carrer de les Placetes, descubriremos algunas tumbas de época visigótica excavadas en la piedra con forma antropomorfa entre los siglos V y VIII.

Torre del Homenaje


Torre del Homenaje
La torre es el mejor vestigio conservado del antiguo Castillo medieval

Justo a mitad de la calle se alza uno de los pocos vestigios del castillo construido entre el siglo XI y XV; la Torre del Homenaje. También conocida con el nombre de Torre de las Horas debido a que en el siglo XV se instaló un campanario. La torre defensiva de época románica y planta circular que mide 15 metros de altura se alza sobre una base de roca natural. Desde aquí se puede contemplar una buena vista panorámica de los humedales destinados al cultivo de un arroz de gran calidad y que te recomiendo probar en alguno de los restaurantes de Pals.

Casa familiar de Pi i Figueres
Aquí se encontraba el castillo de Pals

A continuación, piérdete en busca de dos puentes de arco que permitían comunicar varias partes del castillo medieval de Pals donde vivieron el Conde Ramón Borrell y su esposa Ermesenda de Carcasona. También verás que el lugar que ocupaba el castillo de los Condes de Barcelona es ahora una residencia particular con un bonito jardín propiedad de la familia Pi i Figueres. El castillo de Pals fue desmontado piedra a piedra en 1478 por orden del Rey Juan II de Castilla para reconstruir la iglesia de Pals.

Església de Sant Pere


Església de Sant Pere
La Església de Sant Pere fue reconstruida con piedras del castillo

El siguiente edificio que merece nuestra visita, por tanto es la Iglesia parroquial. La Església de Sant Pere fue construida entre el siglo IX y XVIII. Esa dilatada época constructiva le han conferido una amalgama de estilos. Como, por ejemplo, una planta románica del siglo X, un ábside y una nave góticas del siglo XV, un pórtico barroco del siglo XVII y un campanario del siglo XVIII. En su interior destaca las bóvedas de crucería de su única nave.

Costa Brava
Los rincones de Pals están plagados de detalles medievales

El lienzo de muralla mejor conservado del bastión medieval de Pals se encuentra situado en el Passeig Arqueològic. En el lado noreste perviven 5 torres de planta rectangular con nombre propio: la Torre d’en Ramonet, la torre d’en Rom, la Torre d’en Xinel-lo, la torre de l’Hospital y una torre sin nombre oficial. Si el día está despejado, acércate hasta el Mirador Josep Pla desde donde se disfruta una bella panorámica del Baix Empordà con el Massís del Montgrí y las Illes Medes al fondo. El escritor Josep Pla dedicó en su obra El meu país de 1958, un capítulo a Pals, donde dice: “Pals no merece una visita, sino cien visitas, porque su ubicación ofrece la posibilidad de ver uno de los paisajes más bellos e inolvidables del país”.

Baix Empordà
Descubre ventanas de piedra, rejas de forja y puertas de madera

Podemos reseguir los restos de muralla regresando por el Carrer de la Torre que nos lleva hasta el Carrer de l’Hospital donde se encuentra una masía del siglo XVIII cuya existencia ya fue documentada en el año 1352. Realizó funciones de hospital atendiendo a peregrinos y enfermos. Desde aquí es fácil regresar de nuevo a la Plaça Major de Pals y recuerda hacerlo lentamente, no en vano te encuentras en una Cittaslow.

Qué más ver cerca


A 20 km de Pals se encuentra Monells; una encantadora población medieval que fue escenario de la película Ocho Apellidos Catalanes.

En busca de la tranquilidad medieval de Monells

Monells

La revista número 75 de Viajes National Geographic dedicaba la página 14 a esta singular población cercana a la Costa Brava, pero lo que la ha catapultado como destino turístico en Catalunya es aparecer en la película Ocho Apellidos Catalanes. Monells escapa del alboroto de las poblaciones de la Costa Brava para sumergirte en un mar de piedras con encanto.

Girona
El pasado medieval es visible en Monells

Monells se encuentra situada a tan sólo 24 kilómetros de Girona y la extensión de su núcleo urbano no sobrepasa los 6 Km2. La historia de esta población catalana del Baix Empordà está unida desde 1973 a otras dos poblaciones: Cruïlles y Sant Sadurní de l'Heura. La unión hace la fuerza y desde esa acertada decisión, las tres poblaciones forman uno de los municipios más extensos de la comarca.

Girona
Plaça Jaume I, Monells

Monells es rural, silenciosa, calmada y medieval, lo recuerdan y confirman sus arcos, pórticos medievales y los restos de una muralla que protegía un desaparecido castillo del que sólo se conserva el nombre de uno de los barrios de Monells. Un día las casas y calles del siglo XV que hoy contemplamos, desprendían todos los aromas y sabores de la Edad Media. Una pequeña corriente fluvial llamada Rissec divide Monells en dos barrios: a la derecha se encuentra el barrio del Castell y a la izquierda la Riera.

Girona
Plaça Jaume I, Monells

El Barrio del Castell se despliega alrededor de la magnífica Plaza Mayor que en gran parte se conserva porticada, conocida con el nombre de Plaça Jaume I, en honor al Rey que un día instaló un medidor de grano en la plaza y donde antiguamente se celebraba una feria medieval de ganado de gran importancia en la región. Es quizás el punto donde se concentran todas las miradas y calificativos del viajero que se acerca hasta aquí. No importa qué calle se recorra, lo más probable es que acabes en esta plaza; una de las más bonitas del Empordà.

Girona
El Carrer dels Arcs conduce a la Plaça de l'Oli

Si se sigue por el Carrer dels Arcs se acaba en la Plaça de l'Oli (Plaza del Aceite) también con encantadores pórticos que protegen del sol en verano.

Església de Sant Genís
Església de Sant Genís

El Barrio de la Riera tiene su columna vertebral en el Carrer de la Riera y su portaestandarte es sin duda la Església de Sant Genís que conserva la cabecera y su nave de estilo gótico y una fachada y campanario de estilo barroco. Si se desea conocer una auténtica casa señorial catalana, hay que ir hacia el noreste en busca de la Casa Pairal Ca l'Estanyol. Se cree que las fechas de su construcción comprenden finales del siglo XVI y principios del XVII algunos elementos destacables son el escudo familiar, los ventanales y el patio interior.

Plaça Jaume I
Plaça Jaume I, Monells

Es posible encontrar bares y restaurantes en la Plaça Jaume I de Monells donde probar la gastronomía de la zona. Aunque con el buen tiempo apetezca disfrutar de las terrazas al aire libre, descubre el interior de estos locales. Algunos te sumergen en las antiguas construcciones medievales con imponentes paredes de piedra. Monells está considerado uno de los pueblos más bonitos de la comarca del Baix Empordà y cuando la visites sabrás por qué.

Los viajes más populares