|
Los Akha se dedican a la agricultura de subsistencia, cultivando arroz, maíz y, en ocasiones, opio |
¿Quiénes son los Akha?
Los Akha son una de las
setenta etnias que viven en la República Democrática Popular de
Laos. Se encuentran al norte del país, y se dice que llegaron a este territorio hace más de 1500 años. Los Akha proceden de la limítrofe región china de Yunnan,
aunque su territorio original habría sido Mongolia.
|
Las aldeas de los Akha son comunales y su estructura social es patriarcal |
La etnia Akha
vive en las montañas, en zonas elevadas de difícil acceso, pero con
suficiente terreno cultivable para plantar arroz y alimentar a sus
animales. Aunque en el pasado sobrevivían con las ganancias del
tráfico de opio, hoy en día han encontrado en el turismo una fuente
de ingresos extra.
|
La herrería se encuentra fuera del poblado Akha, en el lado de los espíritus
|
Las poblaciones de la etnia Akha son
economías pobres, mantenidas con técnicas agrícolas de subsistencia, pero de una gran riqueza cultural e interesantes creencias animistas, donde el mundo de los espíritus se impone en la vida diaria. En nuestro viaje por Laos y Camboya, incluimos un par de días de trekking para visitarlos, conocer cómo viven y ayudar en lo que fuera necesario.
|
Joven Akha tocando una flauta de bambú |
Tanto en Tailandia como en Myanmar y Laos, los Akha son una minoría étnica que fue obligada a abandonar su país de origen a causa de las diferentes guerras. Son conocidos popularmente como “La tribu de las montañas” y en su sociedad no existe la diferencia de clases, aunque hay un líder en la aldea responsable de realizar los rituales y un segundo jefe llamado pa jee, que es el herrero.
Visita a un poblado de la etnia Akha
|
La “Puerta Espiritual” de los Akha separa el mundo de los espíritus del mundo de los vivos
|
La puerta de entrada a un
poblado Akha deja boquiabierto a cualquiera. Estamos frente al espíritu de la puerta que da acceso al poblado. Esta puerta, realizada con altos postes de madera, protege al poblado e impide la
entrada de los malos espíritus. En ella se pueden ver lanzas, redes y, en uno de sus lados, dos troncos en forma de mujer y otro en forma
de hombre.
|
Detalle del espíritu de la puerta de los Akha
|
Las figuras están en evidente estado de intimidad sexual para que los
espíritus protejan a las mujeres embarazadas y no aborten. Los
nacimientos dobles (gemelos) o con deformaciones se consideran un castigo
por parte de los espíritus. Ninguna de estas formas esculpidas en madera puede ser tocada, ya que se cree que traería la desgracia al poblado.
|
Las casas tradicionales de los Akha están preparadas para ser trasladadas en caso de necesidad
|
La “Puerta Espiritual” de los Akha separa el espacio exterior del mundo salvaje y de los espíritus, del espacio interior donde habita esta etnia de las montañas con sus animales domésticos. En algunas casas del poblado también pueden verse tallas de madera como una segunda protección para alejar a los espíritus malignos.
|
Casa sobre pilotes de madera en un poblado Akha |
Existen dos tipos de vivienda Akha: las construidas en alto sobre pilotes de madera y las construidas a ras de suelo. Ambos estilos pueden estar hechos de forma tradicional, utilizando bambú, paja y troncos de madera, o de forma más occidental con materiales que obtienen de la “civilización” cuando sus poblados se encuentran cerca de una ciudad.
Creencias y rituales en la sociedad Akha
|
El maíz y el arroz forman la base de la alimentación de los Akha |
Las creencias y rituales de los Akha incluyen, además de la construcción de la “Puerta Espiritual”, ofrendas a los antepasados para solicitar fertilidad, buena salud y abundantes cosechas de arroz. Los Akha creen en el espíritu de las personas y también en el espíritu del arroz, por eso realizan rituales con este cereal, ya que consideran que ofenderlo puede causar enfermedades.
|
El tocado tradicional de las mujeres Akha está adornado con monedas antiguas |
Una de las festividades más importantes de los Akha tiene lugar a finales de agosto, exactamente 120 días después de haber plantado el arroz. Las mujeres se visten con ropa nueva y adornos tradicionales que han confeccionado a mano durante el año, y realizan bailes para toda la comunidad. La indumentaria de las mujeres Akha destaca por sus elaborados bordados y es una de las más vistosas del sudeste asiático.
|
El tocado de las mujeres Akha es el que llama más la atención en Laos |
El tocado de las mujeres Akha es una de las piezas más elaboradas de su indumentaria e indica el estado civil de la mujer y su edad. Habitualmente está hecho con monedas de plata, plumas de colores, pieles de animales, semillas, cuentas de colores y pompones de lana. El tocado es un símbolo de identidad y se utiliza diariamente desde que son bebés. A medida que las niñas crecen, su tocado va cambiando de aspecto y se le van añadiendo materiales. La plata se incluye a partir de los 12 años y es el elemento que indica el estatus y la riqueza familiar.
|
Los Akha, aunque cazan animales, también crían pollos y cerdos
|
El sexo forma parte de la vida de los Akha desde edades tempranas. De hecho, los jóvenes viven en su
propia choza a partir de los 15 años y pueden dormir en pareja sin
estar casados. Una creencia de los Akha asegura que, si en ese tiempo de
convivencia los jóvenes hablan entre ellos, se casarán; y si no consiguen conversar, no
son la pareja ideal.
|
Ofrenda de arroz al espíritu de la "Madre del arroz"
|
Si tienes la fortuna de ser invitado a una mesa de
los Akha, serás un afortunado viajero y partícipe de la gastronomía que ofrecen las
montañas: carne de pollo o cerdo, arroz (su cultivo principal, que en Laos es delicioso), maíz, soja, verduras y un tipo de araña
que cazan como delicatessen. Todos estos alimentos, que diariamente aparecen en la dieta de esta etnia de Laos, deben
agradecerse a los espíritus. Los Akha realizan una ofrenda y pronuncian una oración dirigida a los Phi,
los espíritus que habitan en sus densos bosques.