Mostrando entradas con la etiqueta Art Déco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Art Déco. Mostrar todas las entradas

Basílica del Sagrado Corazón de Koekelberg: el edificio Art Déco más grande del mundo

Vista lateral de la Basílica de Koekelberg, destacando su imponente volumen
En el corazón de Bruselas, dominando el skyline desde el Parc Elisabeth, se alza majestuosa la Basílica Nacional del Sagrado Corazón de Koekelberg, considerada el edificio Art Déco más grande del mundo y la quinta iglesia más grande del planeta detrás de la Basílica de San Pedro en Roma, la Basílica de Yamoussoukro en Costa de Marfil, San Pablo en Londres y Santa María del Fiore en Florencia. Su imponente silueta, visible desde varios puntos de la ciudad, encarna la visión de grandeza y espiritualidad impulsada por el rey Leopoldo II a principios del siglo XX.

Un proyecto de ambición real


Proyectos neogóticos para la Basílica del Sagrado Corazón de Koekelberg

Inspirado por la Basílica del Sacré-Cœur de Montmartre en París, el rey Leopoldo II concibió la idea de erigir un "Monte de la Misericordia" en Bruselas. Su deseo de dotar a la capital belga de un edificio religioso monumental se materializó en la elección del Plateau de Koekelberg como emplazamiento. En 1905, el día del 75º aniversario de la Independencia de Bélgica, se colocó la primera piedra, bajo los planos neogóticos del arquitecto Pierre Langerock (1859-1923), pero la falta de financiación, la muerte del monarca en 1909 y el estallido de la Primera Guerra Mundial paralizaron el proyecto.

La Revolución del Art Déco


La Exposición de Artes Decorativas de París de 1925 dio origen al nombre del nuevo estilo: Art Déco

En 1921, el arquitecto gantés Albert Van Huffel (1877-1935) recibió el encargo de crear un nuevo diseño que resultara más económico y moderno. Su propuesta de una basílica monumental de hormigón armado, con una estética Art Déco inédita para un edificio religioso, fue premiada con el Gran Premio de Arquitectura en la Exposición de Artes Decorativas de París en 1925. Este evento fue crucial en la popularización del término "Art Déco"

Capilla de la Reina de la Paz. Altar de María

La construcción de la Basílica de Koekelberg fue una obra compleja y prolongada, llena de desafíos, marcada por la interrupción a causa de las dos guerras mundiales. Albert Van Huffel, arquitecto principal, falleció en 1935, dejando unos 2.500 dibujos, que sirvieron de guía a su colaborador, el arquitecto-ingeniero Paul Rome (1896-1989). Este último continuó el proyecto, respetando la visión original, hasta la finalización definitiva en 1970, combinando innovación estructural con un diseño sobrio y elegante.

El exterior monumental de Koekelberg


Escultura de San Lucas, obra de Harry Elstrøm

El exterior presenta una fachada de ladrillo flanqueada por dos torres poligonales coronadas por cúpulas. La entrada monumental de tres puertas, está precedida por un pórtico semicircular de piedra decorado con esculturas de los cuatro evangelistas del escultor Harry Elstrøm (1906-1993) realizadas entre 1954 y 1963, y un Agnus Dei o Cordero Místico (que debía ir acompañado de un Cristo en Majestad, pero nunca se realizó).

El diseño exterior conserva la monumentalidad que Huffel imaginó

Algunas de las decoraciones previstas por Van Huffel, como los relieves entre los evangelistas y los mosaicos previstos para la fachada, nunca llegaron a realizarse, en parte por falta de fondos y por las sucesivas interrupciones de las obras. El gran balcón sobre la entrada principal se concibió para celebraciones litúrgicas al aire libre. Está coronado por un gran ventanal dividido en siete ventanas verticales, decoradas con vidrieras, que se inscriben en un imponente arco de medio punto, creando un efecto de ligereza y verticalidad típico del lenguaje Art Déco.

La cúpula es de hormigón armado recubierto de cobre

La gran cúpula de cobre es uno de los elementos más distintivos de la Basílica de Koekelberg, se apoya en una estructura de hormigón independiente gracias a los innovadores pilotes Franki, un sistema de cimentación profunda desarrollado en Bélgica a principios del siglo XX, que permitió estabilizar el terreno arcilloso y sostener el peso colosal de la basílica sin recurrir a los tradicionales contrafuertes.

Las dos torres enmarcan el acceso principal a la Basílica de Koekelberg

La cúpula, de 33 metros de diámetro y recubierta de cobre, se eleva hasta los 89 metros de altura y está flanqueada por torres poligonales que contienen cinco campanas. Todo el conjunto exterior exhibe los rasgos esenciales del Art Déco: geometría depurada, nervaduras acentuadas, líneas dentadas y volúmenes sobrios pero grandiosos, en una perfecta síntesis de funcionalidad y belleza monumental.

Un calvario de bronce en la explanada


El calvario de Koekelberg está dedicado a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial

En la parte trasera de la basílica, frente al ábside, se alza un calvario monumental realizado en bronce en 1947 por el escultor George Minne (1866-1941), con una cruz en hormigón armado. Esta obra al aire libre, sobria y expresiva, refuerza la espiritualidad del conjunto arquitectónico y ofrece un lugar de contemplación que prolonga simbólicamente el espacio sacro más allá de los muros del edificio.

Un icono de la arquitectura y la fe

Vista de la nave central desde la primera galería situada a 10 metros de altura

La Basílica de Koekelberg es un gigantesco edificio de planta en cruz latina, concebido para albergar hasta 4.000 fieles. El altar principal se sitúa estratégicamente bajo la imponente cúpula de 52,8 metros de altura, lo que permite una visibilidad total desde cualquier punto del interior. La basílica está diseñada como un "acordeón" litúrgico: sus diferentes espacios (nave, transepto y ábside) pueden utilizarse de forma independiente o conjunta.

Pasillo lateral de la basílica, donde la luz y el ritmo arquitectónico crean una atmósfera solemne

El uso innovador de terracota esmaltada de tono amarillo ocre en su interior crea una atmósfera cálida y luminosa. Estos bloques no solo decoran, sino que refuerzan la estructura de hormigón armado, ya que el ladrillo y la terracota sirven como encofrado permanente para la argamasa. Las esculturas, minimalistas y expresionistas, fueron creadas por artistas como George Minne y Harry Elstrøm, quienes integraron las obras en la arquitectura, siguiendo la visión de Van Huffel.

El ábside: primer espacio consagrado de la basílica


El altar mayor original está situado en el ábside, bajo el ventanal de la Eucaristía

Las obras del ábside comenzaron en 1930 y esta fue la primera parte del edificio en ser completada y abierta al culto en 1935. Concebido para funcionar como iglesia parroquial independiente dentro del gigantesco conjunto, el ábside alberga el altar del Santísimo Sacramento, elaborado en un solo bloque de ónice de Argelia de cinco toneladas sobre un pedestal de mármol negro. El retablo en mármol de los Pirineos sostiene la imponente escultura del Sagrado Corazón en bronce, obra de George Minne.

El altar del ábside está presidido por una escultura del Sagrado Corazón

La delicadeza de estos materiales nobles, combinados con el diseño sobrio de Van Huffel, confiere al ábside una belleza serena y elegante, reflejo de la espiritualidad moderna que guiaba el proyecto. Además de su uso litúrgico, este espacio destaca por ser el primer gran logro tangible tras décadas de proyectos inacabados y simboliza la perseverancia de la comunidad en sacar adelante la construcción.

Un tesoro de vitrales y arte religioso


Vidriera de 1956 con El Juicio Final y la Adoración del Cordero Místico

La Basílica de Koekelberg alberga un conjunto excepcional de vidrieras realizadas a lo largo de varias décadas por destacados artistas belgas. Sobre la entrada principal, los grandes vitrales de 1956 ilustran El Juicio Final y la Adoración del Cordero Místico, obra de Anto Carte (1886-1954), Jacques Maes (1905-1968) y Frans Crickx (1927-1967). En el ábside, las vidrieras evocan la Eucaristía, creadas por Jean Slagmuylder (1901-1968) y Margot Weemaes (1909-1993) entre 1949 y 1956. 

Vidriera de 1956 de Jean Slagmuylder que representa la Última Cena

En la gran nave central de 164 metros de largo se despliega la vida de Jesús en escenas vívidas y coloridas, también realizadas por Anto Carte, Maes y Crickx entre 1952 y 1954. Las vidrieras del triforio están dedicadas a los santos y a los grandes fundadores de las órdenes religiosas. Fueron realizadas por Louis-Charles Crespin, Michele Hizette y Florent-Prosper Colpaert entre 1954 y 1959. Por su parte, en las galerías superiores situadas a 10 metros de altura, Jan Huet ilustró las ocho Bienaventuranzas entre 1957 y 1962.

Los vitrales instalados a lo largo de varias décadas son obra de diversos artistas belgas

Mientras que en el transepto se encuentra el vitral con la imagen del rey Balduino y la reina Fabiola, obra de Pierre Majerus de 1995. Las vidrieras más recientes fueron creadas en 2016 por el artista coreano Kim en Joong, que introdujo una visión mística contemporánea mediante la abstracción y el uso simbólico de la luz. Este mosaico de estilos y temáticas hace de los vitrales de Koekelberg un conjunto único en Bélgica, reflejando la evolución artística y espiritual de la iconografía cristiana contemporánea.

Confesionarios integrados en los muros, ejemplo de funcionalidad y estilo en la arquitectura Art Déco

El mobiliario litúrgico, diseñado en su mayoría por Van Huffel y su sucesor Paul Rome, mantiene una coherencia estilística destacable que respeta las líneas sobrias y geométricas del Art Déco. Van Huffel concibió personalmente los altares, los candelabros, los bancos, los confesionarios—que se integran en los propios muros—, la sacristía y las grandes pilas de agua bendita.

El corazón litúrgico de la basílica


El altar actual, ubicado en el centro del crucero

Bajo la imponente cúpula de la Basílica de Koekelberg se encuentra el altar principal, coronado por un magnífico ciborio de terracota diseñado siguiendo el estilo Art Déco de la basílica. Esta estructura monumental está rematada por cuatro ángeles arrodillados y un Calvario en bronce, obra del escultor Harry Elstrøm, creada entre 1950 y 1951, que aporta un notable valor artístico y espiritual al conjunto.

Coronando el ciborio de terracota, puede verse el calvario de bronce de Harry Elstrøm

El altar situado bajo este ciborio fue diseñado por Paul Rome en mármol blanco italiano y destaca por su extrema sobriedad, reflejando la depuración formal que caracteriza el mobiliario de la basílica. Rome fue también el autor del asiento episcopal o cátedra reservada al obispo, realizado en el mismo mármol y revestido de cuero blanco, así como de los altares de las diez capillas radiales (dedicadas a las nueve provincias y el antiguo Congo Belga) y las pilas bautismales situadas a ambos lados del nártex, bajo la torre sur.

Crucifijo Art Déco sobre altar, ejemplo del arte sacro moderno que unifica todo el mobiliario

La basílica también conserva un tesoro único en Bélgica: todas sus piezas de orfebrería y arte sacro datan del siglo XX y fueron realizadas en su mayoría por talleres belgas, siguiendo el espíritu modernista de la época. Gracias a esta coherencia, todo el mobiliario de la Basílica de Koekelberg presenta una apariencia homogénea y armoniosa que refuerza la coherencia arquitectónica y decorativa de la basílica.

La monumental escalera de terracota


A ambos lados del crucero veremos una monumental escalera de terracota

Otro de los elementos sorprendentes del interior de la Basílica de Koekelberg es la monumental escalera de terracota situada a ambos lados del crucero de 107 metros de ancho. Su construcción en este material, tan característico de la basílica, no solo garantiza solidez y coherencia estética, sino que aporta una calidez cromática única a los espacios de transición dentro del edificio. Las líneas geométricas y depuradas de estas escaleras reflejan fielmente la elegancia sobria del Art Déco.

Un mirador privilegiado sobre Bruselas


Terraza panorámica de Koekelberg, con vistas espectaculares de Bruselas y el Brabante

Hoy, la Basílica de Koekelberg no solo es un lugar de culto, sino también un espacio cultural vivo, con museos, exposiciones y eventos. Desde su terraza panorámica, accesible en ascensor, los visitantes pueden disfrutar de una vista inigualable de Bruselas. A 52,80 metros de altitud, justo bajo la gran cúpula, una galería exterior permite contemplar el skyline de Bruselas. Este mirador, accesible mediante un ascensor de cristal instalado en la torre norte, incluye además la posibilidad de recorrer los dos museos que alberga la basílica.

Museos de la Basílica de Koekelberg


El Atomium visto desde la terraza panorámica de la Basílica del Sagrado Corazón de Koekelberg

Los visitantes que acceden al mirador también tienen la posibilidad de recorrer los dos museos que alberga la basílica. En la primera planta, el Musée des Soeurs Noires (abierto solo los miércoles del 1 de abril al 31 de octubre, de 14 a 16 h), expone la historia de las religiosas que acompañaron la vida parroquial en Koekelberg. En la tercera planta, el Musée d’Art Religieux Moderne (MARM) propone un diálogo entre espiritualidad y arte contemporáneo, aunque también con un horario bastante restringido.

Una nueva mirada a lo sagrado


Pila de agua bendita de terracota, ejemplo de diseño Art Déco integrado en la arquitectura sacra

Visitar la Basílica Nacional del Sagrado Corazón de Koekelberg es una invitación a adentrarse en un templo religioso con ojos nuevos. Acostumbrados a las catedrales góticas, renacentistas o a las iglesias barrocas y románicas que pueblan Europa, encontrarse con una basílica construida en pleno siglo XX ofrece una experiencia singular. Es una oportunidad única para redescubrir, desde una estética moderna, los elementos más habituales de un templo cristiano: los confesionarios, las pilas de agua bendita, las imágenes de vírgenes o las propias vidrieras, que aquí muestran rostros y escenas diferentes, inspirados en un lenguaje artístico propio del siglo XX.

Impresionante vista interior de la cúpula, ejemplo de monumentalidad y geometría del estilo Art Déco

Además, la Basílica de Koekelberg conserva intacta su concepción artística original, a diferencia de tantos templos religiosos europeos que han sido objeto de guerras de religión, saqueos, reformas iconoclastas o destrucciones masivas. La arquitectura y el arte sacro de Koekelberg permiten mirar con otros ojos lo que tantas veces hemos visto, despertando la capacidad de asombro incluso en los detalles más cotidianos. Entrar en este espacio es aceptar mirar lo sagrado desde otro ángulo, más contemporáneo, más abstracto, pero igualmente conmovedor.

Más información: Basílica Nacional del Sagrado Corazón de Koekelberg. Dirección: 1 Parvis de la Basilique, 1083 Bruselas. Teléfono: + 32 (0)2 421 16 60. Horario de la iglesia: Diariamente de 8 a 18 h en verano y de 8 a 17 h en invierno. Entrada a la iglesia: gratuita. Acceso a la terraza panorámica: 8 €. Cuenta con aparcamiento gratuito. Transporte público: Metro 2 o 6: parada Simonis/Elisabeth. Tranvía 9: parada Heilig Hartcollege/Collège du Sacré Coeur. Autobús 53: parada Bossaert-Basilique. Web: Basílica Nacional del Sagrado Corazón de Koekelberg

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Bruselas, puede consultarse a través de los hashtags #visitbrussels y #PDBruselas

Si te interesa el estilo Art Déco, no te pierdas la Villa Empain: una mansión Art Déco en Bruselas. Esta elegante residencia construida en los años 30 alberga hoy exposiciones de arte contemporáneo y es un magnífico ejemplo de arquitectura decorativa del mismo periodo que la Basílica de Koekelberg.

Paseo Histórico por Dax

Dax
El centro histórico ha conservado algunos edificios de estilo Art Déco
Dax, asentada a orillas del río Adour, respira la elegancia evocadora de la Belle Époque, la robustez de su histórico legado galorromano y la rica herencia cultural de las corridas landesas y el toreo sin muerte. Esta ruta a pie de dos horas a través de sus calles y plazas reúne la esencia vibrante y multifacética de esta ciudad de Les Landes.

Atrium Casino


Dax
Atrium Casino

Explorar Dax es sumergirse en un viaje que fusiona historia, cultura y arquitectura balnearia y estilo Art Déco. En el corazón de la ciudad, en el Cours Foch, el antiguo casino Atrium construido por el arquitecto parisino André Granet en colaboración con dos arquitectos de Dax: Albert Pomade y Jean Prunetti en 1928, ahora alberga una sala de espectáculos y un restaurante.

Dax
Bacalao con linguini en salsa de vino blanco

La carta del Restaurant La Grande Brasserie de l'Atrium ofrece una selección de platos de cocina tradicional, a base de productos frescos, en concordancia con una selección de vinos de productores locales. Además de poder degustar la gastronomía de las Landes se puede disfrutar de la refinada arquitectura Art Déco de su interior.

Dax
Restaurant La Grande Brasserie de l'Atrium

Un amplio peristilo abierto en dos niveles, con cuatro columnas monumentales sostienen el techo escalonado del antiguo salón de baile. En la actualidad, la zona está ocupada por el comedor y la barra del restaurante. Desde los grandes ventanales de la primera planta puede verse el antiguo teatro exterior, del que recibe el nombre Atrium Casino.

Hotel Splendid


Dax
Fachada posterior del Hotel Splendid

En el Cours de Verdun, el majestuoso Hotel Splendid, fue erigido sobre los restos del establecimiento Dax-Salin-Thermal de 1894. Esta joya arquitectónica de 1928 fue también construida por el arquitecto André Granet en colaboración con Albert Pomade, Jean Prunetti y Roger-Henri Expert. Este hotel es una oda al estilo Art Decó y aunque fue renovado en 2018, añadiendo un nuevo capítulo a su historia.

Dax
Fachada principal del Hotel Splendid

Conserva algunos espacios de tratamientos termales del siglo XX, así como un gran salón, un comedor y una sala para fumadores. Dicen que por estos espacios pasaron los personajes más famosos de la época, como los escritores y periodistas Ernest Hemingway y Joseph Kessel, así como el guionista y actor Sacha Guitry.

Dax
Vista del Hotel Splendid a orillas del Adour

Si tienes la oportunidad de entrar o de hospedarte, dicen que su amplia escalera, iluminada con las vidrieras de Genêt & Michon, evoca la decoración gráfica del transatlántico Normandy. Y no es el único guiño al buque insignia, el hotel enclavado junto a las orillas del río Adour, te transporta de inmediato a la Belle Époque.

Place Thiers y estatua Jean Charles de Borda


Dax
Place Thiers y la estatua de Jean Charles de Borda

Encaminamos nuestros pasos hacia la Place Thiers, presidida por la estatua de Jean Charles de Borda, un destacado matemático y físico nacido en Dax en 1733 y considerado uno de los padres del sistema métrico. Jean-Charles de Borda es uno de los sesenta y dos científicos cuyo nombre está inscrito en la Torre Eiffel.

Place de la Fontaine Chaude


Dax
La Fontaine Chaude en la plaza del mismo nombre

La cercana Place de la Fontaine Chaude, con su fuente termal, simboliza el existir de Dax. El agua caliente de Fuente de la Nèhe proviene de capas subterráneas a 2000 metros de profundidad, que suministran un caudal diario de 2.400.000 litros de agua, a una temperatura de 64 °C. La fuente que podemos ver hoy, con un estanque pentagonal rodeado por un pórtico cuadrado, fue construida, entre 1814 y 1818, en estilo neoclásico.

Dax
Detalle de los caños por donde el agua sale a 64 °C

Algunos trabajos de excavación han revelado restos de una antigua cuenca del siglo IV, correspondiente posiblemente al emplazamiento de unas antiguas termas romanas. La leyenda local cuenta que un legionario romano lanzó a su perro aquejado de reumatismo a las aguas del río Adour y que, después de un tiempo, encontró al perro sanado milagrosamente. Así es como empezó la historia de las propiedades curativas del agua de Dax.

Murallas galorromanas 

Vista de una de las torres de la muralla galorromana

Nos dirigimos por el Cours Julia Augusta hasta las murallas galorromanas de Dax que fueron edificadas en el siglo IV. Se extendían en un perímetro de 1465 metros y presentaban un espesor de cuatro metros y una altura de aproximadamente diez metros desde el foso. Estaban provistas de tres puertas y contaban con más de cuarenta torres con un diámetro de diez metros.

Dax
Detalle de la muralla galorromana junto al Parque de Théodore Denis

Aunque la mayor parte de la muralla fue destruida en el siglo XIX, aún subsisten alrededor de 320 metros y algunas torres en la Rue Barnabites, la Place de Salines y el Parc Théodore Denis. El método de construcción de las murallas de Dax es similar a otras murallas militares galorromanas de la época.

Dax
Resto del paño de muralla galorromana de la Place de Salines

Se utilizaban escombros de antiguos monumentos para el zócalo y pequeños bloques muy regulares, alternando con cordones de ladrillos en las partes intermedias y superiores. Hasta su primera demolición en 1854, Dax fue la ciudad francesa donde mejor se podía comprender cómo era una ciudad en tiempos de los emperadores Constantino y Juliano.

Parc Théodore Denis


La escultura del "Taureau" de Christian Maas

Construido en una zona pantanosa, entre el Adour y las murallas galorromanas, el parque toma su nombre de un antiguo alcalde de la ciudad. De camino a las Arènes de Dax encontramos una escultura de un toro realizada en bronce en el año 2000 por el escultor francés Christian Maas. No es la única escultura dedicada a la tauromaquia del parque, más adelante veremos otra del mismo autor.

Dax
El quiosco de música del Parque de Théodore Denis

En el centro del Parque de Théodore Denis, se conserva un quiosco de música del siglo XIX, de forma octogonal, rodeado de árboles de la familia liquidámbar, cuya resina era usada en la medicina tradicional. El quiosco cuenta con barandilla de hierro forjado, columnas de hierro fundido y techo de zinc rematado con un lucernario. En 1886, la banda de música municipal y los orfeones daban conciertos todos los domingos, durante el verano.

Arènes de Dax


Dax
Las Arènes de Dax

En el parque Théodore Denis se encuentra las Arènes o Plaza de toros de Dax. Su inauguración, el 11 de mayo de 1913, marcó el final de las corridas en la Place de la Course e inició un nuevo capítulo en la historia taurina de Dax. Fue construida por el arquitecto de la ciudad Albert Pomade, siguiendo el modelo de las plazas de toros españolas. Con una capacidad inicial de 5.500 asientos, el 28 de agosto de 1932 sería inaugurada una ampliación, elevando un nuevo nivel de gradas, que alcanzó un aforo de 8.000 plazas

Dax
Detalle de una de las cúpulas de la plaza de toros

Durante la Primera Guerra Mundial, en 1917, las arenas fueron ocupadas por el ejército estadounidense. La presencia militar en la plaza de toros marcó un período de cambios y adaptaciones, pero al finalizar el conflicto bélico, las corridas de toros continuaron en este emblemático escenario y a día de hoy la plaza sigue acogiendo las corridas landesas y corridas españolas durante la Feria del 15 de agosto.

Escultura del “Écarteur”


Dax
El “Écarteur” de Christian Maas y la vaca “Fédérale”

Esta obra de Christian Maas de 2002 representa un écart; un movimiento típico de la “course landaise”. La vaca es provocada por el écarteur (el torero), levantando los brazos, llamándola o silbando. El torero debe esperar hasta el momento en que la vaca llega a su altura y girar sobre un pie para que el animal pase lo más cerca posible, pero sin rozar al hombre. La escultura en bronce a tamaño natural es un homenaje a “Fédérale”, una de las mejores vacas landesas del siglo XX.

Place de la Laïcité


Dax
Las llamas simbolizan el lema de la República Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad

En la plaza del Laicismo se encuentra la escultura “Laïcité” realizada por la artista Monette Loza. La obra en forma de tres llamas rojas fue inaugurada el 9 de diciembre de 2010 como homenaje a aquellos que buscan la luz, el conocimiento y la verdad. En definitiva, un fuego vivo que nos saca de las sombras e ilumina nuestros pasos fuera de cualquier religión.

Place Max Moras


Dax
Monumento a los caídos de Dax en la Primera Guerra Mundial

Situada frente al ayuntamiento, la Place Max Moras acoge numerosos eventos durante todo el año y alberga el “Monument aux morts”. El monumento a los caídos de Dax es una obra en piedra de 1922 del escultor francés Firmin Michelet y del arquitecto Albert Pomade. La gran columna conmemorativa consta de una base esculpida en bajorrelieve con la estatua de un soldado y está coronada por una estatua que representa una alegoría de Francia.

Halles de Dax


Dax
Entrada al mercado de Dax

El mercado de Dax tiene una historia que se remonta a 1872, cuando se construyó el primer espacio dedicado al comercio alimentario. Tras el incendio de 1979, fueron reconstruidas y modernizadas en 1985, con una cristalera cuadrada como característica distintiva y nuevas estructuras de hormigón y arcos, que se han mantenido en la última ampliación. El mercado de alimentación, situado en la Place Roger Ducos, abre de martes a sábado de 7 h a 19 h y domingos de 8 a 13 h.

La Catedral de Dax


Dax
Vista de la Catedral de Notre-Dame

En la Place Roger Ducos, la antigua Cathédrale Sainte-Marie, hoy conocida como la Cathédrale Notre-Dame, es la catedral de Dax. Fue construida sobre los restos de un edificio anterior del siglo XIII, en estilo clásico “neo-griego”. Entre 1656 y 1719, según planos supuestamente realizados por Sébastien Le Prestre, señor de Vauban, se construyó el templo que vemos hoy.

Dax
Portal de los Apóstoles de la catedral gótica del siglo XIII

En su interior, puede verse un altar realizado en mármol policromado, que se asienta sobre cinco escalones de mármol blanco. Del primer templo solo se conserva el antiguo portal gótico. Esta magnífica puerta ojival, llamada Portal de los Apóstoles, está situada en el interior de la iglesia, concretamente en el transepto norte. En su interior, se han conservado pinturas de finales del siglo XVII.

Dax
Altar de la Catedral de Notre-Dame

Aunque solo tuvimos dos horas para explorar esta ciudad a orillas del Adour, fue una muestra tentadora de lo que Dax ofrece. Ojalá podamos regresar con más detenimiento para explorar sus tesoros Art Déco. Se puede aparcar de forma gratuita en la Place de la Torte, en la Place Joffre y en la Place de la Chalosse que dispone de autobuses gratuitos para llegar al centro situado a 1’5 km, tiene parada frente al mercado.

A 40 km al sudoeste de Dax se encuentra Soorts Hossegor, donde se han conservado numerosos ejemplos de arquitectura, estilo Art Déco vasco-landés, como villas de verano con vistas al mar y villas de invierno escondidas tras bellos jardines.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Dax puede consultarse a través de los hashtags #Landes y #LesLandes.

Villa Empain: una mansión Art Déco en Bruselas

Bruselas
Dicen que Louis Empain sólo vivió seis meses en su mansión

Villa Empain fue construida en 1934 por el arquitecto suizo Michel Polak, asistido por Alfred Hoch, como vivienda para el barón Louis Empain, rico heredero del imperio familiar. Está considerada la residencia más espectacular que se ha construido en estilo Art Déco en Bruselas.

Fachada de Villa Empain

Bruselas
Las dos fachadas laterales de Villa Empain son asimétricas

Situada en medio de un impresionante jardín, queda rodeada por una reja de hierro forjado, diseñada por Michel Polak en 1931, con decoración en forma de diamante. Esta mansión Art Déco consta de tres plantas y cuatro fachadas diseñadas con un juego de volúmenes distinto.

Bruselas
Michel Polak utilizará el latón para subrayar los perfiles

El exterior está recubierto de grandes losas de granito pulido de Baveno (Italia). Las ventanas quedan enmarcadas por marcos de latón recubiertos con pan de oro de 23,75 quilates. Las esquinas de las fachadas exteriores, también están decoradas con perfiles latón.

Bruselas
En Villa Empain prevalece un diseño arquitectónico global

La fachada principal de diseño simétrico destaca por los laterales redondeados y una entrada con una gran puerta de hierro forjado, adornada con bronce y cristal a la que se accede por una pequeña escalera de forma piramidal.

Bruselas
La puerta de entrada está decorada con piezas de hierro forjado

La entrada queda enmarcada por unos bellos apliques Art Déco de latón y cristal traslúcido. El mismo material se ha utilizado para la marquesina. Michel Polak utilizará el metal para subrayar ciertos bordes, tanto dentro como fuera del edificio.

Bruselas
Grandes ventanales y terrazas aportan luminosidad a las estancias

La estructura de Villa Empain se asemeja a un cubo. Dispone de un sótano y tres plantas, la última abuhardillada y con una terraza que luce una pérgola en madera de Oregón. No es la única terraza de la casa, en el lado de la piscina hay una, a modo de solárium.

Interior de Villa Empain


Bruselas
El espacio central de la primera planta mantiene la decoración Art Déco

El interior se caracteriza por espacios sencillos decorados con elementos de forja en varios tonos patinados en plata vieja y elementos en bronce. Predomina la decoración a base de motivos geométricos, como era habitual en época Art Déco.

Bruselas
Villa Empain luce magníficos ejemplos de rejería

La decoración con patrón de diamante se puede apreciar en los cubre radiadores, las barandillas de la galería y la escalera principal o en la reja decorativa que separa el gran salón de la sala de estar y comedor. Los diseños se atribuyen a los forjadores Alfred François y Edgar Brandt.

Bruselas
El interior de Villa Empain no ha conservado el mobiliario original

Los rasgos más característicos de Villa Empain son simetría, sobriedad y rigor de líneas, resaltados por la riqueza de los materiales empleados como la carpintería en maderas preciosas como el palisandro, la raíz de nogal y la manilkara de Venezuela.

Bruselas
Michel Polak diseñaba con materiales lujosos, raros y exóticos

Y también, por las diferentes variedades de mármol: Onix, “Escalette alpha” un mármol veteado rojo procedente de Hautes-Pyrénées, “Bois-Jourdan” un mármol gris oscuro con vetas blancas y manchas rojas que, en conjunto, crean notables efectos policromados.

Salón central

Bruselas
Villa Empain es un lujoso ejemplo de la arquitectura Art Déco

La planta baja se distribuye en torno a un gran vestíbulo o salón central de planta cuadrada que queda iluminado por un techo de cristal translúcido. Una puerta doble de vidrio con marco de bronce separa el vestíbulo del resto de las salas.

Bruselas
El salón privado aloja ahora un restaurante

Alrededor del espacio central se encontraba un salón privado con barra de bar y una escalera que accedía al dormitorio de Louis Empain situado en la planta superior. Los despachos, archivos, oficina, sala de espera, guardarropa y los baños, también se encontraban aquí.

Bruselas
La rejería de la puerta está decorada con hojas y flores

Separando la sala central del salón de honor, destaca una reja decorativa de hierro forjado con una puerta batiente, sostenida por dos pilares de hierro forjado, rematados por una pequeña esfera. Los periódicos de la época atribuían su diseño a la Maison Alfred François de Bruselas y a los Établissements Edgar Brandt de París.

Sala de estar y comedor

Bruselas
Aquí se encontraba la sala de estar y el comedor de Villa Empain

Al fondo del salón central se encontraba a mano izquierda la sala de estar y a mano derecha el comedor, ambos con vistas al jardín y acceso a la terraza. En el centro del Gran Salón de Honor se ha conservado en el techo, un panel de cristal formado por 21 placas cuadradas, donde se representa la Vía Láctea y los signos del Zodíaco.

Bruselas
Detalle del panel de cristal con signos del Zodíaco

El sótano (espacio no visitable) albergaba las estancias de servicio como: la cocina, la despensa, espacios de almacén y el cuarto de calderas (la piscina contaba con agua caliente). Fue una de las primeras piscinas privadas en construirse en Bélgica.

Primer piso de Villa Empain

Bruselas
El motivo geométrico de la escalera sigue en la barandilla del primer piso

Accedemos al primer piso a través de una gran escalera de mármol. En su día, el gran ventanal lucía una vidriera de diseño geométrico del maestro vidriero Charles-Michel. Debajo de la escalera veremos una hermosa puerta de hierro forjado decorada con los mismos motivos geométricos que encontramos en las barandillas.

Bruselas
Las paredes de los baños estaban recubiertas de mosaicos

Una galería sostenida por cuatro columnas octogonales en la planta baja, sirve de distribuidor al resto de estancias. En la primera planta de Villa Empain se encontraban cuatro dormitorios con un baño contiguo cada uno, de diferentes dimensiones. Hoy se han habilitado como salas de exposiciones.

Bruselas
La líneas simples y simétricas son una constante en Villa Empain

En este piso había una "sala de armas" de planta rectangular que Louis Empain se hizo construir para practicar su deporte favorito: la esgrima. Villa Empain no ha conservado su mobiliario, pero se sabe que fue diseñado por los Ateliers d'art Rosel.

Bruselas
El refinamiento es el sello de identidad de esta mansión Art Déco

A la segunda planta (no visitable) se accedía por una escalera de servicio. Era el espacio reservado para los dormitorios y baño del personal, a cargo de la mansión y su único habitante. La última planta, además contaba con una terraza solárium visible desde el jardín.

Jardines y piscina

Bruselas
La de la Villa Empain fue una de las primeras piscinas privadas de Bélgica

El centro del jardín lo ocupa una gran piscina al aire libre en forma de U, originalmente estaba cubierta con mosaicos azules. Con una profundidad de entre 1 metro a 3,5, es la piscina privada más grande de Bruselas. Hoy queda rodeada por una pérgola imitando la misma forma en U.

Bruselas
Fachada posterior junto a la piscina

Como tantas otras joyas de la arquitectura, Villa Empain también estuvo a punto de desaparecer. Tras pasar de mano en mano, durante la Segunda Guerra Mundial fue requisada por la Gestapo en 1943. Abandonada y saqueada durante la década de 1990, no fue hasta 2010 que, tras un largo trabajo de restauración de cuatro años, abrió al público gracias a la Fundación Boghossian.

Más información. Villa Empain. Dirección: Avenue Franklin Roosevelt 67, 1050 Bruselas. Horario: de martes a domingo de abierta todos los días de 10 a 18.30 h. Entrada 10 €. Web: Villa Empain

Toda la información generada durante mi viaje a Bruselas puede consultarse a través de los hashtags #visitbrussels y #PDBruselas

Otras de las casas Art Déco construidas en Bruselas y que pueden visitarse, es la casa museo van Buuren. Su estado de conservación es excepcional y la mayoría de obras han permanecido en el lugar original para el que fueron compradas por sus propietarios. 

Los viajes más populares