Mostrando entradas con la etiqueta ruta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruta. Mostrar todas las entradas

Arlés vista por Vincent Van Gogh

"El puente levadizo". Vincent van Gogh. Arlés 1888. Museo Wallraf-Richartz, Colonia, Alemania

Vincent van Gogh, en su búsqueda incesante de la luminosidad que tanto anhelaba, emprendió un viaje en tren hacia Marsella en un frío día de febrero de 1888. La fortuna quiso que una fuerte nevada lo sorprendiera en la estación de Arlés. Aquel casual contratiempo se convirtió en un período de intensa y apasionada creatividad bajo la cálida luz del Mediterráneo.

"El dormitorio en Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, octubre de 1888. Museo Van Gogh, Ámsterdam

Durante 15 meses, el pintor neerlandés produjo más de 300 obras, marcando así el capítulo más brillante de su carrera artística. Entre las piezas más emblemáticas de este periodo se encuentran "Terraza de café por la noche", "Noche estrellada sobre el Ródano" y "El Dormitorio". Aunque ninguna de estas obras se exhibe permanentemente en Arlés, los lugares que inspiraron a Van Gogh, podemos explorarlos con esta agradable ruta por el centro histórico de Arlés y alrededores.

Los lugares que inspiraron a Vincent Van Gogh en Arlés 

"Sala en el Hospital de Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, abril de 1889. Colección de Oskar Reinhart, Suiza

Comenzamos nuestra ruta en la Oficina de Turismo de Arlés donde nos proporcionan un mapa e información sobre el Circuito Van Gogh. Desde aquí, seguiremos un itinerario que nos llevará a través de los lugares que el famoso pintor neerlandés plasmó en sus lienzos. A lo largo de un fin de semana, exploraremos las calles de Arlés en busca de las reproducciones en esmalte que nos ayudarán a reconocer sus famosas pinturas.

La Place du Forum


"Terraza de café por la noche". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Museo Kröller-Müller y en la actualidad

Este lugar animado cerca del Ayuntamiento, fue inmortalizado en "Terraza de café por la noche" (Caféterras bij nacht). Pintado en la Place du Forum en septiembre de 1888, la pintura es una representación de una escena nocturna en Arlés, en la que se muestra una terraza iluminada por luces amarillas y naranjas. Los clientes disfrutan de su comida y bebida en mesas al aire libre, mientras que en la parte inferior de la obra se observa una acera con peatones y una calle con farolas al fondo.

"El café de noche". Vincent van Gogh. Arlés, septiembre de 1888. Yale University Art Gallery

El cielo nocturno está pintado en un tono azul oscuro con estrellas amarillas y blancas. Actualmente, el café que ocupa este lugar es una réplica de la famosa obra. La pintura original, considerada una de las obras más importantes e influyentes de Van Gogh y del movimiento postimpresionista en general, puede verse en el Rijksmuseum Kröller-Müller de Otterlo, Países Bajos.

Pont de Trinquetaille


"La Escalera del Puente de Trinquetaille". Vincent van Gogh. Arlés, octubre de 1888. Colección privada

Del Puente de Trinquetaille Van Gogh pintó varios cuadros, uno corresponde a "La Escalera del Puente de Trinquetaille" (L'escalier du pont de Trinquetaille) que muestra la vista de este puente y parte de su orilla. El puente de Trinquetaille cruza el río Ródano y divide la ciudad en dos, con el barrio de Trinquetaille en la orilla derecha, marcando el comienzo de la región de la Camarga. Desde aquí, se obtiene una vista impresionante del casco antiguo de Arlés.

La Escalera del Puente de Trinquetaille en la actualidad

Puedes encontrar la reproducción del cuadro en el Quai de la Roquette, en la orilla izquierda del Ródano. La elección de este escenario pintado por Van Gogh en octubre de 1888, se debió a su interés en la estructura geométrica del puente y las escaleras que lo acompañan. A pesar de que el puente de Trinquetaille ha sido reconstruido desde que Van Gogh lo pintara, en la ubicación donde en el cuadro se ve un pequeño árbol, hoy crece un gran árbol.

"Puente de Trinquetaille". Vincent van Gogh. Arlés, junio de 1888. Colección privada

En junio de 1888, Van Gogh capturaría otra vista desde los muelles de Trinquetaille, ofreciendo una hermosa panorámica del centro histórico de Arlés. Las siluetas de las torres y campanarios se recortan contra el cielo en contraluz. En la pintura, se puede apreciar una mesa de orientación ubicada en el muelle de Saint-Pierre, a la derecha del Pont de Trinquetaille.

Quai du Rhône


"Noche estrellada sobre el Ródano". Vincent van Gogh. Arlés, septiembre de 1888. Museo d’Orsay, París

Cerca de la estación de tren y el embarcadero de los cruceros fluviales, Van Gogh pintó en septiembre de 1888 "Noche estrellada sobre el Ródano" (Nuit étoilée sur le Rhône). La obra es conocida por su impresionante representación de una noche estrellada en la que el Ródano fluye serenamente. Van Gogh estaba obsesionado por capturar "efectos nocturnos" y buscaba plasmar la belleza de esas noches de verano, inspirándose en la naturaleza y los paisajes franceses.

El Ródano a su paso por Arlés en la actualidad

A pesar de que "Noche estrellada sobre el Ródano" es una obra más serena en comparación con algunas de las otras representaciones nocturnas de Van Gogh, su belleza y misterio la hacen destacar. En esta pintura predominan los tonos azules, con matices como el azul de Prusia, el ultramar y el cobalto. Las luces de gas de la ciudad destellan en un naranja intenso y se reflejan en las aguas del río. Las estrellas en el cielo brillan como gemas preciosas. Van Gogh logra transmitir la magia de la noche y la riqueza de sus colores. Actualmente, esta obra se encuentra expuesta en el Museo de Orsay de París.

"La noche estrellada". Vincent van Gogh. Saint-Rémy, junio de 1889. MoMA

Esta pintura es parte de una serie de representaciones de la noche estrellada que Van Gogh realizó durante ese período. Otra famosa obra con el mismo tema es "La noche estrellada" (La Nuit étoilée) en la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), que refleja la intensidad de la psique atribulada de Van Gogh, con árboles que parecen llamas y un cielo cósmico en movimiento.

Rue Mireille


"El Viejo Molino". Vincent van Gogh. Arlés, septiembre de 1888. Galería de arte Albright-Knox, Nueva York

En la Rue Mireille se encontraba "El Viejo Molino" (Le vieux Moulin) pintado por Van Gogh en septiembre de 1888. Para este óleo, el pintor utilizaría una técnica distinta con aplicaciones de pintura densa, ángulos exagerados y efectos vibrantes. Van Gogh era un innovador en el uso del color, liberándolo de su función meramente descriptiva y empleándolo para expresar sus emociones y sentimientos. La cordillera pintada contra un cielo que parece espuma del mar refleja su alegría por la belleza, la luz y el calor del sur de Francia.

Boulevard des Lices


"Entrada al parque público de Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Colección Phillips, Washington D.C.

En la entrada del Boulevard des Lices, frente al Monumento a los Caídos, Van Gogh plantó su caballete para capturar la tranquilidad y la serenidad de un parque público en “Entrada al parque público de Arlés” (L’entrée du jardin public à Arles). Una de las características más notables de esta pintura es la forma en que Van Gogh utiliza los colores y las pinceladas para representar la luz y la sombra en el paisaje.

El parque público de Arlés en la actualidad

Los tonos verdes y amarillos se mezclan para crear una sensación de luz que filtra a través de los árboles y las hojas del jardín. Los árboles y la vegetación se representan con pinceladas vivas y expresivas que le dan vida al cuadro. La obra pintada en septiembre de 1888, puede verse en la Colección Phillips en Washington D.C.

L'Espace Van-Gogh


"El Jardín del Hospital de Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, abril de 1889. Colección de Oskar Reinhart, Suiza

El jardín actual se basa fielmente en la obra de Van Gogh titulada "El Jardín del Hospital de Arlés" (Le jardin de l’hôpital d’Arles) pintada en abril de 1889. El jardín representado en la pintura se encontraba en el antiguo Hospital de Arlés, conocido como Saint-Esprit, fundado en el siglo XVI. Vincent van Gogh fue paciente en este hospital y pintó el jardín mientras estaba allí. El cuadro captura la belleza y la serenidad de este espacio, con sus colores vibrantes y la tranquilidad que transmiten.

El antiguo Hospital de Arlés en la actualidad

El jardín y los colores de las fachadas del hospital han sido cuidadosamente restaurados para reflejar fielmente la imagen que Van Gogh creó en su pintura en 1889. Hoy en día, el lugar donde se encuentra el antiguo hospital se ha convertido en el Espace Van Gogh, un espacio cultural y mediateca. Los visitantes pueden experimentar la belleza del jardín tal como lo vio Van Gogh mientras estaba en tratamiento en el hospital. Hoy en día, la pintura se encuentra en la colección de Oskar Reinhart en Suiza.

El Pont de Langlois


"El Puente de Langlois con lavanderas". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Museo Kröller-Müller, Países Bajos

Aunque se encuentra fuera del centro de la ciudad, es un lugar que vale la pena visitar. Van Gogh pintó "El Puente de Langlois con lavanderas" (Le pont de Langlois aux Lavandières) en marzo de 1888. El puente es una reproducción idéntica al del cuadro y se encuentra a unos 2 km al sur de la ciudad de Arlés y se puede llegar en transporte público o vehículo particular.

El Puente de Langlois en la actualidad

Durante su estancia en Arlés entre 1888 y 1889, Van Gogh realizó una serie de pinturas y dibujos sobre el Puente de Langlois, un puente levadizo que era operado manualmente. Van Gogh quedó fascinado por este lugar pintoresco y lo retrató en diferentes momentos del día y desde diferentes ángulos.

"El Puente de Langlois en Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, marzo de 1888. Museo van Gogh, Ámsterdam

Estas obras reflejan su interés en los paisajes y las escenas cotidianas, así como su fascinación por los colores vivos y las pinceladas audaces para crear escenas vibrantes y dinámicas. En esta obra en particular, el cielo está gris, y Van Gogh organizó cuidadosamente la composición, utilizando la carretera en primer plano como una gran diagonal que conduce al fondo izquierdo.

El Puente de Langlois en la actualidad

La serie del Puente de Langlois también refleja la influencia del arte japonés en la obra de Van Gogh, con composiciones planas, colores brillantes y una atención por los detalles de la naturaleza. Estas características son típicas del estilo de grabado japonés conocido como ukiyo-e, del cual el pintor tenía una colección de grabados junto con su hermano Theo en París.

La Place Lamartine


"La Casa Amarilla". Vincent van Gogh. Arlés, septiembre de 1888. Museo Van Gogh, Ámsterdam

La obra maestra "La Casa Amarilla" (La Maison Jaune) fue pintada en septiembre de 1888, al norte de la Place Lamartine de Arlés. En la actualidad, el cuadro se encuentra expuesto en el Museo Van Gogh de Ámsterdam. Van Gogh alquiló una habitación en esta casa en mayo de 1888, donde vivió y trabajó.

Place Lamartine en la actualidad

Esta casa se convirtió en un tema recurrente en sus pinturas, en las que la representaba en tonos cálidos y alegres, destacando su distintiva estructura arquitectónica. En octubre de 1888, Gauguin se unió a Van Gogh en la Casa Amarilla, y ambos artistas compartieron este espacio durante dos meses. Desgraciadamente, la casa sería finalmente destruida durante los bombardeos de 1944.

Les Arènes


"Las Arenas de Arlés". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Museo Hermitage, San Petesburgo, Rusia

El anfiteatro romano de Arlés, que data del año 80 d.C. fue inmortalizado en "Las Arenas de Arlés" (Les Arènes d’Arles) por Van Gogh. La obra pintada en diciembre de 1888, muestra este icónico escenario para espectáculos taurinos y eventos culturales, en un día de invierno. La pintura que rinde homenaje a la rica historia romana de Arlés puede verse expuesta en el Museo Hermitage en San Petersburgo, Rusia.

El anfiteatro de Arlés en la actualidad

A pesar de que la temporada de corridas de toros en Arlés había concluido en octubre, Van Gogh decidió pintar el cuadro de memoria, siguiendo el consejo de Gauguin de trabajar en su estudio. El cuadro muestra miembros de la familia Roulin, quienes también aparecen en otras obras del artista pintadas en Arlés. Además, se especula que la figura de una mujer con el vestido típico de Arlés podría representar a Madame Ginoux, que también posaría para la serie de cuadros de “La arlesiana”.

Les Alyscamps


"Les Alyscamps". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Basil & Elise Goulandris Foundation y en la actualidad

Esta antigua necrópolis cristiana fue inmortalizada por Van Gogh en varias ocasiones y desde diversos ángulos durante el otoño de 1888. "Les Alyscamps" se encuentran a solo 10 minutos a pie del centro antiguo de Arlés. La necrópolis romana fue también utilizada en la Edad Media y ofrece un paseo sombreado entre sarcófagos notables.

"Hojas que caen (Les Alyscamps)". Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Museo Kröller-Müller, Países Bajos

La pintura de Van Gogh enmarca el pasaje de sarcófagos en el Alyscamps durante el otoño, capturando la belleza melancólica de las hojas que caen y el ambiente tranquilo del lugar. En su representación de Alyscamps, Van Gogh logra crear una perspectiva inusual que recuerda a los grabados japoneses, al enfocarse en primer plano en los árboles y crear una sensación de profundidad única. Actualmente, esta pintura se encuentra en la colección del Rijksmuseum Kröller-Müller de Otterlo, Países Bajos.

Descubriendo los alrededores de Arlés


"Barcos de pesca en la playa de Les Saintes-Maries-de-la-Mer". Vincent van Gogh. Museo Van Gogh

Además de los lugares mencionados, Van Gogh exploró innumerables paisajes y motivos en Arlés y sus alrededores. Desde la Abadía de Montmajour hasta las barcas en la playa de Les Saintes-Maries-de-la-Mer, Van Gogh dejó su huella artística en cada rincón de la región. Apasionado por la astronomía, Van Gogh disfrutaba de la claridad del cielo provenzal en las noches de verano. En sus cartas, mencionaba su fascinación por las constelaciones y las estrellas, inspirándose en ellas para muchas de sus obras.

“La Cosecha”. Vincent van Gogh. Arlés, junio de 1888. Museo Van Gogh, Ámsterdam

Vincent van Gogh permaneció en Arlés hasta mayo de 1889, cuando partió hacia el asilo de Saint-Rémy-de-Provence. En dirección a Fontvieille, se encuentra la Abadía de Montmajour. Fundada a finales del siglo XI por los benedictinos, esta abadía y su entorno natural fascinaron a Van Gogh. Desde su cima, se puede disfrutar de una panorámica única del Macizo de los Alpilles y la llanura de la Crau que inmortalizó en su pintura “La Cosecha” (De oogst).

El Museo Réattu

Colección del Museo Réattu: Carta manuscrita de Vincent van Gogh dirigida al pintor Paul Gauguin

Las cartas escritas por Vincent van Gogh a lo largo de su vida son un testimonio esencial de su lucidez y su búsqueda constante de la excelencia artística. En el Museo Réattu, se exhibe una carta escrita por Vincent van Gogh, dirigida al pintor Paul Gauguin. Aunque ninguna de las obras del pintor se encuentra en la región, los lugares donde creó sus obras están marcados con paneles que reproducen cada uno de sus cuadros.

La Fundación Vincent Van Gogh Arles


Exposición en la Fundación Vincent Van Gogh Arles. Sembrador con el sol poniente. Vincent van Gogh

La Fundación Vincent Van Gogh Arles rinde homenaje a la obra del maestro neerlandés mientras explora su impacto en la creación contemporánea. La relación con el arte contemporáneo es un principio fundamental de la fundación. La fusión entre el edificio del siglo XV y el arte contemporáneo se manifiesta desde el momento en que se cruza su portal diseñado por Bertrand Lavier. En su interior, se pueden encontrar obras de artistas contemporáneos que dialogan con el trabajo de Van Gogh, estableciendo un enriquecedor diálogo entre el pasado y el presente.

“Vista de Arlés con lirios en primer plano”. Vincent van Gogh. Arlés, 1888. Museo Van Gogh, Ámsterdam

La estancia de Vincent van Gogh en Arlés es un capítulo fundamental en la historia del arte. Los lugares que inspiraron su genio están vivos y accesibles para quienes deseen seguir sus pasos. A través de este recorrido, podemos apreciar la luz y la belleza que tanto lo inspiraron, y entender la profunda relación entre Van Gogh y Arlés, una historia de pasión, luz y creatividad. Arlés, con su encanto pintoresco y rica historia, sigue siendo un lugar de peregrinaje para amantes del arte de todo el mundo.

Puedes descubrir el patrimonio romano de esta ciudad en mi artículo de viajes “Arlés: la pequeña Roma de la Galia”. 

Toda la información generada durante mi escapada a Arlés puede consultarse a través del hashtag #PDArles

Saint-Béat-Lez y su circuito de esculturas de mármol al aire libre

Saint-Béat-Lez
“La légende de Pyrène” en la Place Victor Cazes

El mármol de las canteras de Saint-Béat-Lez, conocido desde antiguo como "Blancs des Pyrénées", ha desempeñado un papel importante en la historia de esta región francesa, situada a 20 km de Bagnères-de-Luchon (Te dejo un enlace con la ruta a pie por si quieres descubrir su arquitectura modernista).

Saint-Béat-Lez
Detalle de la escultura “Garona” de Albert Vall Martínez (2007)

La hermosa piedra de Saint-Béat-Lez ha sido utilizada para embellecer edificios desde épocas antiguas y su importancia perdura hasta nuestros días. Un circuito de 15 esculturas al aire libre sirve para aproximarnos a la belleza y versatilidad de este preciado mármol. 

Saint-Béat-Lez
“Era Maïr” frente a la Maison du Consul

El circuito de esculturas de Saint-Béat-Lez es un entretenido paseo que permite a los visitantes explorar y apreciar una amplia variedad de obras de arte creadas por diversos artistas. Estas esculturas están ubicadas en diferentes puntos de la población, lo que invita a los visitantes a recorrer sus calles y descubrir bellos rincones. 

Circuito de esculturas de Saint-Béat-Lez


Saint-Béat-Lez
“Garona” en la Place Victor Cazes

Situada en la Place Victor Cazes la representación del río "Garona" es una hermosa mujer que se abre paso entre la roca. Es obra del escultor catalán Albert Vall Martínez. Frente a ella se encuentra "La légende de Pyrène" obra del escultor checo Miroslav Kopecky

Saint-Béat-Lez
Detalle de la escultura “La légende de Pyrène” de Miroslav Kopecky (2010)

La escultura realizada en un bloque de mármol de diez toneladas, recuerda la antigua leyenda de Hércules y Pyrène. Después de vivir un amor apasionado, desafortunadamente terminó en tragedia cuando Pyrène fue atacada por una manada de lobos. Devastado por el dolor, Hércules cubrió el cuerpo sin vida de su amada con tantas piedras que finalmente se formaron las majestuosas montañas conocidas hoy como los Pirineos.

Saint-Béat-Lez
“Marbre de vie” de Serge Sallan (2003)

Cruzamos el puente sobre el río Garona para admirar el "Marbre de vie" del escultor francés Serge Sallan. La obra está cincelada en mármol azul de Saint-Béat, llamado mármol de Turquin. Este bello rostro fue una de las primeras esculturas contemporáneas erigidas en Saint-Béat-Lez. El huevo que puede verse en la parte superior representa el nacimiento y la vida.

Saint-Béat-Lez
“La Vierge” de Harutyun Yekmalyan (2009)

Continuamos caminando en dirección a la Iglesia de Saint-Béat donde encontramos "La Vierge" del escultor armenio Harutyun Yekmalyan. Esta conmovedora representación de la Virgen María, nos recuerda a las muñecas rusas. Continuamos paralelos al Garona hasta encontrar "Lien de mémoire" del escultor holandés Rob Kirkels. El artista eligió la representación de un burro vinculado al antiguo molino de grano cercano.

Saint-Béat-Lez
“Méditation” de Sang Sug Kim (2017)

"Méditation" del escultor surcoreano Sang Sug Kim está realizada en el más puro mármol de Saint-Béat. La figura femenina representa el sueño humano, el amor, la paz y el futuro. Al final de la Rue de la Tignerie encontramos la escultura abstracta "Monolithe" de la escultora holandesa Karin Van Ommeren que representa las curvas de las carreteras de montaña. 

Saint-Béat-Lez
“Les Loups” de Marion Rivière (2006)

Cruzamos la Rue de la Brèche Romaine hasta la otra orilla del Garona, aquí se encuentra "Les Loups" de la escultora Marion Rivière, una obra que captura la majestuosidad y la fuerza de los lobos, animales que fueron el primer emblema de Saint-Béat

Saint-Béat-Lez
“Couple” de Christian Jacques (2000)

En la Place Sainte Anne se encuentra la escultura en mármol azul de Saint-Béat "Couple" del escultor francés Christian Jacques. Esta especie de tótem, que recuerda el arte primitivo, expresa las contradicciones emocionales y sensuales de la relación entre dos personas.

Saint-Béat-Lez
“L’ours” de Jean-Jacques Abdallah

Al final de la Rue de la Gerie encontramos dos esculturas; "Brandon" de Laurence Bessas, en homenaje a los fuegos de San Juan en Saint-Bertrand-de-Comminges, y "L’ours" de Jean-Jacques Abdallah. El oso es una de las representaciones más frecuente en los Altos Pirineos y al escultor le gusta dejar una parte de sus bloques de mármol, como si su obra intentara liberarse de la piedra.

Saint-Béat-Lez
“Era Maïr” de Gloria Corona (2008)

En el corazón de Saint-Béat, encontramos una monumental escultura de mármol negro titulada "Era Mair", creada por la escultora aranesa Gloria Corona. La obra está situada frente a la Maison du Consul donde se inspiraría Edmond Rostand para el tercer acto de Roxane. La escultura encarna la belleza y la fuerza de la mujer pirenaica.

Saint-Béat-Lez
Passus Lupi de Serge Sallan y Robert Lamoureux (2003)

El mármol utilizado en estas esculturas proviene de las canteras de Saint-Béat, donde se ha extraído durante siglos. La historia de la extracción de mármol en esta región se remonta a la época romana y ha continuado a lo largo de los siglos.

Saint-Béat-Lez
“Lien de mémoire” de Rob Kirkels (2011)

Los romanos y los visigodos fueron algunos de los primeros en aprovechar el mármol de Saint-Béat, utilizándolo en la construcción de villas y otros edificios. A lo largo de la Edad Media, el mármol de Saint-Béat fue muy valorado y se utilizó en la creación de columnas y esculturas en iglesias y claustros de la región. 

Saint-Béat-Lez
De las canteras de Saint-Béat-Lez se extrae el mármol para el Festival de Esculturas

La calidad y belleza del mármol de Saint-Béat han llevado a su uso en importantes obras arquitectónicas en toda Francia. Desde las columnas del cercano convento de Saint-Bertrand-de-Comminges (Te dejo un enlace con la ruta a pie por si quieres descubrir su arquitectura medieval) hasta las estatuas y fuentes del famoso parque de Versalles, el mármol de Saint-Béat ha dejado una huella duradera en el patrimonio del país. 

Saint-Béat-Lez
“Monolithe” de Karin Van Ommeren

Además de su importancia histórica y cultural, Saint-Béat-Lez acoge anualmente durante el mes de julio el Festival del Mármol y la Escultura, que transforma las calles de la población en un museo al aire libre. Durante tres semanas, el festival ofrece una amplia variedad de actividades, incluyendo exhibiciones, talleres de escultura y simposios donde los artistas trabajan en público, creando obras de arte a partir de bloques de mármol sin procesar.


Si quieres trasladarte sensorialmente a Saint-Béat te dejo escuchando el ambiente de trabajo de estos apasionados artesanos del mármol.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Saint-Béat-Lez puede consultarse a través del hashtag #TourismeHG

Landes: Ruta por la costa norte e interior

Biscarrosse
Las Landes es la combinación perfecta de espacios naturales y patrimonio cultural

Las Landes, tanto en su costa norte como en su interior, reúne una variedad de lugares encantadores que merecen ser explorados. Desde la hermosa localidad costera de Biscarrosse y sus impresionantes playas, hasta el fascinante Ecomusée de Marquèze, donde se puede viajar en el tiempo y descubrir la vida rural del pasado. Mimizan cautiva por su encanto costero y en Léon se puede disfrutar de su lago y de una amplia variedad de actividades acuáticas.

Mimizan
Piraguas tradicionales hawaianas en el lago de Mimizan

Dax, Montfort-en-Chalosse y su encantador Musée de la Chalosse, así como las Arènes de Condrette en Mugron, son lugares auténticos para explorar la cultura landesa. Saint-Sever impresiona con su abadía románica y Labastide d'Armagnac sorprende con su arquitectura medieval. Por último, visitamos la Chapelle Notre Dame des Cyclistes, un lugar de peregrinación para los amantes del ciclismo, y el icónico Château de Ravignan es una visita imprescindible para los amantes del Armagnac. Una ruta perfecta que combina la belleza natural con el patrimonio cultural y experiencias auténticas.

Biscarrosse

Biscarrosse
Lago de Biscarrosse-Parentis

Biscarrosse es un destino fascinante de la costa norte de las Landes con interminables playas frente a extensos bosques de pinos, que invitan a disfrutar de la naturaleza. Pero eso no es todo, porque Biscarrosse también es famosa por sus tres magníficos lagos, donde se puede practicar una variedad de actividades acuáticas y disfrutar de un entorno tranquilo y sereno, recorriendo sus rutas de senderismo y ciclovías.

Biscarrosse
Hidroavión anfibio Grumman HU-16 Albatross

Además, Biscarrosse tiene una joya histórica, una referencia internacional para los amantes de la aviación: el Museo de la hidroaviación. Situado en la antigua base construida por Latécoère, donde se montaron y probaron los mayores hidroaviones franceses, el museo cuenta la emocionante historia de la hidroaviación a través de una impresionante colección de aviones, maquetas y documentos históricos. Desde el primer vuelo en 1910 hasta los logros de grandes aviadores como Saint-Exupéry, Guillaumet y Mermoz, el museo te sumerge en una fascinante epopeya, por desgracia poco conocida.

Puedes leer el artículo completo de qué ver en Biscarrosse y consejos de dónde comer y alojarte en este enlace.

Ecomusée de Marquèze


Sabres
Estación de tren de Sabres

El Ecomusée de Marquèze es un tesoro cultural enclavado en un entorno rural idílico. Este museo al aire libre transporta a los visitantes a través del tiempo desde el minuto uno, sumergiéndote en la vida cotidiana de los habitantes de la región en el siglo XIX. Para ello deberás subir a un tren histórico en la Estación de Sabres y recorrer los diez minutos de distancia hasta donde se encuentra ubicado el Ecomuseo.

Sabres
Casa del molinero en el Ecomusée de Marquèze

El museo cuenta con auténticas casas y granjas restauradas, que recrean la atmósfera y las tradiciones antiguas de la sociedad rural de las Landes de Gascuña. Los visitantes pueden pasear por los senderos sombreados de sus extensos bosques de pinos, mientras las ovejas pacen libremente o te acercas a la porqueriza a ver sus cerdos negros. Mientras se descubren los oficios de panadero, herrero, molinero o carpintero con actores vestidos de época.

Puedes leer el artículo completo sobre el Ecomusée de Marquèze en este enlace.

Mimizan


Mimizan
Detalle del pórtico de la Iglesia de Sainte-Marie

Uno de sus tesoros naturales de Mimizan es la reserva biológica de la Mailloueyre, un santuario natural donde se puede disfrutar de tranquilos paseos entre el océano y su pinar, o descubrir la importancia de su ecosistema dunar. En Mimizan se encuentra un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO relacionado con el Camino de Santiago de Compostela. Se trata del Campanario-pórtico de la Iglesia de Sainte-Marie, que ha conservado un magnífico portal esculpido y policromado del siglo XIII, así como un maravilloso conjunto de pinturas murales del siglo XV.

Mimizan
Promenade Fleurie

La “Promenade Fleurie” es otro lugar destacado de Mimizan. Junto al lago Aureilhan se extiende un oasis de colores y fragancias. Un jardín con más de 400 especies de flores y arbustos, que invita a hacer muchas fotos e imaginarse en el Edén. Por último, vale la pena vivir una experiencia única, añade un paseo al atardecer en una piragua tradicional hawaiana por el lago Aureilhan. Una forma sostenible y silenciosa de adentrarte en este espejo de agua, lugar predilecto de garzas, garcetas y patos.

Puedes leer el artículo completo de qué ver en Mimizan y consejos de dónde comer y alojarte en este enlace.

Faro de Contis en Saint-Julien-en-Born


Saint-Julien-en-Born
Faro de Contis

Construido en 1862 por orden de Napoleón III, el Faro de Contis se encuentra a casi un kilómetro del océano Atlántico y a 15 km al sur de Mimizan. En 1944, escapó milagrosamente de la destrucción, ya que los alemanes solo bombardearon la linterna. Con su torre de 38 metros de altura, el único faro en la región de las Landes eleva su linterna a 52 metros sobre el nivel del mar. Inicialmente de color blanco, en la década de 1930 se le añadieron las bandas negras que envuelven su estructura.

Léon


Landes
Mercado de los domingos en Léon

Otra de las encantadoras localidades landesas de la costa norte es Léon. En el mercado de los domingos se venden productos locales, brindando la oportunidad de degustar la rica gastronomía de la región. Sin embargo, uno de los mayores atractivos de Léon es el impresionante Lago de Léon, un remanso de paz que abarca 340 hectáreas y que se encuentra entre los lagos más grandes de las Landes. El Lago de Léon cuenta con playas, espacios naturales y rutas de senderismo que invitan a relajarse, disfrutar del sol o practicar deportes acuáticos.

Vielle-Saint-Girons
Playa de La Lette Blanche

Al oeste del lago, el pintoresco Courant d'Huchet serpentea hasta el océano Atlántico, brindando senderos habilitados en medio de una exuberante vegetación. A pocos kilómetros de Léon, se encuentra la playa de La Lette Blanche en Vielle-Saint-Girons, una de las más salvajes de las Landes, al lado de un bosque de pinos. Este rincón secreto y natural de la costa atlántica francesa te transporta frente a la inmensidad del océano que se extiende hasta donde alcanza la vista.

Dax


Dax
Arènes de Dax

Ponemos rumbo al interior de las Landes para descubrir la ciudad balnearia de Dax. Sus aguas termales, reconocidas por sus propiedades curativas, atraen a visitantes de todo el mundo en busca de relajación y bienestar. Dax cuenta con un casco antiguo pintoresco, donde se pueden encontrar edificios Art Déco, fuentes con aguas termales subterráneas, restos de murallas romanas y medievales, un circuito de esculturas al aire libre o una plaza de toros de estilo andaluz.

Montfort-en-Chalosse

Montfort-en-Chalosse
Musée de la Chalosse

Montfort-en-Chalosse es una de las ciudades landesas que se remontan a la época de las bastidas, ciudades que se fortificaron en la Edad Media. Una de las visitas más interesantes que se pueden hacer en Montfort-en-Chalosse es el Musée de la Chalosse. Este museo etnográfico, situado en una antigua finca agrícola y vinícola, permite descubrir este territorio y su historia a través del estilo de vida de sus habitantes durante los siglos XIX y XX.

Montfort-en-Chalosse
Château de Poyanne

Además, en Montfort-en-Chalosse se encuentra el encantador Château de Poyanne, una antigua fortaleza construida en 1206 por la familia Baylens y destruida por orden del Cardenal Richelieu. Renovado completamente en 1625 por Bernard de Poyanne, esta elegante residencia consta de cinco pabellones, destacando la torre central cuadrada coronada por una elegante cúpula linterna, característica distintiva del estilo arquitectónico Luis XIII.

Arènes de Condrette

Mugron
Arènes de Condrette

Las Arènes de Condrette están consideradas una de las plazas de toros más bonitas de Francia. Ubicadas en la localidad landesa de Mugron, fueron construidas en 1910 para la práctica de la "course landaise", una forma de tauromaquia tradicional de esta región, que se caracteriza por no matar al animal. El ruedo, con capacidad para 400 personas, tiene forma de herradura y cuentan con gradas cubiertas decoradas con jardineras.

Saint-Sever

Saint-Sever
Capitel con leones en la Abadía de Saint-Sever

Saint-Sever es una ciudad que conserva un excepcional patrimonio, incluyendo una iglesia abacial del siglo X, de estilo románico, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Presenta una rara cabecera con siete ábsides escalonados. Entre sus tesoros se encuentran varios capiteles galorromanos y románicos, que han conservado su policromía, donde se han representado leones y escenas de la Biblia.

Saint-Sever
Château del Général Lamarque

Al recorrer las calles medievales de Saint-Sever, te encontrarás con los palacetes de influencia bordelesa, que datan de los siglos XVI al XIX, testimonios de la época burguesa de Saint-Sever. Otro punto destacado es la casa Sentex, la residencia privada de Léopold Capdeville, que compró los mosaicos de época romana de la villa de Gleyzia en Augreilh para hacer el pavimento de la planta baja de su residencia.

Labastide d'Armagnac

Labastide d'Armagnac
Casas con entramado de madera de la Place Royale

Labastide d'Armagnac es otra encantadora ciudad landesa que ha conservado su arquitectura medieval y se encuentra ubicada en el corazón de la región del Armagnac, famosa por su producción de licor. Al pasear por sus estrechas calles encontrarás hermosas casas con entramado de madera, la magnífica Place Royale, donde se asoma una impresionante iglesia fortificada.

Labastide d'Armagnac
La pequeña capilla es parada obligatoria para numerosos ciclistas

A tres kilómetros de Labastide d'Armagnac se encuentra la curiosa Chapelle Notre Dame des Cyclistes, una capilla que llama la atención por su curiosa puerta de hierro realizada con bicicletas. Desde 1959, es el Santuario Nacional del Ciclismo, en su interior puede verse una colección de maillots de campeones como Raymond Poulidor, Luis Ocaña, Miguel Indurain o Richard Virenque, así como preciadas reliquias de dos ruedas.

Château de Ravignan


Landes
Château de Ravignan

El Château de Ravignan es el ejemplo perfecto para mostrar la elegancia del estilo Luis XIII. Este Monumento Histórico, construido en 1663, está rodeado por un jardín a la francesa y un parque romántico. Ha sido habitado por la misma familia desde 1732 y en su interior se conservan muebles, cuadros y objetos de época, así como un interesante guardarropa masculino del siglo XVIII.

Te dejo mi ruta por la costa sur de las Landes por si quieres disfrutar de unas vacaciones en plena naturaleza.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a las Landes puede consultarse a través de los hashtags #Landes y #LesLandes

Los viajes más populares