Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

Ruta de tres días por el Pirineu de Girona

Puigcerdà
El lago de Puigcerdà se ha helado en varias ocasiones

Costa Brava Pirineu de Girona es uno de los territorios que combina de la forma más genuinamente catalana, el mar Mediterráneo y la alta montaña. Este espacio bañado por la naturaleza idílica de su costa, sus bosques y parques naturales es también un lugar de historia, cultura y tradición.

La Molina
Los amantes del arte románico encontrarán numerosos ejemplos

Esta escapada en coche de tres días recorre tres estaciones de esquí del Pirineu de Girona y ofrece la posibilidad de disfrutar de la gastronomía catalana y descubrir pueblos singulares que no han perdido su esencia excursionista.

Día 1: Camprodon, Vallter y Setcases

Camprodon

Camprodon
El primer templo se encontraba en un “camp rodó” (campo redondo)

Camprodon se encuentra a dos horas en coche de Barcelona. Su historia se remonta al año 904, cuando el obispo de Girona, ordena construir una iglesia dedicada a San Pedro. El conde Wifredo II de Besalú, en el año 950, fundará el Monasterio de San Pedro de Camprodon.

El Puente Nuevo

Camprodon
El Puente Nuevo fue construido a finales del siglo XII, principios del XIII

Hoy la imagen del llamado Puente Nuevo, sirve de icono turístico y es el emblema de Camprodon. Es uno de los restos de época medieval que conserva esta bonita población. Desde lo alto de su “lomo de asno” se divisa a mano izquierda el río Ter y a la derecha el río Ritort.

Camprodon
Por el Portal de Cerdanya llegaban arrieros de pueblos y masías vecinas

La torre que puede verse en uno de sus extremos es una torre de defensa que corresponde al antiguo Portal de Cerdanya y que servía de lugar de paso y también de pago de tasas, para aquellos que decidían continuar camino hacia la Cerdanya.

Espai Cultural Cal Marquès

Camprodon
El 14 de febrero de 1939 cruzaron la frontera los últimos republicanos

El Espai Cultural Cal Marquès es uno de los espacios de memoria histórica que vale la pena descubrir en Camprodon. Ubicado en una antigua residencia construida en el año 1620 por Pere Ribes, hoy sirve de espacio museístico para dar a conocer el éxodo republicano de La Retirada.

Camprodon
Album Souvenir del Éxodo español dentro de los Pirineos Orientales

Si quieres conocer más sobre la ruta de “La Retirada” y los Caminos del Exilio republicano hacia Francia, comparto la ruta que hicimos por los Pirineos Orientales. 

Camprodon
Cien mil personas cruzaron Camprodon en febrero de 1939

El responsable del Espai Cultural Cal Marquès es Lluís Bassaganya que, con tan solo 13 años de edad, empezó a preguntar por los acontecimientos del 39 y cuya curiosidad se despertó al encontrar una bomba de mano perdida en el bosque, afortunadamente desactivada.

Camprodon
De los objetos abandonados ha sobrevivido el metal

Los objetos que se exponen en Cal Marquès fueron encontrados en los caminos y bosques que utilizaron las cerca de cien mil personas que atravesaron la Vall de Camprodon para llegar a la frontera con Francia.

Camprodon
Las armas eran abandonadas después de inutilizarlas

Armas, cubiertos, latas de comida o material médico fueron abandonados a medida que las tropas comandadas por el dictador ocupaban definitivamente Catalunya. El último grupo de combatientes de la 60 División republicana resistió en Camprodon, para permitir la huida de los exiliados.

Restaurant Cal Marquès

Camprodon
Patatas bravas de Cal Marquès

Comemos justo al lado, en el Restaurant Cal Marquès, que nos ofrece un menú a medida con un gran surtido de primeros platos. Probamos un puré de alcachofas, coca de escalivada con anchoas de la Escala, jamón ibérico gran reserva sobre "pa de vidre", croquetas de boletus con mayonesa cítrica y patatas bravas de Cal Marquès.

Camprodon
Merluza con salsa de marisco y trumfa de Molló

De segundo plato, nos ofrecieron probar un tronco de merluza con salsa de marisco y trumfa de Molló (nombre con el que se conoce la patata en la región). Rematamos la deliciosa muestra gastronómica con un postre de fresas con garnacha del Empordà.

Vallter

Vallter
En Vallter se encuentra el Balcón de la Costa Brava

Pasamos la tarde en la estación de esquí de Vallter, situada a media hora en coche de Camprodon. La estación fue inaugurada en 1975 y su campo base se encuentra a 2.000 metros de altitud, lo que garantiza unas vistas impresionantes del Parc Natural de les Capçaleres del Ter i del Freser.

Vallter
Las raquetas de nieve se pueden disfrutar en familia o con amigos

En Vallter realizamos una corta travesía con raquetas de nieve, actividad apta para todas las edades y niveles de audacia. Tras unas sencillas explicaciones por parte del monitor, nos adentramos acompañados con el guía por el Pla Morens.

Vallter
Vallter dispone de zonas para esquiar y zonas para trineos

Con 18 pistas de diferente dificultad y 3 pistas freeride o fuera de pista, el aburrimiento no es una opción en la estación de Vallter. Después de nuestra actividad en la nieve, nos invitan a entrar en calor en la cafetería. Aquí nos espera una ración de chocolate caliente y una buena porción de delicioso bizcocho casero.

Hotel La Coma en Setcases

Setcases
Hotel La Coma de Setcases

El Hotel La Coma de Setcases se encuentra a 20 minutos en coche de la estación de esquí de Vallter. El alojamiento conserva el estilo de casa de montaña con fachada de piedra y tranquilas habitaciones distribuidas alrededor de un salón con chimenea.

Setcases
Spa del Hotel La Coma

Antes de la cena, tenemos tiempo de hacer una sesión de sauna finlandesa y un chapuzón en la piscina del spa. El Hotel La Coma dispone de un pequeño baño de agua fría y de una zona con agua caliente a 30 grados de temperatura con chorro de agua cervical.

Setcases
Entrecot con patatas en el restaurante del Hotel La Coma

En el restaurante del Hotel La Coma saboreamos platos tradicionales de la cocina catalana. Elaborados con productos locales como la patata y la carne de potro del Valle de Camprodon o el cordero y la ternera del Ripollès.

Día 2: La Molina y Masella

La Molina
La Molina y Masella están conectadas por varios remontes

En nuestro segundo día por el Pirineu de Girona, dejamos la comarca del Ripollès para adentrarnos en la Cerdanya, donde nos espera el dominio esquiable más grande de los Pirineos, formado por las estaciones de esquí de La Molina y Masella.

La Molina

La Molina
En días claros las vistas desde el Niu de l’Àliga son impresionantes

La estación de esquí de La Molina, con más de 80 años de historia, es una veterana de los deportes de invierno. Entre los atractivos que ofrece durante todo el año está la subida de 3781 metros que recorre la Telecabina Cadí-Moixeró hasta la cima del Niu de l’Àliga.

La Molina
La Molina dispone de actividades fuera de pista para todas las edades

La empresa Altitud Extrem gestiona La Molina Parc Aventura, un parque de tirolinas, puentes colgantes y redes, suspendidas entre los árboles a diferentes alturas y con cuatro circuitos de menor o mayor dificultad.

Restaurante El Bosc

La Molina
Paella del Restaurante El Bosc de La Molina

Tras la aventura arbórea comemos en la misma estación de La Molina en uno de los restaurantes de la zona de telecabina, situado a pie de pista de la estación de esquí. Aquí nos espera una paella de generosas raciones y bien cocinada.

Masella

Masella
Esquí y snowboard nocturno en Masella

La tarde la pasamos en la estación de esquí de Masella, una de las pocas estaciones que permiten esquiar de noche ciertos días de la temporada de esquí. Con 10 kilómetros de pistas iluminadas, es una de las pocas del territorio que ofrece pistas abiertas hasta las 8 de la tarde.

Si lo tuyo son los deportes de invierno, aquí tienes 8 actividades que puedes hacer en Andorra

Hotel Solineu

La Molina
El Hotel Solineu dispone de una ubicación inmejorable

Nos alojamos en el Hotel Solineu situado a pie de pista de La Molina y a 9 minutos en coche de la estación de esquí de Masella. Con una ubicación inmejorable, el Hotel Solineu permite disfrutar de una estancia en cualquier época del año con unas hermosas vistas.

Día 3: La Molina, Puigcerdà y Llívia

Escape Room Alerta Alud

La Molina
En Alerta Alud debemos salvar a una persona sepultada bajo la nieve

Para el último día de nuestra escapada por el Pirineu de Girona, Altitud Extrem nos ha preparado un desafío muy invernal. El Escape Room Alerta Alud nos permite de una forma divertida profundizar en cómo actuar en caso de aludes.

La Molina
Lo primero que debemos hacer es abrir la caja. Foto A. Bigorra

El juego de pistas lleva, con cada respuesta acertada, a localizar el material de salvamento que se utiliza en casos reales por los equipos de emergencia. Como en la vida real, el tiempo es un factor decisivo para salvar a una persona sepultada por un alud.

La Molina
En Alerta Alud aprendemos el funcionamiento de ARVA. Foto A. Bigorra

Una vez localizado todas las herramientas para el rescate, nos adentramos en el paisaje nevado con un dispositivo conocido con el nombre de ARVA. Este detector de víctimas de avalancha sirve en caso de alud para la búsqueda de personas que llevan un transmisor.

Puigcerdà

Puigcerdà
Vista de la estación de tren de Puigcerdà

Puigcerdà se encuentra a escasa media hora en coche de la estación de esquí de La Molina. En el siglo XIX se convirtió en un importante destino turístico para la burguesía catalana que se hizo construir hermosas villas de veraneo alrededor del lago.

Puigcerdà
Aspecto del lago de Puigcerdà en invierno

Entre sus atractivos, se encuentra un lago habitado por cisnes y patos que vigilan a la Vella de l’Estany (Vieja del Lago). Cuenta la leyenda popular que la casa de la anciana se encontraba donde hoy podemos ver el lago y que nunca quiso abandonarla.

Puigcerdà
Los cisnes y patos forman parte de la estampa del lago

Después de su muerte, la anciana emerge de las aguas una vez al año y visita Puigcerdà para ver las mejoras y regañar a los habitantes si hay algo que se haya hecho mal. La fiesta dio comienzo en el siglo XIX con el nombre de “Fiesta Nocturna a la Veneciana”.

Cal Cofa

Llívia
Trinxat de la Cerdanya en Cal Cofa

Por un instante, abandonamos la Cerdanya para cruzar la frontera francesa y volver a tierras catalanas. En 10 minutos llegamos a la pintoresca población de Llívia donde nos esperan a comer. Lo hacemos en un reputado restaurante llamado Cal Cofa.

Llívia
Merengue flambeado

Nos han preparado un menú surtido donde destacan los productos de la tierra como los caracoles, las verduras de su huerta o la carne de su granja. Hasta la ensalada es deliciosa y os recomiendo dejar hueco para uno de sus postres caseros.

Toda la información generada en redes sociales de mi viaje al Pirineu de Girona puede consultarse a través de los hashtags #InPyrenees y #ViuElDoble.

Si te ha gustado esta ruta, puedes seguir descubriendo las tres estaciones de esquí del Pirineu de Girona en un carrete de 24 fotografías

Calonge es la nueva BookTown de Catalunya

Calonge, poble de llibres
Cristina Vilà nos abre las puertas de su librería La Viatgeria

Animados por Cristina Vilà responsable de la librería de viajes La Viatgeria y fundadora del proyecto EcoTravelDesign fuimos a conocer la población catalana de Calonge que se ha convertido en la nueva BookTown (pueblo con muchas librerías) de Catalunya.

Calonge
Calonge, poble de llibres es la nueva BookTown de Catalunya

Bajo el lema “Calonge, poble de llibres” (Calonge, pueblo de libros), las 7 librerías pretenden aunar esfuerzos e inventiva para que esta villa medieval se convierta en una visita imprescindible para los amantes de los libros.

La Viatgeria: libros de viajes

Calonge, poble de llibres
Libros de viajes, mapas, atlas y mucho más en La Viatgeria

Iniciamos el recorrido en el Carrer Rutlla 12 donde se encuentra La Viatgeria especializada en libros de viajes. Si necesitas inspiración para viajar o buscas un viaje que encaje contigo, aquí encontrarás desde mapas hasta guías de viaje. Si buscas información para tu próximo destino, sin duda Xavier o Cristina podrán aconsejarte sobre viajes responsables y vida sostenible. Y si las ganas de viajar son inconmensurables ahí mismo encontrarás la agencia de viajes Agrotravel Turismo Responsable

Llibooks: libros infantiles y juveniles

Calonge, poble de llibres
Libros infantiles y juveniles en Llibooks

En la misma calle del Carrer Rutlla, pero en el número 10, encontramos la librería especializada en hacer soñar a los más pequeños y de nutrir de fantasía, dosis de aventura e imaginación a los más jóvenes de la familia. Los libros para tus hijos, hijas, nietas y nietos ya no son como los que leíamos nosotros, así que te invito a que lo compruebes y admires las pequeñas joyas ilustradas que a la fuerza tiene que ayudar al fomento de la lectura desde los primeros años.

Librería Orient: libros especializados en el mundo oriental

Calonge, poble de llibres
Esencias orientales en la Librería Orient

En el Carrer Rutlla 6 encontrarás la esencia de Asia. Ya sean novelas, cuentos de las mil y una noches, arte, cultura o incluso, medicina oriental o pensamiento y religión, entre las paredes de esta librería encontrarás un buen número de motivos para entrar y disfrutar del ambiente y la decoración. Estoy segura que te entrarán ganas de sentarte y tomarte un té. También podrás visitar las exposiciones temporales que organizan periódicamente.

Cocollona: libros mágicos y espirituales

Calonge, poble de llibres
Espiritualidad en la librería Cocollona

Justo al lado de la Librería Orient, Thomas Dufrene ha abierto una librería especializada en aquello que no se ve. Si te apasiona el mundo esotérico, espiritual y el ocultismo, en Cocollona encontrarás motivos para profundizar en el misticismo mágico de lo oculto, lo sagrado y lo invisible. Junto a los libros, también encontrarás cartas del tarot, incienso, minerales. Pregunta a Thomas por sus cursos y talleres esotéricos.

Libelista Calonge: librería generalista

Calonge, poble de llibres
Libros en español, catalán, francés, inglés y alemán en Libelista Calonge

Dejamos atrás las primeras librerías del Carrer Rutlla para acercarnos hasta la Plaça Major de Calonge. Aquí se encuentra una librería “de las de toda la vida” donde destacan los libros en varios idiomas, ideal para los extranjeros que visiten la comarca del Baix Empordà. Libelista es una red de librerías que en este establecimiento en particular organiza actividades familiares, clubs de lectura e incluso vermuts literarios.

Rals Llibres: librería generalista

Calonge, poble de llibres
La Meritxell Ral os espera en la librería más encantadora de Calonge

La otra librería generalista de Calonge se encuentra en el Carrer Major 13. La Meritxell Ral es la encargada de dotar a esta librería de su esencia y amor por los libros. Narrativa, libros ilustrados y algún que otro duendecillo de la literatura te esperan en Rals Llibres. No te pierdas la vitrina donde se exponen los libros más antiguos de la librería, pequeñas joyas en papel que rinden homenaje al conocimiento y la lectura de otro tiempo.

Calonge Còmics: librería especializada en cómics, manga y novela gráfica

Calonge, poble de llibres
Cómics, manga y novela gráfica en Calonge Còmics

Acabamos nuestra ruta por Calonge; la nueva BookTown de Catalunya, en Calonge Còmics situada en el Carrer Major 27. Bajo una arcada de piedra que recuerda la esencia medieval y la proximidad de su castillo, Sergi Martínez os podrá asesorar sobre todo lo relacionado con el mundo del cómic tanto europeo como americano y japonés. Si buscas cualquier publicación de Norma Editorial, aquí la encontrarás. Esta librería también cuenta con un pequeño espacio para los juegos de mesa.

Ruta indiana por Cadaqués

Cadaqués
La imagen más icónica de Cadaqués

Con esta Ruta indiana por Cadaqués recorreremos los edificios más emblemáticos construidos a principios del siglo XX y que están vinculados a los inmigrantes que fueron a hacer fortuna a Cuba y Argentina y regresaron en los años 60 convertidos en “Americanos” o “Indianos”. La mayoría de estos edificios se encuentran junto al mar y llegaron a amueblarse con objetos traídos de los 4 puntos cardinales.

Cadaqués
Las playas de Cadaqués, aunque pequeñas, son muy accesibles

Situado en el extremo de la península de Cap de Creus, Cadaqués perduró durante siglos aislado gracias a su inaccesibilidad. Aquel pequeño pueblo de pescadores se ha convertido en una de las poblaciones más visitadas de Catalunya. Meca de numerosos artistas e intelectuales en el siglo XX, su pequeño puerto sigue atrayendo la mirada de creadores venidos del otro lado de la Sierra de Rodes.

Cadaqués
Norai des Podritxo

Y es en la Bahía de Cadaqués donde comienza esta ruta, observando los llamados norays en el puerto y playas de Cadaqués. Quedan 4 con nombre propio: Norai d’en Tits, Norai des Podritxo, Norai des Pianc y Es Piló. Estos amarres en forma de pilones de piedra miden unos 2 metros de diámetro y otros tantos de altura. Fueron utilizados entre el siglo XVIII y XIX para amarrar los barcos de gran tamaño que llegaban hasta estas orillas. Los encontraréis ubicados en la Platja des Pianc, en la Platja Gran y en mitad de la Bahía de Cadaqués.

Cadaqués
La Casa Serinyana es la joya de esta ruta indiana por Cadaqués

El primer edificio de esta ruta indiana por Cadaqués es su joya más destacada. La Casa Serinyana o Casa Blaua, situada en la Plaça des Portitxó 12, destaca entre todas las construcciones indianas de Cadaqués. Construida entre 1910 y 1913 por el arquitecto Salvador Sellés i Baró en estilo modernista, luce una fachada blanca salpicada de detalles cerámicos en azul celeste. Las rejas y balcones en hierro forjado de color dorado y el original tejado color naranja, resaltan aún más la excepcionalidad forma de esta vivienda que se aleja de la línea recta. Una terraza-mirador une la residencia con el que fuera un almacén para albergar una cisterna de agua potable.

Cadaqués
La Casa Pont recuerda a un edificio medieval

Seguimos caminando hacia la Casa Pont que fue construida en 1910 como vivienda para el médico y periodista Antoni Bonifaci Pont, hijo predilecto de Cadaqués, que estuvo trabajando en Brasil y Argentina. La vivienda se encuentra situada frente al paseo arbolado de la Platja Gran que en la actualidad está llena de terrazas y restaurantes y que lamentablemente impiden contemplar lo que queda de esta casa modernista. A simple vista destaca la fachada de piedra calcárea, el coronamiento en cerámica vidriada color verde turquesa y las 2 ventanas de arco apuntado de la tribuna que recuerdan a la Edad Media. En medio de las ventanas sobresale una gárgola en forma de león.

Cadaqués
Casa Rahola

La Casa Rahola ubicada en la Plaça de Frederic Rahola i Trèmols 3 fue construida en 1860 en estilo neoclásico por el arquitecto Roca i Bros como residencia para Frederic Rahola i Trèmols que dedicó toda su vida al fomento de las relaciones comerciales y culturales de Catalunya con las colonias de ultramar. En la fachada de este edificio pueden verse unos frisos en terracota con motivos marineros y delicadas molduras, también destacan los balcones de hierro forjado.

Cadaqués
Casino l’Amistat

Seguimos nuestra ruta indiana por Cadaqués hasta la Plaça Doctor Trèmols 1 donde se encuentra el Casino l’Amistat; punto de encuentro de los americanos que volvían a su pueblo natal a vivir de renta y de los beneficios obtenidos en América. Pronto esas reuniones, dieron paso a una nueva forma de relacionarse en sociedad, a través de asociaciones socioculturales, casales y casinos que proliferaron en época modernista. En la actualidad, el Casino de Cadaqués sigue ejerciendo como centro de ocio para muchos cadaquesencs que se reúnen a jugar al ajedrez o a las cartas.

Cadaqués
El Puerto de Cadaqués y el Norai d’en Tits

Durante mucho tiempo el Puerto de Cadaqués fue la única vía de entrada a la población. Desde aquí partieron a América 2 generaciones de cadaquesencs; la primera a finales del siglo XIX en dirección a Victoria de las Tunas y Cienfuegos (Cuba) y la segunda oleada partió entre 1900 y 1930, pero volverían tiempo después cuando sus fincas y negocios fueron expropiados por el régimen de Fidel Castro. Cada año en el mes de junio se celebra en Cadaqués la Fira d’Indians “1900, un americano a Cadaqués” que rememora esta parte importante de su historia y donde se mezcla un pasado modernista y artesanal catalán, con los ritmos y gastronomías caribeñas.

Cadaqués
Café de La Habana

En el Carrer del Doctor Bartomeus 2, se encuentra el Café de La Habana, un edificio blanco como muchos otros en Cadaqués. Aquí guardan celosamente imágenes y objetos de los cadaquesencs que vivieron la aventura americana. Un tributo a la vieja cultura mediterránea y al Nuevo Mundo que reúne en sus paredes antiguas fotografías de Cuba y machetes entre un buen surtido de rones caribeños.

Cadaqués
Can Costa es otro de los edificios de la ruta indiana con aire medieval

Un poco más adelante y siguiendo la calle que resigue la costa, se llega hasta Can Costa situado en el Carrer del Doctor Bartomeus 38, frente a la Cala del Llané Petit. El edificio de estilo neomedievalista se construyó entre 1911 y 1929 por el arquitecto Salvador Sellés. El elemento más destacado es la torre-mirador de planta poligonal decorada con motivos vegetales y la cornisa ondulada que resigue toda la fachada.

Cadaqués
Escola Caritat Serinyana

La familia Serinyana fue una gran benefactora del pueblo, a Caritat Serinyana, esposa de Frederic Rahola i Trèmols, le fue dedicada la avenida más importante de la localidad y también la construcción de una escuela en 1917. El edificio de la Escola Caritat Serinyana, situado en el Carrer del Sol de l’Engirol s/n, fue realizado en estilo novecentista por el arquitecto Antoni Farrés y Aymerich y aún sigue funcionando como centro de educación. Destaca el frontón central que luce un escudo esculpido.

Cadaqués
Cementerio de Cadaqués

Acabamos la ruta indiana por Cadaqués en su cementerio. Está situado junto a la Ermita de Sant Baldiri, lugar inmortalizado por Eliseu Meifrén y Santiago Rusiñol en algunos de sus cuadros. El pequeño Cementerio de Cadaqués acoge las tumbas y mausoleos de las grandes familias de esta villa marinera de la Costa Brava. Lo primero que encontramos al entrar, es una cruz de término fechada entre los siglos XVI y XVII con una columna octogonal y un capitel decorado con cabezas de ángeles bajo la cruz que muestra a un Cristo en relieve.

Cadaqués
Tumba de Frederic Rahola y su esposa Caritat Serinyana

La relación de sus habitantes con el mar también es presente en la iconografía marinera que decoran algunas de las lápidas. De entre los panteones destacan los de la familia Serinyana realizado en mármol en forma de templete y con una escultura de un ángel de gran tamaño en uno de los lados de la puerta firmada por el escultor J. Campeny. Del escultor Josep Llimona es la escultura en mármol de la tumba de Frederic Rahola i Trémols y su esposa Caritat Serinyana i Rubiés que representa a una mujer con larga melena sentada con sus manos sosteniendo su mentón.

Aquí finaliza nuestra ruta indiana por Cadaqués que os recomiendo hacer en cualquier época del año, menos en agosto, cuando abundan los largos atascos y es difícil encontrar aparcamiento.

Los viajes más populares