Mostrando entradas con la etiqueta Art Nouveau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Art Nouveau. Mostrar todas las entradas

3 cafeterías Art Nouveau en Bruselas

Bruselas
Disfruta del encanto del Art Nouveau en Bruselas a través de tres cafeterías únicas
Descubre la esencia del Art Nouveau en Bruselas a través de tres cafeterías modernistas que han resistido el paso del tiempo. Desde la elegante Le Cirio hasta la cautivadora Le Falstaff y la histórica Le Perroquet, cada una ofrece, no solo platos típicos y bebidas, sino también una experiencia visual y cultural única. Sumérgete en la Belle Époque mientras disfrutas de la rica historia y el excepcional diseño que definen estas joyas de la capital belga.

Le Cirio


Bruselas
La fachada de Le Cirio, tal como la conocemos hoy, data de 1909

Con una historia que se remonta al siglo XIX, Le Cirio se alza como una de las cafeterías más antiguas de Bruselas. Situada en el conocido barrio de La Bourse, esta icónica brasserie belga de estilo Art Nouveau ha sido un lugar icónico en la vida social y cultural de la ciudad desde 1886.

Bruselas
El interior de Le Cirio destaca por su elegancia

Esta joya arquitectónica forma parte de un conjunto ecléctico de diez edificaciones concebidas por el arquitecto Charles Gys entre 1883 y 1886. Su fachada fue esculpida en 1909 por el decorador Henri Coosemans, que la revistió en piedra blanca, con elementos neoclásicos y detalles decorativos en piedra azul.

Bruselas
El conjunto está clasificado como patrimonio desde el 3 de marzo de 2012

Destaca la marquesina de hierro forjado y su característico "verre cathédrale" (vidrio de catedral), sostenida por soportes de hierro forjado y bordeada por una barandilla de herrería que fue cuidadosamente restaurada en 2018. En el interior, aún se respira la atmósfera evocadora de la Belle Époque.

Bruselas
En Le Cirio te esperan tres salones distintos

Pese a las transformaciones y adaptaciones realizadas a lo largo del tiempo por arquitectos Apollon Lagache en 1922, René Serrure en 1924 y J. Grutenhoven en 1930. La última restauración realizada en el interior del café Le Cirio, permite transportarnos al café en su esplendor de 1923

Bruselas
Antigua caja registradora de la marca National de principios del siglo XX

Gracias a las obras realizadas se descubrieron fragmentos de un papel pintado japonés, el Kinkarakawakami. Estos papeles imitaban el cuero repujado y eran utilizados para dar a los interiores un aire japonizante. En la sala situada en la parte trasera, destaca una claraboya, que luce como en 1923 y que se adaptó a la disposición del mobiliario. 

Bruselas
Le Cirio es una brasserie tradicional belga donde disfrutar de la gastronomía

Además, los baños originales han sido restaurados meticulosamente, perpetuando el esplendor histórico del lugar. Una de las especialidades gastronómicas que se pueden disfrutar en Le Cirio es el "half en half", una bebida típicamente bruselense que mezcla vino blanco y champán. La brasserie ofrece exquisitos platos típicamente belgas como la "carbonnade", un plato de carne guisada en cerveza.

Más información: Le Cirio. Dirección: Rue de la Bourse 18, 1000 Bruselas. Teléfono: +32 2 512 13 95. Horario: diariamente, de 10 a 00 h.

Le Falstaff

Bruselas
El letrero de Le Falstaff, en estilo Art Déco, data de alrededor de 1930

Le Falstaff es un famoso café y restaurante ubicado en el corazón de la capital belga, junto a la Bolsa de Valores, y a escasa distancia de la Grand Place. El nombre "Falstaff" hace referencia a un personaje de las obras de Shakespeare, conocido por su amor por la comida, la bebida y la diversión.

Bruselas
Le Falstaff es un café con notables ventanales con vidrieras originales

El establecimiento es conocido por su ambiente acogedor y su decoración Art Nouveau. La riqueza de detalles en su diseño, se percibe en la fachada de ladrillo y piedra blanca, de estilo neorrenacentista flamenco, así como en el letrero de estilo Art Déco, que data alrededor de 1930.

Bruselas
Le Falstaff tiene varias salas con rincones encantadores

Considerada una de las brasserie-restaurante de estilo Art Nouveau más hermosas de Bruselas, el edificio, construido en 1883 por los arquitectos J. Servais y L. Delhaye, formaba un conjunto de seis viviendas, emparejadas de dos en dos, de estilo ecléctico, de las cuales cuatro ya no existen.

Bruselas
La cafetería abrió en 1903 y fue declarada monumento histórico el 12 de octubre de 2000

Su interior, diseñado en el estilo Art Nouveau por el arquitecto y empresario E. Houbion, se desarrolló gradualmente a lo largo de diversas etapas entre 1903 y 1916. Destacan en particular los trabajos de carpintería de alta calidad en las decoraciones interiores, los muebles originales de la cafetería y las espléndidas vidrieras coloreadas con motivos florales.

Bruselas
Le Falstaff refleja la herencia cultural y arquitectónica Art Nouveau de Bruselas

En su carta, ofrece una amplia selección de cervezas belgas, incluyendo muchas cervezas locales y de renombre. Además, el restaurante sirve platos de la cocina tradicional belga, desde los icónicos mejillones y las patatas fritas hasta las famosas “Carbonnades à la flamande”, el “Waterzooi à la flamande”, entre otros, todos elaborados por el chef Guy Lommen

Bruselas
Detalle de la claraboya con diseño floral

Ya sea para disfrutar de una taza de café o para una cena memorable, en Le Falstaff lo harás rodeado de revestimientos de madera y espejos, arcos perfilados rematados con medallones, puerta de tambor y mamparas acristaladas. Sus candelabros y apliques de pared de bronce añaden un toque de elegancia.

Más información: Le Falstaff. Dirección: Henri Mausstraat 19, 1000 Bruselas. Teléfono: +32 2 511 87 89. Horario: diariamente, de 10 a 00 h.

Le Perroquet


Bruselas
Interior del encantador Le Perroquet

Situado en el prestigioso barrio de Sablon, el restaurante-bar Le Perroquet emerge como una joya arquitectónica que despliega un elegante y distintivo estilo Art Nouveau. Fundado en 1896, este establecimiento ha mantenido su cautivador encanto y originalidad a lo largo de los años, convirtiéndose en un lugar emblemático en Bruselas

Bruselas
Grandes ventanales separan el comedor de la terraza exterior

El edificio destaca por su peculiar configuración, en una esquina en ángulo, en la intersección de la Rue Watteeu. Construido en estilo ecléctico en 1896, la fachada está inspirada en el Renacimiento flamenco, exhibiendo una rica variación de colores y materiales: la disposición decorativa de ladrillos rojos y blancos, el empleo de piedra azul y blanca, dan forma a un conjunto visualmente llamativa. 

Bruselas
Uno de los elementos más destacados de Le Perroquet es su decoración en madera

En el interior, nos cautiva los diseños y decoración en madera, los murales evocadores y los vitrales, que caracterizan al movimiento Art Nouveau. Las mesas de mármol y sillas de inspiración antigua contribuyen a crear un ambiente perfecto para vivir una experiencia que enriquece los sentidos. 

Bruselas
Le Perroquet es ideal para recuperar fuerzas y seguir descubriendo Bruselas

En el menú de Le Perroquet encontrarás una selección tentadora de pitas de carne y también algunas opciones para los vegetarianos. Nosotros nos decantamos por un par de cervezas y una generosa porción de queso para merendar a un precio razonable, especialmente considerando su ubicación privilegiada en Sablon, una de las áreas más adineradas de Bruselas.

Más información: Le Perroquet. Dirección: Rue Watteeu 31, 1000 Bruselas. Teléfono: +32 2 512 99 22. Horario: diariamente, de 12 a 22:30 h.

Te dejo una selección de restaurantes en Bruselas que están causando furor con su oferta de platos saludables y de proximidad.

Toda la información generada durante mi viaje a Bruselas puede consultarse a través de los hashtags #visitbrussels y #PDBruselas.

Hôtel Tassel: emblema del Art Nouveau

El Hôtel Tassel estableció los inicios del Art Nouveau

Situado en la Rue Paul-Émile Janson 6 de Bruselas, el Hôtel Tassel fue construido por Victor Horta entre 1893 y 1894. La construcción de la Maison Autrique y luego del Hôtel Tassel, marcaron los inicios del Art Nouveau. Fue encargado por Émile Tassel, un profesor de geometría descriptiva de la Universidad de Bruselas, amigo del arquitecto belga.

Fachada

Todas las estancias que dan a la calle eran las menos privadas

La fachada, muy equilibrada, se divide verticalmente en tres partes que dejan intuir la distribución interior. Está construida con bloques de piedra blanca de Euville, región francesa de Lorena, y piedra azulada de Savonnières, en el Valle del Loira, ambas muy apreciadas por los arquitectos de la época Art Nouveau.

La galería-mirador en arco combina piedra, hierro y cristal

La monumental puerta doble de entrada queda enmarcada por un marco escultórico. La cornisa de diseño curvo forma un dosel sobre la entrada que sirve de apoyo para la ventana-mirador. Destacan las barandillas de hierro plano remachado y con sinuosas formas vegetales.

Interior del Hôtel Tassel

La parte trasera del Hôtel Tassel estaba reservada a la vida privada

El Hôtel Tassel tiene más de 20 metros de profundidad y casi 8 metros de ancho. Su interior se divide en tres espacios: una parte delantera reservada a la vida intelectual y social, y una parte trasera y una parte central reservadas a la vida privada.

Detalle del mosaico de mármol del vestíbulo

En el suelo de la entrada se extiende un bello mosaico de mármol, en tonos blancos, naranjas y verdes en forma de espiral alrededor de la salida de calefacción y que recuerdan al movimiento del aire. Las puertas y algunas ventanas están revestidas de vidrieras cuyos diseños evocan el fondo marino y la flora.

Recepción-vestíbulo

La estructura metálica es claramente visible en la planta baja

En 1893 Victor Horta instala techos artesonados de caoba en la recepción del Hôtel Tassel. Ese mismo año los había instalado en la recepción y el dormitorio principal de la Maison Autrique y lo haría por última vez en 1895 en el hall de entrada y el comedor del Hôtel van Eetvelde

Horta rompió con la distribución tradicional de las casas bruselenses

Lo normal en las casas construidas en Bruselas hasta ese momento, era que la entrada se situara en un lateral, pero en el Hôtel Tassel se sitúa en el centro. A ambos lados de la entrada, dos pequeñas ventanas iluminan un guardarropa y un pasillo que permiten acceder al sótano.

Detalle en el guardarropa diseñado por Victor Horta

El vestíbulo, de forma octogonal, da acceso a un guardarropa situado a mano izquierda y a las escaleras que conducen al sótano y a la siguiente planta, donde se encuentra el jardín de invierno, la sala de estar y el salón comedor.

Sala de estar y salón comedor

Detalle del diseño del suelo de mosaico

Siete escalones de mármol conducen al siguiente nivel, donde se encuentran la sala de estar, el comedor con suelo de roble húngaro y la terraza. Precedidos por el rellano más bonito del mundo, bañado de luz gracias a un lucernario y un precioso suelo de mosaico.

Sobre la puerta de la sala se conserva una decoración de crisantemos

Después de la muerte de Tassel en 1920, la casa fue ocupada por la casa de moda Norine. Tras varias transformaciones y usos, fue adquirida en 1976 por el arquitecto Jean Delhaye, admirador de Victor Horta, que la restauró entre 1982 y 1985.

Jardín de invierno

Un gran espejo en un lateral del Jardín de invierno amplía el espacio

El interior del Hôtel Tassel es representativo del estilo de Horta: espacios luminosos, amplios, aireados y transformables. En el corazón de la casa se sitúa el jardín de invierno y la escalera central donde se mezcla la madera, el hierro, la cerámica y el vidrio.

La pintura decorativa invade los espacios

Los lucernarios permiten crear un jardín de invierno en el centro de la casa. Victor Horta utilizará principalmente los colores cálidos terrosos para su decoración. En el Hôtel Tassel crea un dibujo ascendente con los motivos en naranjas, ocres amarillos y ocres rojizos.

Escalera principal

La escalera del Hôtel Tassel es un icono del estilo Art Nouveau

La pared de la escalera está cubierta por una gran decoración mural, obra del pintor belga Henri Baes. Está realizada en tonos verdes y naranjas y representan arabescos y plantas estilizadas. Los motivos vegetales se elevan desde un fondo oscuro hacia la luz.

La luminosidad es un elemento destacado del Hôtel Tassel

Este mismo diseño se repite en los detalles en hierro, el suelo de mosaico de mármol y los lucernarios. Victor Horta instalará lucernarios tanto en la primera como en la segunda planta, para que la luz natural inunde la mayor parte del edificio.

Arcos de hierro forjado descansan sobre columnas metálicas

La escalera con peldaños de haya clara está decorada con un nicho arquitectónico donde puede verse una escultura del artista belga Godefroid Devreese, que probablemente represente al Rey David. Las lámparas de latón tienen formas sinuosas, vegetales y florales.

Sala de fumadores

En la sala de fumadoresse reunía Tassel con sus amigos

En el entrepiso encontramos la sala de fumadores donde destaca una abertura en la pared que permite ver las salas de la planta baja. En el otro extremo podemos admirar la vidriera del ventanal que da a la calle, cuyo diseño recuerda las volutas de humo.

Diseño de la vidriera que recuerdan las volutas de humo

Desde el exterior, la ventana-mirador de la sala de fumadores está separada visualmente por columnas de piedra con capiteles esculpidos. Elementos que se repiten en la vidriera y que encajan con las columnas exteriores. A la izquierda de la sala se ubicaba un baño y a la derecha, el laboratorio fotográfico privado de Émile Tassel.

El ventanal permite iluminar la parte central de las últimas plantas

La escalera continúa hasta el rellano del primer piso, donde puede verse una pared con una enorme vidriera con el dibujo de un paisaje costero de estilo japonés. Émile Tassel era un gran coleccionista de arte japonés y Horta siempre utilizaba este tipo de detalles para personalizar sus viviendas.

Despacho

El despacho de Tassel sigue haciendo la misma función 130 años después

El gran ventanal mirador de la sala de fumadores continua en el antiguo despacho de Émile Tassel. Victor Horta realizó el diseño del Hôtel Tassel dando el mayor protagonismo a este despacho, situándolo en el centro de su proyecto arquitectónico.

Las dependencias privadas son ahora sala de reuniones y despachos

Al otro lado, donde se sitúa el jardín, se encontraban las dependencias privadas de la abuela de Émile Tassel. Se componía de una pequeña sala de estar, el dormitorio con un mirador con tres ventanas y el baño. En el segundo piso, la distribución era similar, aunque no podemos visitarla.

Detalle de la vidriera de una de las puertas que accede a la escalera

Se reservó la parte delantera para instalar la gran sala de estudio y del lado del jardín, dos dormitorios con baño. Aunque era una casa diseñada para albergar a un soltero que vivía con su abuela, Tassel quería poder recibir a sus amigos y continuar con su trabajo científico. De ahí que las mayores habitaciones se destinaran al estudio y al despacho.

Sótano

Al sótano se accedía por una escalera distinta a la principal

La planta del sótano era utilizada principalmente por el servicio, al que accedían por una escalera auxiliar. Aquí se encontraba la bodega, lavandería, despensa, cocina y un espacio reservado para la caldera y el carbón de la calefacción.

El Hôtel Tassel fue clasificado como monumento, en su totalidad, en 1976

Desde el año 2000, el Hôtel Tassel forma parte de los edificios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En la actualidad, está ocupado por unas oficinas y sólo abre al público durante la celebración del Festival BANAD

Toda la información generada durante mi viaje a Bruselas puede consultarse a través del hashtag #visitbrussels

Hôtel van Eetvelde: el diseño más atrevido de Victor Horta

Esta casa burguesa del siglo XIX fue el diseño más atrevido de Horta

Victor Horta diseñó entre 1895 y 1897 la vivienda particular del barón Edmond van Eetvelde (1853-1925). Van Eetvelde fue Secretario General del Estado Independiente del Congo, una especie de Ministro del Congo no oficial y, por tanto, un aliado muy cercano del Rey Leopoldo II.

La fachada del Hôtel van Eetvelde


La fachada del Hôtel van Eetvelde luce una estética industrial

La casa se encuentra en la Avenue Palmerston 4, el propio arquitecto Victor Horta diría que los planos del Hôtel van Eetvelde fueron los más audaces que había dibujado jamás. En el exterior, la fachada destaca por una hermosa decoración de hierro forjado.

Horta dividirá la fachada en cinco partes verticales

Horta dividirá la fachada en cinco partes verticales bien diferenciadas. En el interior, la casa de van Eetvelde debía cumplir tres funciones principales: las de servicio, las de recepción y la de vivienda privada. Para ello Horta dotará al Hôtel van Eetvelde de espacios a diferentes alturas.

El interior del Hôtel van Eetvelde


Horta aplicará la dirección en diagonal nada más cruzar la entrada

Edmond van Eetvelde pidió a Horta una casa para su familia, pero con una sala y un comedor lo más amplios posibles, dados sus frecuentes compromisos sociales. De las cuatro plantas de la vivienda visitamos el sótano, la planta baja donde se encuentra el vestíbulo y la primera planta.

El espacio está pensado para modularse según las necesidades

Victor Horta puso en práctica en el interior del Hôtel van Eetvelde, lo que Le Corbusier bautizó como “paseo arquitectónico”. Consistía en distribuir los espacios interiores con una sucesión de paneles, diferentes niveles, mamparas y elementos divisorios, que obligaran a cambiar de dirección y que estimulan el movimiento.

La entrada


Una puerta a modo de biombo divide el vestíbulo en dos

En la planta baja y sótano del Hôtel van Eetvelde se encontraban las áreas de servicio y almacenamiento, reservadas para el personal doméstico. Estaban situadas a la izquierda del hall de entrada que se abre a un pequeño salón con acceso al lavadero, el cuarto de servicio y la cocina.

Detalle de los capiteles dorados del vestíbulo

El vestíbulo poligonal, de paredes revestidas con tiras de mármol rosa y mármol blanco veteado en negro, luce un suelo de mosaico de mármol de color amarillo y rojo. Está decorado con pilastras con base y capitel en metal dorado y una cornisa de imitación mármol. 

El jardín de invierno


Una barandilla de hierro forjado rodea el jardín de invierno

Un primer tramo de escaleras conduce al jardín de invierno octogonal, situado en una entreplanta, a medio camino de la puerta de entrada y los espacios de recepción. Un segundo tramo de escaleras lleva hasta el primer piso.

La cúpula acristalada permite una gran entrada de luz

La zona más espectacular del Hôtel van Eetvelde es el jardín de invierno, que está rematado por una impresionante cúpula con magníficas vidrieras de diseño Art Nouveau. La cúpula descansa sobre 32 costillas y 8 pilares metálicos realzados con cenefas doradas.

El famoso “coup de fouet” de Victor Horta está presente en toda la casa

Este maravilloso hueco de escalera ilumina de luz natural toda la planta. No es un simple espacio de paso, la zona circular se sitúa en el centro de la vivienda. Su diseño aumenta el efecto de amplitud. Horta dejó visible las estructuras metálicas enriqueciéndolas con líneas curvas.

Vistas del jardín de invierno desde el comedor y el salón para visitas

Este gran mirador fue diseñado por Victor Horta con vigas de metal remachado. Está decorado con líneas sinuosas que terminan en el famoso “coup de fouet” del arquitecto (una línea ondulada que acaba en una espiral enrollada).

Detalle del suelo de mosaico del jardín de invierno

Las paredes de la escalera presentan una decoración en tonos celestes, grises, blancos y dorados. El suelo del jardín de invierno está revestido de mosaico verde realzado con un diseño naranja que sigue también en la escalera hacia la primera planta.

La primera planta del Hôtel van Eetvelde


Acceso al anexo construido por Victor Horta en 1901

A mano izquierda, encontramos un gran comedor y a la derecha de la escalera, un salón para visitas con vistas a la Avenida Palmerston. En medio de ambas estancias podemos ver una pared con dos columnas de mármol blanco que dan al anexo construido en 1901.

Detalles decorativos del salón en tejido bordado y ónice verde

El arquitecto Victor Horta añadiría este vano al otro lado de la vivienda situada en la Avenue Palmerston 4. En esta zona se ubicaría una sala de estar, un dormitorio y una sala de billar en la parte trasera. Mientras el otro lado era ocupado por las áreas de recepción.

El comedor


La vidriera está decorada con diseños florales estilizados

Una enorme puerta de doble hoja de caoba, decorada con vidrieras de vidrio americano, sirve de acceso al comedor. El espacio ha conservado la tapicería original en relieve, en tonos ocres, verdes y marrones, donde puede verse plantas y animales estilizados, como elefantes y estrellas de mar.

Mueble diseñado por Victor Horta para el Hôtel van Eetvelde

En ambos extremos del comedor se han conservado los muebles originales diseñados por Victor Horta para el Hôtel van Eetvelde. Los dos aparadores de caoba son diferentes y fueron presentados en el Salon de la Libre Esthétique de Bruselas de 1897.

El salón para visitas


El salón se encuentra junto a los ventanales de la Avenue Palmerston

El salón para visitas recibe abundante luz a través de sus grandes ventanales y ha conservado la chimenea original de mármol rojo en la que se encaja un impresionante espejo. El espacio está decorado con paneles de ónice verde, realzado con incrustaciones de bronce dorado.

Detalles decorativos del techo del salón

El techo está pintado con un motivo repetitivo y en el suelo puede verse un parquet de roble con estampado geométrico que queda realzado con un borde de madera más oscura. Una estructura de metal sirve de separación al jardín de invierno.

Plantas superiores


Escalera de acceso a las plantas superiores cerradas al público

Una escalera de caoba, conduce a la segunda y tercera planta, donde se encontraban las habitaciones privadas. Aquí se ubicaba el salóncomedor, bañovestidor privados, mientras que, en el ático, se ubicaban los dormitorios de la familia van Eetvelde.

La antigua Maison Delhaye


Horta trabajó como jefe de obra en cada una de las ampliaciones

El Hôtel van Eetvelde es inusual porque está flanqueado por otros dos edificios que servían de anexo a la casa principal. En 1899, Horta amplió la casa a través de un vano que llega hasta la esquina de la avenida Palmerston con la Place Marie-Louise.

Avenue Palmerston 2


La puerta queda flanqueada por dos pilares con pináculos cónicos

En esta zona, construyó un despacho a modo de oficina que da al jardín de invierno de la vivienda principal. Dispone de una entrada independiente en la Avenue Palmerston 2 y se construyó como casa destinada al alquiler.

Este edificio fue objeto de tres intentos de destrucción

La fachada del edificio de la Avenue Palmerston 2 fue realizada con piedra Euville y Savonnières de tonalidad blanca, donde se han conservado los hermosos detalles esculpidos. En 1926, la casa fue vendida a la familia Nicolaïdes-Hoffman, que pasarán a la historia por quererla demoler en 1936, para construir un edificio de apartamentos.

Por un tiempo será conocida con el nombre de Maison Delhaye

Tras una serie de protestas se consigue parar la demolición, pero en 1937, es vendida a los padres del arquitecto Jean Delhaye (colaborador de Victor Horta), que hará dos intentos para demolerla: en 1938 y 1957. Afortunadamente, Delhaye desistió y la ocupó como vivienda familiar y oficina.

Las columnas de piedra están presentes en los dos edificios

En la fachada de piedra blanca, de la antigua Maison Delhaye, puede verse motivos esculpidos típicamente del estilo Art Nouveau y grandes ventanales con distintos diseños. La puerta de entrada, de madera maciza, tiene una ventana protegida por una reja de hierro forjado, típico diseño de Victor Horta.

Puerta original de la antigua Maison Delhaye diseñada por Victor Horta

La antigua oficina de van Eetvelde ha conservado en su interior el mobiliario original de caoba africana. Otro elemento destacado es la chimenea que combina mármol rosa, bronce dorado y madera. En la repisa de la chimenea se esconde un ingenioso sistema de calefacción.

Ventanas con vidrieras Art Nouveau con diseño floral

En la planta baja también se ha conservado las puertas y sus herrajes o las vidrieras originales. Es una obra total, como le gustaba hacer a Victor Horta. Tanto el exterior como el interior, recuerdan las curvas de la naturaleza, la flora y la fauna que inspiraron el estilo Art Nouveau.

Detalles del interior del edificio de la Avenue Palmerston 2

El Hôtel van Eetvelde es una joya del Art Nouveau de Bruselas. En este excepcional conjunto, puede verse el desarrollo del estilo de Victor Horta, en tres etapas: 1895, 1899 y 1901. El 30 de noviembre del año 2000 el Hôtel van Eetvelde fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Toda la información generada durante mi viaje a Bruselas puede consultarse a través del hashtag #visitbrussels.

Los viajes más populares