Villa Quijano: El Capricho de Gaudí (Comillas, Cantabria)

Villa Quijano
Villa Quijano, el Capricho de Gaudí en Comillas, un ejemplo único de su genialidad arquitectónica

Una de las primeras obras del arquitecto Antoni Gaudí, que se conservan en la actualidad, es la casa que diseñó para Máximo Díaz de Quijano. Un soltero acaudalado, concuñado de Antonio López López, primer Marqués de Comillas, que necesitaba una villa de veraneo en CantabriaCorría el año 1883 (diez años antes de que se declarara el modernismo de Víctor Horta como estilo arquitectónico en Bruselas) y en San Petersburgo se iniciaban las obras de la Iglesia de la Resurrección de Cristo. 

Villa Quijano
La vibrante mezcla de formas y colores de Villa Quijano, un capricho modernista que cautiva a todos

Dirigiendo la construcción que comenzaba en Comillas, se encontraba un compañero de promoción de Gaudí, de la Escuela de Arquitectura de Barcelona: el arquitecto Cristóbal Cascante Colom. Con las órdenes que recibía de Gaudí desde Barcelona (el arquitecto se encontraba levantando la Casa Vicens y no podía desplazarse hasta Comillas) y con una minuciosa maqueta y multitud de planos detallados se creó El Capricho de Gaudí que se terminaría en 1885. La casa destaca por su llamativo color y esa reminiscencia árabe y orientalista que evoca a las Mil y Una Noches y que estuvo muy presente en las primeras obras de Antoni Gaudí.

Esta casa es un girasol


Villa Quijano
La casa está diseñada para aprovechar la luz solar, los girasoles simbolizan esta característica

Uno de los detalles que más te van a sorprender cuando visites esta casa, es que fue diseñada para que cada estancia de la vivienda fuera “iluminada” por el astro rey, a la hora exacta en que fuera necesario. La “tecnología” usada no es otra que la del aprovechamiento de la trayectoria solar desde el amanecer hasta el ocaso. Esa es la razón por la que el girasol forma parte de la colorida decoración de El Capricho, en clara alusión a esta particularidad solar. Además, Máximo Díaz de Quijano era amante de las plantas y de la música, elementos muy presentes en las diferentes estancias de esta casa.

Villa Quijano
Detalle de la cenefa de cerámica en relieve que imita hojas y girasoles

El recubrimiento del exterior del edificio es de ladrillo visto, intercalando piezas de tonalidad amarilla y rojiza con cenefas de cerámica vidriada en relieve que imitan hojas de un verde intenso y delicadas flores de girasol. Estas piezas hechas a mano recorren simétricamente en líneas horizontales todo el perímetro de la casa y enmarcan el contorno de las ventanas, las chimeneas y la cornisa del tejado.

El dormitorio principal


Villa Quijano
Cada estancia del Capricho luce un artesonado diferente, todos ellos originales

La primera época gaudiniana tiene muchos detalles del arte mudéjar, en El Capricho se pueden encontrar por ejemplo en los techos de las habitaciones decorados con bellos artesonados. La luz matinal entra a través de un gran ventanal que ilumina el dormitorio principal a primera hora de la mañana, así como el semisótano. Es la estancia más grande de la casa después del invernadero y posee una chimenea decorada con detalles cerámicos florales.

Villa Quijano
La antigua cochera del Capricho, hoy tienda de recuerdos, bajo la terraza del dormitorio

Bajo la terraza del dormitorio, el desnivel del terreno permitió a Gaudí situar la cochera, donde hoy en día se encuentra situada la tienda de regalos y recuerdos de El Capricho. El cuerpo es una gruesa base de piedra almohadillada muy visible desde el camino de entrada actual. El resto del semisótano serviría para instalar la cocina, el almacén o despensa, así como otras estancias del servicio repartidas también en la planta de arriba donde se encuentra el desván.

El Invernadero


Villa Quijano
El invernadero acristalado del Capricho, un reflejo del exotismo y la riqueza indiana

Máximo Díaz de Quijano era un abogado soltero que había hecho fortuna en Cuba. Como muchos de los Indianos que volvieron de América, su casa reflejaba el exotismo de aquellas tierras lejanas. La opulencia de la riqueza ganada aquí era evidente en el caprichoso arte de cultivar plantas exóticas de las Américas. El invernadero con paredes de vidrio se situó como sala principal, ocupando toda la fachada sur, la parte más soleada del edificio.

Villa Quijano
El invernadero o antiguo salón de invierno, hoy es un espacio de proyección para visitantes

A este espacio acristalado se le añadiría el resto de habitaciones, como piezas que encajan perfectamente alrededor de un pasillo en forma de U. El invernadero se podía utilizar como salón de invierno gracias a la luz y temperatura que se alcanzaba en la sala y que además servía, gracias a un sistema de aire, para distribuir el calor a las otras habitaciones. En la actualidad, en el invernadero puede verse un vídeo, que introduce al visitante en la época y en la historia que rodea Villa Quijano.

El patio y la terraza


Villa Quijano
El banco-jardinera de Gaudí, precursor de sus diseños en el Park Güell y Jardines Artigas

Frente al invernadero se levanta un original muro de contención de ladrillo y detalles cerámicos que Gaudí convirtió en un banco-jardinera. Una pequeña obra que el arquitecto desarrollaría más tarde y a mayor escala en el Park Güell y también en los Jardines Artigas, con soluciones parecidas como las escaleras que esconden un túnel. En uno de los lados se encuentra la estatua de Antoni Gaudí que contempla embelesado su obra en Comillas.

El comedor y el salón de fumar


Villa Quijano
Detalle cerámico del Salón de fumar

Situado a poniente, el Salón de fumar o el Salón de Juego permitía que la luz del atardecer inundara la estancia cuando se ocupaba por la tarde. Una pequeña chimenea de carbón preside una de las esquinas del comedor adosado al salón de fumar gracias a una gran abertura. La estancia recibe el sol del mediodía gracias a las ventanas situadas en el lado sur. El techo luce un bonito y elaborado artesonado con flores de yeso que imitan a la madera, mientras una cenefa de cerámica con motivos vegetales y animales recorre el zócalo de madera de la pared.

La torre y la entrada principal


Villa Quijano
La torre-minarete de Villa Quijano, con su distintivo remate en turbante

Una única torre en forma de minarete persa acapara todas las miradas de la entrada principal. Está recubierta de baldosas de cerámica de color verde, granate, hojas y flores de girasol. El remate en forma de turbante no deja a nadie indiferente. Un balcón de forja con diseños de hojas de parra y claves de sol bordea este mirador exclusivo que Gaudí reproduciría en la Torre Bellesguard y en los Pabellones del Park Güell. El bosque de castaños que rodeaba la finca impedía una buena vista panorámica del Mar Cantábrico y este mirador solucionaba el problema

Villa Quijano
Detalle de uno de los capiteles de la entrada principal

Una escalera de caracol recorre su interior iluminada por estrechas ventanas dispuestas de forma alternada en la torre. Por motivos de seguridad no está permitido el acceso a la torre. El pórtico de entrada está presidido por cuatro columnas de piedra decoradas con capiteles vegetales con hojas de palmito cinceladas y donde se pueden ver, también, unas palomas esculpidas. Aunque, lamentablemente no pudieron ser terminadas a causa de la repentina enfermedad y fallecimiento del propietario. Las columnas, que están situadas en los cuatro puntos cardinales, dan paso al recibidor, donde se conserva una puerta con coloridas vidrieras de inspiración floral.

Sala de música 


Villa Quijano
Sala de música de Villa Quijano, diseñada para disfrutar de la armonía y la luz natural

La fachada norte está presidida por dos balcones con dosel convertidos en bancos de hierro forjado. Permitían estar sentado cómodamente en el jardín sin salir de casa. Están orientados hacia el interior del salón principal, donde se encuentra la sala de música, como si fueran los asientos de un palco real reservado para el disfrute de las artes. ¿Te imaginas escuchar música en verano en la parte más fresca de la casa? 

Villa Quijano
Banco-balcón diseñado por Gaudí, creado para disfrutar de la música y tertulias del salón

Entre los dos balcones, Gaudí diseñó un gran ventanal con un complicado sistema de contrapesos que permitía que al levantar las ventanas de guillotina, se emitiera un musical tintineo, gracias a unos tubos metálicos que cimbrean en su interior. En la pared que separa la sala del invernadero se abrió un juego de cuatro ventanas que permite el paso de luz en todas las direcciones.

El baño


Villa Quijano
Las vidrieras del baño se inspiran en la naturaleza y la música

Una de las vidrieras más antiguas de Gaudí se conservan en el baño de Villa Quijano. El genial arquitecto combinó la pasión por la música y la naturaleza del propietario, y plasmó una imagen de una abeja que parece que toque la guitarra y un gorrión posado sobre las teclas de un órgano. 

Villa Quijano
Azulejos ondulados en el baño de Villa Quijano, evocando las ondas de una gota en el agua

Aunque no se ha conservado ninguna pieza del sanitario del baño, los azulejos blancos que cubren la pared, lucen con formas y texturas sinuosas. ¿No te recuerda a la imagen de los círculos que hace el agua cuando cae una gota? El espacio del baño tenía vestidor, una zona donde se ubicaba la bañera y un inodoro escondido tras la puerta, como se puede ver en el baño principal de la Casa-museo de Victor Horta en Bruselas.

Planta superior


Villa Quijano
Chimenea geométrica de Villa Quijano, con formas que anticipan el estilo cubista

Dos escaleras situadas en el hall de entrada y junto al invernadero llevan a la planta donde se encuentra el desván que presenta un complejo sistema de vigas de madera. Aunque el espacio permanece vacío, sin decoración alguna, tiene acceso a una terraza que rodea la cubierta del invernadero. En la parte exterior podemos ver las distintas chimeneas de formas geométricas y que recuerdan al estilo cubista.

Jardines de Villa Quijano


Villa Quijano
Jardín en forma de herradura, diseñado para facilitar el acceso y maniobra de carruajes

Dicen que los jardines de Villa Quijano son uno de los pocos proyectos de paisajismo originales que se han conservado de Antoni Gaudí. El espacio ajardinado, situado frente al cenador de poniente, tiene forma de herradura, lo que facilitaba el acceso a la puerta principal y las maniobras de los carruajes. La formaes visible desde el balcón del primer piso. En el jardín, Gaudí diseñó una pequeña gruta que ofrecía un espacio fresco para sentarse en verano.

Villa Quijano
Estatua de Antoni Gaudí en el jardín de Villa Quijano, admirando su única obra en Cantabria

En 1885 fallecía el dueño de Villa Quijano, Máximo Díaz de Quijano, su sobrino Eusebio López y Díaz de Quijano realizaría reformas en 1914, sustituyendo el invernadero y las tejas cerámicas. Tras la Guerra Civil fue paulatinamente abandonado y estuvo a punto de desaparecer, a pesar de que en 1969 se declaró Bien de Interés Cultural. Estuvo a la venta e incluso se planteó el traslado del edificio a Reus, los únicos que parecían interesarlos en salvarlo. En 1989 se convirtió en restaurante y más tarde fue vendido a una empresa japonesa, para finalmente acabar en el año 2009 convertido en museo.

Villa Quijano
La escalera del jardín con túnel oculto, es un ejemplo del ingenio de Gaudí

Más información: Villa Quijano. Dirección: Barrio de Sobrellano s/n, 39520 Comillas (Cantabria). Teléfono: (+0034) 942 720 365. Cómo llegar: desde Santander hay autobuses de la Compañía Cantábrica que recorren diariamente la ruta hacia Comillas y regresan a Santander al finalizar el día. Se puede consultar horarios en la Estación Central de autobuses de Santander o en el teléfono (+0034) 942 720 822. Precio del billete de autobús: 4 €. Precio de entrada a El Capricho de Gaudí: 7 € (Precios actualizados en 2025). Horario: De noviembre a diciembre: diariamente de 10:00 a 17:30 h. De marzo a junio, septiembre y octubre: diariamente de 10:00 a 20 h. De julio a agosto: diariamente de 10:00 a 21 h. Hay disponible de forma gratuita un mapa para la visita, así como visitas guiadas sin coste adicional, aunque se recomienda reservar previamente. Web: El Capricho de Gaudí.

Gracias a Carlos Mirapeix por mostrarme El Capricho de Gaudí y contarme algunos de sus secretos.

5 de los pueblos más bonitos de Francia

Francia
5 de los pueblos más bonitos de Francia

En la región de Nueva Aquitania se encuentran 16 de los pueblos más bonitos de Francia, y tan sólo en el departamento de Dordoña, cinco que se llevan la palma. Hoy te voy a tentar con las poblaciones de Monpazier, Domme, La Roque Gageac, Castelnaud la Chapelle y Beynac et Cazenac declaradas Les Plus Beaux Villages de France (una asociación que agrupa “Los Pueblos más Bonitos de Francia” y que reúne a un total de 153 poblaciones francesas). Además, a la tentadora propuesta de viaje, quiero añadir cinco experiencias sensoriales que puedes disfrutar en cada una de ellas.

Introducción a las “bastides”


Hôtel du Gouverneur
Hôtel du Gouverneur de Domme

Entre los años 1141 y 1350 se construyeron en Francia más de 400 “Ciudades Nuevas”. Estamos hablando de la Edad Media y de que esas ciudades nuevas se convertirían en las hermosas poblaciones llamadas “bastidas”. Por suerte, algunas se han conservado y pueden contemplarse en la actualidad, como si el tiempo no hubiera pasado por ellas. En una época en que el territorio cambiaba rápidamente de manos (algunas veces era territorio francés, otras, era inglés) las ciudades se fortificaban para protegerse del enemigo y resistir, lo mejor posible, a las guerras, ataques y pillajes.

Si te gusta la vida en la Edad Media te recomiendo visitar La Maison Forte de Reignac que se encuentra a media hora de Sarlat; (una de las ciudades más bonitas de Dordoña), y que explica de manera muy didáctica cómo era sobrevivir en aquella época.

El plano constructivo de las bastidas es similar en todas ellas, una Plaza Mayor que sirve para concentrar el comercio; donde se instalaban los mercados y también el poder administrativo. Las plazas quedaban rodeadas por calles y callejones dispuestos como en un tablero de ajedrez. Aunque parezca mentira, en muchas “bastides” encontrarás “alejado” de ese punto central donde fluía la vida comercial, el poder religioso y las iglesias. Algo que parece increíble que separaran en aquel tiempo.

5 de los pueblos más bonitos de Francia y sus 5 sentidos


Monpazier


5 de los pueblos más bonitos de Francia
La plaza de Monpazier es una de las más bonitas de Francia

Dicen que Monpazier es la ciudad modelo de aquella época, la bastida inglesa por excelencia. Sus 53 hectáreas la hacen diminuta en tamaño, pero no en belleza, te aseguro que te sorprenderá. Su Plaza Mayor; la Place des Cornières, es de las más bonitas de la región. Conserva unos bellos pórticos, algunas casas del siglo XII y otras del XVII, parte de las puertas y murallas, así como un entramado de calles en damero que dispuso Eduardo I de Inglaterra cuando la fundó en 1284. La Oficina de información turística se encuentra situada en la Place des Cornières.

Gusto


Francia
El foie de oca es una de las especialidades gastronómicas que debes probar

Monpazier se encuentra en el corazón de la región del Périgord Púrpura. El vino puede ser la excusa perfecta para conocer esta población o el ingrediente que haga un recuerdo imborrable en nuestra memoria. Te recomiendo probar, si tienes ocasión, el vino tinto de D.O. Pécharmant. Los jueves hay mercado de productos tradicionales en la Place Centrale de Monpazier. En el restaurante Bistrot 2 se puede degustar la gastronomía del Périgord: magret de canard (pato), foie de oca o salsa de trufas negras. Sus especialidades son el Foie gras Torchon, la Assiette Bistrot 2 XL y la Coupe Périgord.

Más información: Bistrot 2. Dirección: Place Foirail Nord, 24540 Monpazier. Teléfono: +33 (0) 5 53 226 064. Horario: de 9 a 22 h. Día de cierre: viernes. Precio del menú: 20 €. 

Domme

 
Domme
En Domme disfrutarás de la arquitectura medieval

Domme es una de las bastidas reales francesas que aún se conservan en Dordoña. Fue levantada en el año 1281 bajo el reinado de Felipe III. Recorrerla asegura más de una sorpresa como la Porte des Tours; puerta de entrada amurallada y protegida por dos robustas torres. Lo que no te debes perder en Domme son: las vistas panorámicas y el juego hipnótico de los meandros del río Dordoña, las calles en silencio y las casas medievales que te transportan a la Edad Media. Parece que en cualquier momento puede salir una mujer vestida con camisón y cofia de algodón de color blanco, con un candil en la mano. Una ruta templaria invita al visitante a conocer la huella de estos guerreros que dejaron, en el año 1307, algunas curiosas inscripciones cuando fueron hechos prisioneros en Domme.

Vista


Vallée de la Dordogne
La naturaleza ha sido generosa en el Vallée de la Dordogne

En Domme hay que mirar incluso lo que a simple vista no se ve. Si tus ojos pueden contemplar el paisaje del Vallée de la Dordogne hasta donde se pierde la vista, también puedes buscar los detalles que se esconden en las casas. Desde un murciélago esculpido en piedra, hasta los enigmas templarios escritos en las paredes de la prisión. Bajo tierra, escondida bajo nuestros pies, se encuentra una gruta natural de 400 metros de largo que recorre el subsuelo de Domme ¿te gustaría visitarla? ¡Puedes!

Más información: La entrada a la gruta se realiza a través de la Oficina de Turismo de Domme situada en la Place de la Halle. Duración de la visita: 45 minutos. Web: Oficina de Turismo de Domme.

La Roque Gageac


La Roque Gageac
Calle principal y carretera de acceso a La Roque Gageac

La Roque Gageac son un par de calles aferradas literalmente al paisaje. Las calles se encuentran en un abrupto acantilado que domina la panorámica y que ha impedido que la población creciera. Mientras al otro lado, el río Dordoña se desliza frente a la hilera de casas de color vainilla y tejados de color chocolate, invitando a sus habitantes a salir de sus hogares y subirse en una gabarra; el barco tradicional de la región de Dordoña, sin otro destino que la contemplación y el disfrute.

Oído


5 de los pueblos más bonitos de Francia
Si dispones de tiempo súbete a una gabarra

Escucha bien, estate atento, desde la época galorromana la ribera del Dordoña ha percibido el paso de las gabarras cargadas con toneles de vino, pescado, castañas, madera y carbón de las minas. Bajan en dirección a los puertos y siempre suben con otra mercancía río arriba ya sea azúcar, café o sal. Si prestas atención podrás imaginarte la importancia que tenía el puerto comercial de La Roque Gageac y subirte a una reproducción de los barcos que navegaban por aquí en el siglo XVIII y XIX. Escucha la historia con ayuda de audioguías mientras te deslizas plácidamente por el río Dordoña y si te resulta interesante, puedes averiguar más sobre la vida de los comerciantes y marineros del Dordoña gracias a la miniserie producida por la cadena France 2: “La Rivière Espérance” basada en la novela de Christian Signol y que fue filmada en este río.

Más información: Hay servicio de gabarras en La Roque Gageac y en Beynac. Los paseos en gabarra se realizan desde finales de marzo hasta finales de octubre, aproximadamente. Coste: 9 € por persona. Menores de 13 años: 7 €. Duración: entre 50 y 55 minutos.

Castelnaud la Chapelle


Castelnaud la Chapelle
Castelnaud la Chapelle

En Castelnaud la Chapelle se encuentra uno de los castillos mejor preparados para entender las técnicas defensivas y de asalto de un castillo medieval. Su museo se ubica en una fortaleza del siglo XII que el rey de Francia cedió a Inglaterra y que durante el paso de las guerras y siglos cambiaría de manos en varias ocasiones. Su exposición no acaba en una sala con la exposición de armaduras y ballestas, más bien continúa de forma obligatoria por las barbacanas y patios exteriores, donde se pueden contemplar diversas armas de asalto: catapultas, trabucos de contrapeso o bombardas. El Museo de la Guerra en la Edad Media acoge alguna que otra sorpresa como un relieve de San Jorge matando al dragón y custodiado por un auténtico caballero, o una cocina con un jabalí y liebres en la despensa.

Tacto


Castelnaud la Chapelle
Cocina del castillo de Castelnaud

Las actividades que ofrece el castillo de Castelnaud erizarán los pelos a más de uno. A lo mejor se te pone la piel de gallina con los cuentos medievales, el espectáculo de marionetas, o te frotas la cabeza en tu curso de iniciación a los juegos medievales ¿quién dijo que era cosa de niños?. Si eres un niño de los de edad infantil, quizás quieras probarte una armadura o el vestido de una princesa, no seas demasiado sexista y deja que tus hijos elijan qué ponerse, a lo mejor te sorprendes. También hay demostraciones del uso de la forja, armas medievales y de tiro con trabuquete (era capaz de destruir una muralla) aunque también se utilizaba para lanzar animales muertos por la peste negra, así que esta arma de asedio era bastante temida en los ataques. Entre abril y octubre, puedes disfrutar de una buena cerveza en la taberna del castillo.

Más información: Dirección: 24250 Castelnaud la Chapelle. El Château de Castelnaud se encuentra a 10 km de Sarlat. Teléfono: +33 (0) 5 53 313 000. Entrada: 9.6 €. Menores de 17 años: 4.8 €. Menores de 10 años: entrada gratuita. Coste del aparcamiento: 3 €. Horario: abierto todos los días del año, aunque se recomienda consultar la web para cada mes del año, así como el horario de las actividades. Web: Château de Castelnaud.

Beynac et Cazenac

 
Beynac et Cazenac
Castillo de Beynac

En Beynac et Cazenac destacan sus calles de piedra, sus pendientes, sus vistas sobre el valle plagado de recortes de tierra de todos los colores y su imponente castillo feudal que se alza a 150 metros sobre una roca. La fortaleza de Beynac et Cazenac fue construida entre los siglos XII y XIII y por ella pasaron nobles franceses e ingleses a partes iguales. De las manos de Ricardo Corazón de León a las de Simón de Monfort, y de las de éste, a las del Señor de Beynac. Basta con recorrer el camino de ronda de Beynac para darse cuenta de la hermosa panorámica que rodea a esta parte de la región de Nueva Aquitania.

Olfato


Beynac et Cazenac
Castillo de Beynac

Quizás el olfato sea el sentido más delicado a la hora de experimentar un viaje, pero es uno de los que arraigan más profundamente en nuestros recuerdos viajeros. En Beynac el aire huele a limpio, a comida recién hecha y a tierra labrada, sólo hay que acercarse hasta la explanada que se extiende detrás del castillo y llenar los pulmones de los aromas de Dordoña. Acto seguido te darás cuenta que tienes hambre y volverás a la ruta de los sentidos, degustando algún suculento manjar en alguna antigua taberna medieval y sabrás que te has enamorado para siempre de Nueva Aquitania como me pasó a mí con mi viaje de 4 días por Dordoña.

Planeta Dunia: currículum bloguero 2015

Y parece que fue ayer cuando recordaba mis viajes del 2014, vale, sí, fue ayer cuando lo publiqué, pero es que no entiendo cómo ha pasado tan rápido este año. Quizás la culpa la tiene esta enfermedad viajera que recorre mis venas y que controla absolutamente mi pasión por viajar. Como es un tostón leer tan seguido sobre los viajes de otro, intentaré que al menos, esta lista sirva de inspiración viajera para vuestras escapadas y os marcaré mis experiencias favoritas.

Enero y febrero 2015

  • A comienzos de año Alzola lanzaba un nuevo concurso en Instagram para su campaña #sangredeleon y resultaba ser una de las ganadoras. Muchos pensarán que como embajadora de la Mejor Agua del Mundo había cierta “influencia” y “predisposición” al premio fotográfico. Bueno, vale, la palabra es tongo, pero es feo pensar así de mí. En mi defensa diré que quien eligió mi fotografía: “Tú eres un reflejo de #sangredeleon” fueron los del Athletic Club, que me invitaron a vivir la Experiencia ACB en Bilbao. Me encanta esta ciudad. La invitación me daba la oportunidad de conocer San Mamés, ver un partido de fútbol a pie de campo y de disfrutar de nuevo de la compañía de Patxi Casal, Asier Zarbate y Mikel, otro de los ganadores que repetían premio con Alzola. Os dejo la cuenta de Instagram de Mikel para que disfrutéis de su arte.
  • Durante #Turistopia estuve alojada en el Gran Hotel Domine Bilbao y aunque no podía repetir estancia, ya que me hospedaba en el Hotel Holiday Inn Bilbao (en la actualidad Hotel Occidental Bilbao), muy amablemente Cristina Repáraz y Moisés Leránoz nos invitaron, a mi hermana y a mí, a probar las #52experiencias del Restaurante Doma. No fue una experiencia ¡fueron 52!, de las que disfrutamos enormemente, no sólo por todas las exquisiteces de la gastronomía vasca (yo creo que es insuperable), sino también por el excepcional trato que tuvo todo el equipo con nosotras. El contenido generado en RRSS durante ese viaje a Euskadi puede seguirse gracias a #PDEuskadi.
  • La Oficina de Turismo de Francia me invita al evento #franciaespectacular organizado en Barcelona y descubro lugares increíbles que aún no conozco. Es lo peor que llevo: las tentaciones viajeras. En abril también me invitarían a la conferencia de prensa de Aude País Cátaro, aunque de esta región ya conocía bastantes lugares. No sólo se viaja cuando a uno lo invitan ;-)
Marzo y abril 2015

  • Un concurso, lanzado durante Fitur y respaldado por Travel Bloggers Meeting en su meetup anual, me daba el empujón necesario para continuar con el blog un año más. El premio valoraba la creatividad, originalidad y calidad de la publicación para el concurso #EscuchaLaPalma y me daba la oportunidad de participar en el mejor blogtrip realizado hasta la fecha. Iba a descubrir un paraíso en la tierra de una manera excepcional: ¡con los 5 sentidos!. La Palma ha quedado grabada en mi currículum viajero para siempre.
  • Durante #Turistopia había conocido a la empresa Broomx situada en Barcelona, pero me faltaba ver sus instalaciones, así que me invitaron a vivir un terremoto en la cama de un hotel. ¡Estos chicos son la bomba!
  • Parte de las ventajas de pertenecer a una asociación de viajeros es que se puede asistir a talleres y cursos para mejorar tu blog. Esta vez participaba junto a Eva Puente como ponente en la realización de un Taller de Escritura en Mobile Center. Aún me falta escribir la segunda parte del #BcnTBEscritura, aix...
  • El Comité Departamental de Turismo de Dordoña me invitaba a conocer su maravillosa región. La información generada durante el viaje por Dordogne Périgord se puede consultar a través de #PDDordoñaPerigord. Aunque mi consejo es que te lances a descubrirla pronto, a mí me sorprendió de principio a fin.
  • Varios eventos en Barcelona, como la inauguración de la nueva oficina de Islandia Tours, el evento de Liligo en el Restaurante Mama Rosa Beach (con varios socios de Barcelona Travel Bloggers) o la invitación de #MiMomentoGood de la Oficina de Turismo de Extremadura en B-Travel, donde la Asociación de bcnTB tiene un espacio, me llevan de nuevo a mi querida Barcelona.
  • Cierro el mes de abril con broche de oro: Casa Batlló me invita al evento #DespertaElDrac y disfruto de un Sant Jordi espectacular en la obra más bonita de Antoni Gaudí.

Mayo 2015

  • Rocío Agenjo del área de comunicación de Atrápalo me invita a conocer la promoción de la #JapanRestaurantWeek en el Restaurante Ikibana. Días más tarde degusto la gastronomía japonesa en uno de los restaurantes que participan: Hana Bishi del que me sorprende sus platos, sus precios y la calidad humana de sus dueños.
  • Conozco la existencia del Museu de Cultures del Món en Barcelona y no me lo pienso dos veces para visitarlo. Aunque tengo pendiente escribir la segunda parte; con las obras más representativas de América y Asia.
  • Asisto al #TBMPlasencia, lo que me recuerda que aún debo un post de cómo es alojarse con HomeAway; Rocío Melero no me mates es que estoy a full.
  • Una de las invitaciones más “carambola” del año fue la que nos hicieron a los socios de bcnTB para conocer las instalaciones de Gestión Aeroportuaria del Aeropuerto de Barcelona El Prat. Después de andar por las oficinas con los controladores aéreos, averiguar más sobre la seguridad de los aeropuertos, los controles de equipaje y conocer los servicios VIP de Premium Traveller, pues no hice otra cosa que, subirme a un avión, de nuevo Alzola me invitaba a apoyar su campaña #sangredeleon de donación de sangre en Bilbao.
  • A bcnTB llegaba la propuesta de un nuevo blogtrip para conocer las excursiones, actividades y experiencias de la empresa Portgall que confeccionaba un Blogtrip a Oporto para los socios. La información generada durante esa escapada, todo lo publicado sobre esta ciudad portuguesa, así como el Design Trip que les diseñé puede consultarse a través del hashtag #Portgall. Lo que más me gustó: el Palacio de la Bolsa de Oporto.

Junio 2015

  • Recibía una invitación de Sara Molina de Trip4real para conocer sus rutas #StreetArt por Barcelona; una por el Barrio Gótico y la otra por El Raval. Visitar Barcelona como turista me encanta, así que cualquier propuesta que tenga que ver con mi ciudad favorita y el arte me entusiasma.
  • Laetitia Lebas me invitaba a participar en un Blogtrip al Norte de Francia. Vueling vuela desde Barcelona a Lille en apenas dos horas y no me imaginaba que fuera una ciudad con tanta oferta cultural y tan diferente a las ciudades francesas que hasta ahora conocía. Me atraía enormemente el programa donde tenía un peso fundamental el pasado textil, la moda, el diseño y la época modernista, lo que no me imaginaba es que Béthune me enamoraría. La información generada sobre esta región francesa puede consultarse gracias al hashtag #nortedefrancia.
  • La Pedrera invitaba a los socios de bcnTB a disfrutar del evento #NitsPedrera. Una noche de verano terriblemente deliciosa. Al día siguiente celebrábamos el evento de #bcnTB2anys en La Antigua Fábrica de Estrella Damm. Y gracias a Trip4real, al día siguiente, conocía y degustaba un desayuno modernista en el Café de La Pedrera. Un poco más tarde participaba, junto a otros socios de bcnTB, de Jamon Experience y rematábamos el segundo aniversario de la asociación con una invitación de Gin and Twitts para conocer su producto en #NHConstanza. ¡Cuánta verdad hay en aquello que dicen que somos todos unos “blogueros-canaperos” y que nos gusta comer y beber cuando nos invitan!
  • Un nuevo premio fotográfico en Instagram organizado por Cau Charmant y Can Bas #mejorconvino me daba la oportunidad de conocer Can Bas, un lugar muy especial donde elaborar vino toma un significado distinto y donde el destino me llevaría en un par de ocasiones más.

Aún quedaba la mitad del año y no parecía que el ritmo fuera a bajar. ¿Puede una blogger de viajes llegar a todo? Con un trabajo, una vida y unas horas al día... Aún tengo que escribir de tantas y tantas cosas ¡uf!

Julio 2015

  • De nuevo, y como ya hizo el año anterior, la Oficina de Turismo de Baix Llobregat invitaba a los socios de bcnTB a conocer la #rutadeltram. De la experiencia destacaría lo que siempre digo, que cerca de casa hay aún muchos lugares por descubrir que merecen la pena, como la Ruta Modernista de Sant Joan Despí.
  • Una invitación de la empresa Nudoss y Norwegian Cruise me ofrece la oportunidad de visitar la nave Epic anclada en el Port de Barcelona. La experiencia que supuso subir a un crucero de este tipo, aunque fuera sólo una visita, puede consultarse a través de #NorwegianEpicandNudoss.
  • Este mismo mes me notifican que he ganado una plaza en el blogtrip #Bruselasgirly que organiza la Oficina de Turismo de Bélgica, gracias a la calidad del trabajo presentado para su concurso “Bruselas entre amigas” visitaría de nuevo la capital belga.

Agosto 2015

  • Por fin llegan las vacaciones y nos vamos a Armenia. La información generada en RRSS se puede consultar a través de #PDArmenia y tengo mucho delito, porque aún no he escrito ni un sólo post sobre este increíble país. En mi defensa diré que también son las cuatro y media de la tarde y aún no he comido, así que creo que es perdonable. ¡Madre, qué hambre tengo! A este paso me van a dar las uvas (chiste, por otra parte, muy acorde en el día en que nos encontramos).
  • De vuelta en Barcelona, Pol Gago de la Torre Bellesguard, me invita a asistir al concierto de Andrea Motis y Joan Chamorro que convierte el final de las vacaciones en una deliciosa velada #NitsGaudi. Mi estómago me recuerda lo buenas y deliciosas que estaban las hamburguesas de Natrus que se podían comprar en un simpático kiosko allí instalado.

Septiembre 2015

  • El blogtrip #Bruselasgirly ofrecido por la Oficina de Turismo de Bélgica: Bruselas y Valonia se hace realidad, vuelvo a visitar la ciudad de Bruselas y el Atomium. Descubro la variedad de la gastronomía belga, la fiesta de la Cerveza y el Museo Horta.
  • María Jesús Tomé me entrevista en el Bar Cometa para la revista Mía nº 1515. Aún no soy famosa, pero tiempo al tiempo.
  • La Agencia de viajes Viajar a Serbia me invita al fam trip #GlobSerbia2015 y Vueling me apoya con el vuelo a Belgrado. Esta casualidad me da la oportunidad para escribir sobre la ciudad de Belgrado en el blog de #MyVuelingCity. Pero uno de los lugares que más me impresionan de Serbia es el Mausoleo de la dinastía Karadjordjević.

Octubre 2015


  • Esther, mi compañera de trabajo, me lía para una escapada Low Cost a Londres y como no podía ser de otra manera, yo me dejo liar encantada. Londres resulta ser un descubrimiento, tras haber recorrido medio mundo encuentro una ciudad capaz de ser un destino para más de un viaje. Todo el contenido generado en RRSS puede seguirse con el hashtag #PDLondon, aunque no respondo si te entran ganas de salir pitando.
  • Atrápalo vuelve a invitarme a su deliciosa #JapanRestaurantWeek, esta vez me decanto por el ramen del Restaurante Koku Kitchen. Las raciones son generosas, lástima que la camarera no entienda de la generosidad de una simple sonrisa.
  • Disfruto del premio ganado durante #bcnTB2anys; un Taller de Cócteles del Mundo en Cocktail Shop ¡qué rico me quedó el mojito! Un día de estos os daré la receta, ¡qué Alzola me perdone!

Noviembre 2015

  • La Oficina de Turismo de Bélgica: Flandes y Bruselas (sí hay dos, cuidado con equivocarse) invita a los socios de bcnTB a la degustación de cervezas y gastronomía flamencas. El contenido subido en RRSS puede verse a través de #bcnTBFlandes
  • Rocío Agenjo de Atrápalo me invita a conocer la próxima campaña de la #RestaurantLoverWeek en el espectacular Restaurante Indochine, donde el chef Ly Leap nos da un rápido curso de cocina y me deja con las ganas de probar el resto de sus platos. Unos días más tarde tengo el privilegio de ser magníficamente atendida en el Restaurante Antigua y de disfrutar de la conversación con el dueño del local y de su cocina.
  • Alzola me invita a celebrar su Premio Máster Marketing otorgado por la UPV y es imposible decirles que no a nada. Su #PESMes2015 es el reconocimiento a un trabajo continuo de cariño, tesón, humor y la Mejor Agua del Mundo, of course!.
  • Clara Palomero se pone en contacto con bcnTB para la promoción de la #FestadeTrons que organiza el Ajuntament de Canet de Mar. Con motivo del paso del equipo de filmación de Juego de Tronos por la población, se organiza una “Festa de Trons” donde se puede ver actividades centradas en la serie y donde un grupo de bloggers fuimos invitados a visitar el Castell de Santa Florentina y la Casa Museo de Lluís Domènech i Montaner.

Diciembre 2015

  • Cuando ya parecía que acababa este año tan viajero e interesante, Xabier Martínez de Vueling me propone participar en un blogtrip ofrecido por la Oficina de Turismo de Cantabria, para conocer de primera mano el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Para mi sorpresa, me espera la experiencia de vivir la Visita Salvaje que ofrece la posibilidad de dar de comer y tocar algunos de los animales que viven en semilibertad. El material subido a Redes Sociales puede consultarse gracias al hashtag #NosVemosEnCantabria.

Por mi parte, sólo me queda desearos ¡Felices Viajes 2016! Gracias a todos los que habéis hecho posible los del año 2015.

Los viajes más populares