Atapuerca
Centro de Arqueología Experimental (CAREX) |
La especie humana más antigua de Europa es el Homo Antecessor que vivió hace aproximadamente 850.000 años. Atapuerca se ha convertido en un referente
mundial para el estudio de estos primeros hombres que habitaron las tierras
de la Sierra de la Demanda. En Atapuerca además se han encontrado numerosos
restos del Homo Heidelbergensis que
vivió hace 400.000 años, así como restos de animales (hipopótamos, bisontes,
panteras, caballos, osos, salmones o tortugas) y fósiles que complementan el
estudio de un total de 6 especies de homininos diferentes (los primeros
primates que caminaron erguidos) y que ayuda a esclarecer cómo eran y cómo
vivían nuestros ancestros hace casi un millón de años.
Centro de Arqueología Experimental (CAREX)
Centro de Arqueología Experimental (CAREX) |
El Parque Arqueológico de
Atapuerca abrió sus puertas en 2001 y hoy es conocido con el nombre de Centro
de Arqueología Experimental (CAREX). El CAREX
está orientado a la divulgación de las claves
de la evolución humana a través de una nueva disciplina llamada arqueología
experimental y que pone en práctica, las hipótesis que se generan en los
yacimientos, para después recrear los procesos que se creen se utilizaban en el
pasado. El CAREX permite profundizar en el periodo paleolítico de forma amena y
didáctica, gracias a un recorrido guiado que abarca desde el Pleistoceno Medio
o Ioniense (de entre 781.000 a 126.000 años de antigüedad) hasta la Edad de los
Metales (entre el 5.000 y el 3.000 a. C.).
Centro de Arqueología Experimental (CAREX) |
La arqueología experimental en
Atapuerca permite descubrir cómo se hacían las herramientas de piedra, por qué
y cómo se pintaban las cuevas, cómo se cazaba con arcos y flechas, cómo eran las
cabañas, cómo se hacían y para qué se utilizaban los tejidos y la cerámica y
por supuesto cómo hacían fuego nuestros
antepasados prehistóricos con apenas un palo, una tablilla y paja seca. El
CAREX está dividido en dos espacios, el que se encuentra en el interior, muestra
la primera exposición española sobre
Arqueología Experimental que te permite descubrir de forma interactiva (dejándote
tocar) muchas réplicas de utensilios y materiales que se usaban hace un millón
y medio de años.
Centro de Arqueología Experimental (CAREX) |
Mientras que, en el exterior,
disfrutarás de un parque prehistórico
con toda clase de escenas, desde enterramientos hasta viviendas, como si se
tratara de una aldea troglodita. Paso
a paso descubrirás como se hacían las tallas
líticas con la piedra de sílex y que se utilizaban como punta de flechas,
cuchillo o raspador. Para ello no hay nada mejor que ponerse manos al asunto y
agarrar con fuerza las piedras y empezar a picar para conseguir tu propia bifaz.
El Homo Antecessor era carroñero,
pero también cazador de ciervos y de potros, así que tras afilar bien el sílex
y atar la punta de flecha a un buen palo con una tripa seca de cordero, tocaba
ir a cazar por la sierra burgalesa bien provisto de lanzas. En la visita guiada
podrás poner en práctica tus habilidades para la caza.
Centro de Arqueología Experimental (CAREX) |
La cestería es una especialidad
tan antigua y útil que parece que los primeros humanos nacieron con una cesta
bajo el brazo. Las cestas facilitaban la recolección de bayas y raíces para
completar la dieta básica del Homo
Antecessor, aunque se sabe que estos primeros
habitantes de la península ibérica practicaban el canibalismo. En el CAREX
también te mostrarán cómo se hacían las piezas de cerámica con arcilla (las
piezas de cerámica más antiguas encontradas en Atapuerca corresponden al Neolítico
inicial que abarca entre el 6.000 y el 3.500 a. C.). También aprenderás a tejer
con un telar rudimentario y a pintar como lo hacían en el Neolítico, las pinturas
rupestres a base de calcita, mica y cuarzo no necesitan de pinceles, ni
brochas, se utilizaba una hierba hueca o dos pequeños huesos de animal huecos
para soplar los pigmentos en la pared de la cueva ¡un aerógrafo prehistórico!
Centro de Arqueología Experimental (CAREX) |
En el yacimiento arqueológico de Atapuerca
algunos de sus habitantes tienen nombre propio, como Miguelón cuyo cráneo ha desvelado que sufrió una grave infección
producida por un diente roto, lo que demuestra que el Homo Heidelbergensis cuidaba de sus enfermos, ya que solo no
hubiera podido sobrevivir. En 2014 se obtuvo la primera secuencia de ADN de un
ser humano de más de 100.000 años, sacando a la luz que aquel Homo Heidelbergensis de 400.000 años de
antigüedad estaba vinculado con los denisovanos de Eurasia. La mayor concentración
de restos del Homo Heidelbergensis se
encuentran en la Sima de los huesos de Atapuerca donde se han encontrado
alrededor de 5.000 fósiles pertenecientes a 30 individuos que vivieron hace
420.000 años. Se cree que pudo ser un lugar de enterramiento, de ser así se
trataría del primer ritual funerario de
la historia de la humanidad.
Más información: Centro de Arqueología Experimental (CAREX). Dirección: 09199 Atapuerca, Burgos. Coordenadas GPS: Latitud 42º 20' 23". Longitud 03º 41' 45". Teléfono: +34 947 421 000. Entrada: 5 €. Es necesario reservar con anterioridad. Email: reservas@museoevolucionhumana.com.
Todo el material publicado en Redes Sociales durante mi viaje a La Bureba puede consultarse a través del hashtag #DestinoBurgos
El yacimiento de Atapuerca fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario