![]() |
Entrada a la Cripta Güell |
La Iglesia
parroquial de Santa Coloma de Cervelló más conocida como la Cripta de la Colònia Güell es una de
las obras maestras del arquitecto Antoni
Gaudí i Cornet, tanto por su complejidad (no se utilizaron contrafuertes ni
arbotantes) como por su rareza (las columnas tienen la inclinación exacta del
peso que deben soportar).
![]() |
El campanario se encuentra en el lugar donde habría ido una de las torres |
La Iglesia fue proyectada
en 1898 y después de diez años de estudios y preparativos, el 4 de octubre de
1908 se puso la primera piedra del templo de la Colònia Güell. La Iglesia fue un
encargo del destacado industrial y mecenas de Gaudí: Eusebi Güell para la
colonia textil que había fundado en el municipio de Santa Coloma de Cervelló en
1890. El proyecto sirvió de laboratorio de pruebas para la construcción de la
Sagrada Familia y está considerada una de las obras más importante de la
arquitectura del siglo XX.
![]() |
Dibujo de Antoni Gaudí de la Cripta Güell |
El diseño
original constaba de una iglesia de dos naves, una inferior y otra superior,
coronadas por varias torres laterales y una bóveda central que de haberse
terminado hubieran tenido 40 metros de altura. Por desgracia, la familia Güell dejó de financiar la obra en 1914
y Gaudí sólo pudo construir la nave
inferior que fue consagrada en noviembre de 1915 por el Obispo de Barcelona y
que recibiría el nombre popular de cripta.
![]() |
Pórtico de entrada a la Cripta Güell |
Tres ideas envuelven
la construcción de la Cripta Güell: la religión, la naturaleza y Catalunya; los
tres valores más importantes para Gaudí,
por ese motivo, por ejemplo, los materiales de construcción se mimetizan con el
entorno. Delante de la puerta se alza un pórtico
de líneas irregulares que hubiera servido de soporte a la escalinata que debía
dar acceso a la iglesia superior.
![]() |
Mosaico de Gaudí con simbología cristiana |
El mosaico de “trencadís” en vidrio y cerámica de la entrada es el típico de Gaudí donde están representadas las
virtudes cardinales: una hucha para la prudencia, una balanza para la justicia,
una armadura y un casco para la fortaleza, un porrón y un cuchillo cortando pan
para la templanza. En el centro del mosaico puede verse el anagrama de la Virgen María.
![]() |
Columnas inclinadas y soluciones paraboloides hiperbólicas |
Destacan las columnas inclinadas de piedra basáltica procedentes de Castellfollit de la Roca, así como el resto de columnas del exterior y del interior realizadas con distintos materiales, que suman un total de 42 columnas. En la Cripta Güell Gaudí fue el primero en utilizar las vueltas paraboloides hiperbólicas que se encuentran en el pórtico y en los muros.
![]() |
Ventanales con guardapolvos de trencadís |
Entre los 22 ventanales
pueden verse los símbolos de Alfa (principio) y Omega (fin) del Apocalipsis
realizados en mosaico y peces que simbolizan a Jesucristo. Las rejas
que protegen las vidrieras se hicieron con las agujas de los telares de la
fábrica textil que ya no servían.
![]() |
Las curvaturas de los elementos fueron diseñados en función del peso a soportar |
El interior de
planta oval irregular es una explosión de genialidad, tanto por los materiales
utilizados: piedra basáltica, ladrillo cocido, mosaicos de “trencadís”
cerámico y vidrieras a modo de
tragaluz que pueden abrirse como mariposas desde el interior, como por las
soluciones arquitectónicas utilizadas por Gaudí.
![]() |
Gaudí diseñó los bancos y las pilas de agua bendita de la Cripta Güell |
Pueden verse pilas
de agua bendita hechas con gigantescas conchas
marinas procedentes de Filipinas, un extraño campo de nervaduras irregulares de ladrillo visto en el techo, los bancos de madera y forja diseñados
por el propio arquitecto que tienen una inclinación especial incómoda que asegura la
concentración de los feligreses y que no se duerman.
Un recibo conservado en el Museu Diocesà de Barcelona y firmado por el propio Gaudí, demuestra que el ebanista Tomàs Bernat recibió el encargo de realizar estos bancos desde abril de 1913 hasta abril de 1914. Gran parte de la madera utilizada se extrajo de las cajas de roble enviadas desde Inglaterra que contenían las máquinas de la fábrica textil. Las piezas de acero provenían de las correas que sujetaban los fardos de algodón importados de Egipto y Estados Unidos.
![]() |
Los bancos de la Cripta Güell son réplicas de los originales |
![]() |
Interior de la Cripta Güell y Sagrada Familia de J.M. Jujol |
Las 4 columnas de basalto centrales fueron sacadas
tal cual de la naturaleza y utilizadas sin ningún tipo de labrado. El sagrario y los ángeles del altar, así
como el Altar de la Sagrada Familia
que puede verse a la izquierda son obra de Josep
Maria Jujol. La Cripta Güell fue declarada Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO en 2005.
Más información: Dirección: Carrer de Reixach s/n, 08690 Santa Coloma de
Cervelló. Telf.: 93 630 58 07. Horario: de mayo a octubre de lunes a viernes de
10 a 19
h. Fines de semana y festivos de 10 a 15 h. De noviembre a abril de lunes a viernes
de 10 a 17
h. Fines de semana y festivos de 10
a 15 h. Entrada Cripta Güell: 8’5 €. Con audioguía: 9’5
€. Entrada Cripta Güell + visita guiada a la Cripta: 10 €. Entrada Cripta Güell
+ visita guiada Colònia Güell: 10 €. Entrada Cripta Güell + visitas guiadas a
la Cripta y a la Colònia Güell: 12 €.
Durante los sábados
de noviembre y los dos primeros de diciembre se celebra en la Cripta Güell el
Festival de música Oh Happy Gaudí
que combina una visita guiada por la Colonia y la Cripta Güell de 10:30 a 12 h.
con un concierto de música de 12 h. a 13 h. en el interior de la iglesia de Gaudí. Precios entrada: 24 € concierto +
visita guiada o 16 € sólo el concierto.
Cómo llegar a la Cripta Güell
Por la A-2 hasta
la carretera que va a Molins de Rei, por la Ronda litoral hasta Sant Boi de
Llobregat dirección Sant Vicenç dels Horts, por la N-II hasta la salida de Sant
Feliu de Llobregat y continuar hasta el desvío de Santa Coloma de Cervelló.
También se puede llegar fácilmente en tren desde Barcelona con los Ferrocarrils
de la Generalitat de Catalunya (FGC) Línea Llobregat-Anoia S33, S4, S8 y S9. Parada
Colònia Güell. Desde Plaça Espanya se tarda ½ hora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario