![]() |
Ca l'Ordal |
La Colònia Güell es una antigua colonia
textil modernista fundada en 1890 por orden de Eusebi Güell y donde trabajaron los arquitectos Francesc Berenguer i Mestres o Joan Rubió i Bellver (ambos trabajarían
más tarde en el Park Güell)
discípulos de Gaudí. En aquella época
era un modelo de organización productiva y social que ahora nos parece
totalmente remota, pero que entonces tenía bastante sentido. La colonia industrial
era propiedad del dueño de la empresa o de la fábrica y estaba formada por la factoría
(en el caso de la Colònia Güell se trataba de una fábrica donde se tejían
terciopelos y panas de algodon), las viviendas de los trabajadores de la fábrica y las
viviendas de aquellos profesionales vinculados con los trabajadores y sus
familias como, por ejemplo: el maestro, el médico, el párroco o las monjas que
cuidaban de los más pequeños y de los enfermos.
![]() |
Acciones de la Colònia Güell |
La colonia industrial
también estaba provista de los equipamientos necesarios para que la vida se
desarrollara sin salir de ese "micro clima": tiendas, teatro, bar, depósitos
de agua, casa parroquial, convento, etc. Se nacía, vivía y moría en la colonia
y en Santa Coloma de Cervelló imperaban los valores de Eusebi Güell:
la fábrica, la religión y la educación. La Colònia Güell se convirtió
en el engranaje perfecto de uno de los hombres más ricos de su época y el lugar donde se encuentra una de las obras maestras del arquitecto Antoni
Gaudí: la Cripta Güell. Puedes leer un
artículo completo sobre la Cripta Güell en este enlace.
Ruta por la Colònia Güell
Hoy el conjunto
urbano de la Colònia Güell conserva singulares edificaciones de obra vista que
en su época eran símbolo de prestigio. Las 3 primeras familias que llegaron a
la Colònia Güell se instalaron en una masía del siglo XVII, mientras se
levantaban las siguientes edificaciones:
El primer edificio
que seguramente verás en Santa Coloma de Cervelló es la antigua Cooperativa de consumo situada en el Carrer Claudi Güell 6 y que en la actualidad acoge el Centro de
Interpretación y de visitantes de la Colònia Güell. El edificio fue construido en 1900 por uno
de los discípulos de Gaudí para
albergar la tienda de la cooperativa y la sede social. Se ha conservado la decoración de ladrillo en la cornisa y en los balcones.
![]() |
Antigua Casa del Secretario |
En la esquina del Carrer Claudi Güell y la Plaça Josep Anselm Clavé se encuentra
la antigua Casa del Secretario,
encargado de los trámites administrativos de la colonia industrial. Como ya es
habitual en la arquitectura modernista catalana, el estilo medieval es visible
en sus detalles decorativos. En la fachada se utilizaron ladrillos rebozados
imitando sillares de piedra. Destaca la puerta de entrada en chaflán rematada
por un curioso balcón en tribuna
donde pueden verse 3 escudos que se repiten también en la cornisa. Sobre la
puerta del balcón se encuentra un murciélago de
hierro, se trata de un símbolo heráldico utilizado en las ciudades de habla catalana.
![]() |
Ca l'Ordal |
La Plaça Josep Anselm Clavé está dominada
principalmente por el magnífico edificio de Ca l’Ordal; una vivienda construida alrededor de 1894, al estilo de las masías
catalanas, por el arquitecto Joan Rubió i Bellver. Aquí
vivían 3 familias de campesinos. En la actualidad, la vivienda conserva la
decoración original de ladrillo y tres magníficas chimeneas.
![]() |
Teatre Fontonova y Ateneu Unió |
Siguiendo el Carrer Barrau se llega hasta la Plaça Joan Güell; la zona más antigua de
la Colònia Güell, donde se encuentran el edificio del Ateneu Unió de 1892 y el Teatre
Fontonova. Aquí se disfrutaba de la vida social y cultural de la colonia.
En las rejas de hierro de las ventanas del teatro puede verse una fecha: 1903, mientras que en la parte más alta sobre el nombre del teatro está escrito 1892.
![]() |
Monumento a Eusebi Güell en la Plaça Joan Güell |
En la Plaça Joan Güell, nombre dado en honor al padre del
fundador de la Colonia de Santa Coloma de Cervelló, se encuentra el monumento a
Eusebi Güell; una obra academicista
de los escultores Miquel y Llucià Oslé de 1935 que el ejército
franquista decapitó y que también se entretuvo en traducir al español la inscripción original escrita en
catalán.
![]() |
Casas con decoración en ladrillo del Carrer Malvehy |
Paralelo al Carrer Barrau se encuentra el Carrer Malvehy, ambas calles albergan curiosos edificios y pequeños rincones llenos de detalles. En el Carrer Malvehy por ejemplo, se encuentran las casas de los obreros, de unos 88 m2, construidas a principios del siglo XX y que disponían de un pequeño jardín en la entrada que utilizaban para cultivar. En el número 16 de esta misma calle se encuentra la antigua casa del médico construida en
el año 1910 como vivienda y consultorio. El ladrillo decora la fachada rodeando
la puerta de entrada y enmarcando las ventanas y la cornisa.
![]() |
Ca l'Espinal |
Al final de la calle,
en la esquina del Carrer Monturiol 11,
se encuentra la casa más alta de la Colònia Güell: Ca l’Espinal. El edifico fue construido por el arquitecto Joan Rubió i Bellver en 1900 quien reinterpretó
el estilo gótico catalán al modernismo imperante. Es una de las viviendas más hermosas de
la Colònia Güell, destinada a un alto cargo de la empresa: su administrador (el
que mandaba en la colonia industrial porque el dueño no acostumbraba a estar). Destaca por
su profusa decoración en ladrillo y un balcón
mirador circular que recuerda las torres de los castillos medievales.
![]() |
Casa del Maestro |
En el Carrer Barrau 27 se encuentra a un lado la Escuela y
al otro la Casa del Maestro. Ambos edificios fueron construidos entre 1912 y 1917 por el
arquitecto Francesc Berenguer i Mestres.
Los edificios se encuentran unidos
por un puente con arcos parabólicos
de influencia gaudiniana. Su ubicación al final del Carrer de Barrau, en lo alto de un
pequeño montículo y aislado de cualquier otro edificio, le suma en un halo de
misterio. Está rodeado por un pequeño grupo de árboles que en época invernal le
confiere un aire tenebroso. El conjunto es uno de los pocos de la
colonia que tiene fachada de piedra. El ladrillo sólo se utilizó en la
decoración de las ventanas. En la escuela de la colonia se enseñaba a los chicos catalán, francés y
alemán hasta los 14 años, si había un buen estudiante el dueño de la fábrica le
pagaba estudios superiores de ingeniería. Las niñas aprendían lo básico: leer,
escribir y matemáticas en el Centro Parroquial San Luis. La Casa del
Maestro, parece un pequeño castillo medieval, donde destaca un torreón circular de ladrillo y un pináculo cónico recubierto de cerámica
vidriada.
![]() |
Carrer Aranyó |
En el Carrer Aranyó se encontraba el antiguo convento de monjas, el edificio fue
construido entre 1891 y 1892. Las monjas ayudaban a cuidar de los más pequeños
y de los enfermos mientras los padres trabajaban en la fábrica.
A mediados de octubre,
el fin de semana después del 12 de octubre, se celebra la Festa del Modernisme de la Colònia Güell; un viaje a los inicios de
la colonia industrial a principios de 1900 con representaciones teatrales,
bailes de época, mercado y feria de artesanos.
Cómo llegar a Santa Coloma de Cervelló
Por la A-2 hasta la carretera
que va a Molins de Rei, por la Ronda litoral hasta Sant Boi de Llobregat dirección
Sant Vicenç dels Horts, por la N-II hasta la salida de Sant Feliu de Llobregat y
continuar hasta el desvío de Santa Coloma de Cervelló. También se puede llegar
fácilmente en tren desde Barcelona con los Ferrocarrils de la Generalitat de
Catalunya (FGC) Línea Llobregat-Anoia S33, S4, S8 y S9. Parada Colònia Güell. Desde
Plaça Espanya se tarda ½ hora.
Comentarios