Planeta Dunia: currículum bloguero 2014

Sí 2014, voy con un año de retraso, pero no me preguntes porqué no publiqué mi resumen el año pasado. Quizás es que me cuesta hablar de mí misma, de mis logros o que mantengo escondido un furioso y creciente ego ¡vete tú a saber! Este tipo de resúmenes no los lee nadie, aún así hay muchos bloggers que lo hacen, incluso yo, pero con estilo propio, no me negarás que tiene guasa escribir con un año de retraso. Hagamos este rollo más corto y trasladémonos a las Navidades pasadas.


El año 2014 toca a su fin y es hora de hacer balance también en Planeta Dunia. Cierro un año estupendo con muchos viajes, encuentros, celebraciones y algún blogtrip. Pero sobretodo lo cierro cargada de mucho amor y cariño, ya que si debo destacar algo del 2014, es que me he sentido muy mimada y cuidada por empresarios, responsables de comunicación, Oficinas de Turismo y miembros de la Asociación de viajeros de Barcelona. También he viajado por mi cuenta, asumiendo los gastos económicos -así que no es del todo cierto que los bloggers de viaje siempre viajamos gratis-, Me llevo “muy dentro de mí” arraigado en las entrañas, algunos pedacitos de cada país, región o ciudad visitada. No soy una gurú de viajes conocida en todos los medios de comunicación, tampoco lo pretendo. Muestro, escribo y fotografío con orgullo, la belleza del planeta que la fortuna me permite conocer. El mundo de los bloggers es tan difícil y despiadado como el mundo real, así que ni todo el que vale es reconocido, ni todo el que recibe reconocimiento es válido. Y aquí estamos en una lucha continua para comprender, asimilar y hacerse un hueco profesionalmente en este mar de millones de granos de arena.

Si has llegado hasta aquí, después de semejante introducción, quizás te interese saber, qué he estado haciendo en el mundo de los viajes y en el de las Redes Sociales durante 2014. ¡Vamos allá!

Calendario
Marzo: 

  • Francesc y Valerie Le Mao me invitan a probar los servicios que ofrece Aqua Urban Spa, un local de masajes en pleno centro de Barcelona con un valor añadido: ¡puedes utilizarlo en exclusividad!. El año comienza bien ¡relajándome como una reina en un circuito termal!
  • Asistencia con algunos de los miembros de Barcelona Travel Bloggers al Mexican Spirits Culture en el Club Astoria de Barcelona. Un viaje a México a través de los tequilas y la gastronomía de alta calidad ofrecidos durante el evento. El contenido generado en RRSS puede seguirse con el larguísimo hashtag #MexicanSpiritsCulture
  • Visita a la fábrica y antiguo balneario de Alzola para recoger el premio fotográfico organizado en Instagram y que me garantiza mi peso en agua. Disfruté de un corto viaje por el País Vasco gracias a la amabilidad del equipo de Patxi Casal y Asier Zarbate y descubrí el encantador Hotel Arbe en Mutriku, regentado por una pareja de anfitriones muy especiales.
  • Para rematar esta escapada de finales de invierno, Laura Rodríguez me consiguió alojamiento en el Hotel Ibis Bilbao Centro para que pudiera alargar mi estancia en Euskadi. Fue la primera vez que un hotel apostaba por mi trabajo de blogger y me invitaba a conocer sus instalaciones. Oportunidad que se ha vuelto a repetir a lo largo del año.
  • Maria Victoria Rodríguez responsable de Tylium y Club Rural se ponen en contacto conmigo para evaluar su nueva campaña en RRSS.
  • BCN Naval Tours invita a los miembros de Barcelona Travel Bloggers a vivir la experiencia silenciosa de su barco en el Port de Barcelona. El contenido generado en RRSS puede seguirse con el hashtag #bcnTBnaval.

Abril:


  • En el Asador de Aranda de Barcelona se presenta Las Edades del Hombre donde hemos sido invitados por Marila Barrantes (coordinadora del Departamento Social Media RV EDIPRESS). Amadeu Deu y yo cubrimos el evento en redes sociales gracias una vez más a la asociación de bcnTB. El contenido generado en RRSS puede seguirse con el hashtag #ArandaMeGusta!
  • Los miembros de Barcelona Travel Bloggers organizan la conferencia 178 países: contando el mundo en femenino de Rosa Calaf; donde la periodista dejó a todos los asistentes con la boca abierta y ganas de más. El contenido generado en RRSS puede seguirse con el hashtag #bcnTBcalaf
  • Casa Batlló me invita a conocer su nueva aplicación para visitar este magnífico edificio y me abre sus puertas, es la tercera vez que contemplo esta maravilla y siempre descubro detalles nuevos.
  • Vueling y Turismo de Helsinki presentan, en la Fábrica Moritz de Barcelona, la capital de Finlandia a los miembros de Barcelona Travel Bloggers. El contenido generado en RRSS puede seguirse con el hashtag #VuelingToHelsinki

Mayo:


  • Llega mi segundo encuentro Travel Bloggers Meeting celebrado en Gijón. Eddy Lara y Victoria Rodríguez me pidieron que les echara un cable en las RRSS sociales durante el evento y fue toda una experiencia formar parte de las entrañas escondidas de TBM. Pero todo no fue trabajo, también pude conocer y disfrutar como blogger de viajes de los tesoros de Asturias, tanto naturales como gastronómicos. El contenido generado en RRSS puede seguirse con el hashtag #TBMGijón
  • Mélanie Degoy Grafulla, de Tout Com & Todo Com, me invita a un viaje de prensa a Andorra para vivir la experiencia lujosa de alojarse en alguno de los hoteles de la cadena de Hoteles Plaza Andorra. Tengo el placer de probar la Alta Cocina que se sirve en sus restaurantes y apreciar el lujo de un cinco estrellas lleno de elegancia. Como resultado de la experiencia, los periodistas que fueron invitados publicarían las fotografías de la única blogger no profesional, en su revista Catalunya Gastronómica aunque sin enlace a mi blog, ¡con lo importante que es!

Junio:


  • Llega la celebración con más buena onda de la blogosfera viajera. La Asociación de viajeros de Barcelona a la que pertenezco y de la que me siento muy orgullosa está de aniversario. Un año de Barcelona Travel Bloggers da para mucho y el Hotel Evenia Roselló nos abre su espacios y su cocina para que nos deleitemos entre amigos y compartamos experiencias viajeras. El contenido generado en RRSS puede seguirse con el hashtag #bcnTB1any.
  • Invitación para conocer la Torre Bellesguard; la obra de Gaudí más desconocida hasta ahora y que se abre al público para deleite de los amantes del modernismo. Nos acompaña en la visita por su casa Pol Gago Guilera y la verdad, es que impresiona escuchar la historia de su hogar.
  • La agencia de viajes Sunweb apuesta por la asociación de bcnTB e invita a tres socios a conocer el paquete de viajes a Capadocia que ofrece la agencia a sus clientes. Nos vamos a Turquía a vivir nuevas experiencias, entre ellas un paseo en globo. El contenido generado en RRSS puede seguirse con el hashtag #SunwebTurquía.
  • SocialSlang la emisora de radio en el 106.9 FM presentado por Lola Carrasco entrevistan a Luis Fernández del Campo y a mí en su programa. Quieren saber de primera mano cómo vivimos el blogtrip a Capadocia y en qué consiste ese término.
  • Noemi Lozano del Consorci de Turisme Baix Llobregat y el Tram invitan a la asociación de bcnTB, a conocer las posibilidades de “Fes Turisme amb el Tram”. Visitamos el Centre Jujol Can Negre de Sant Joan Despí y el Museu Agbar de les Aigües junto a las insignes personalidades de María Miranda (Consejera de Turismo) y Joaquim Balsera (Presidente del Consejo Comarcal).
  • bcnTB es invitada a la inauguración de las #GaudiNights en Torre Bellesguard. Durante las noches de verano en Barcelona hay una nueva manera de conocer y sentir la obra de Gaudí.

Julio


  • Mi hermana y yo nos vamos de escapada a Roma, una oportunidad para volver y disfrutar de una escapada viajera con mi compañera de viaje favorita. Mi única responsabilidad: disfrutar.

Agosto


  • Mi hermana y yo nos vamos por nuestra cuenta tres semanas a Corea del Sur, en un viaje preparado a velocidad de la luz, pero vivido con la intensidad de aquél que lo recorre a su ritmo.

Septiembre


  • Primer encuentro con Instagramers de Barcelona para celebrar la Final Summermeet en el Palauet Casades. El contenido generado en RRSS puede seguirse con el hashtag #palauetcasades.
  • A estas alturas nadie negará que mi hermana tiene un chollo conmigo. Gracias al concurso organizado por Barcelona Travel Bloggers en su fiesta de aniversario, la persona más activa en Redes Sociales se lleva un viaje en barco con Trasmediterranea y decidimos ir a Menorca. Os puedo asegurar que realizar un viaje, después del viaje de vacaciones, impide caer en la depresión postvacacional.

Octubre


  • De nuevo -siento mostrarme tan repetitiva- los miembros de bcnTB somos invitados en Fira de Barcelona a conocer el nuevo salón de Turismo de Cataluña. El SITC quiere dejar paso a B-Travel y para ello la directora del salón Marta Serra y Sònia Graupera nos hacen de magníficas anfitrionas. Para los que son del mundo de los viajes entenderán la importancia de que la máxima autoridad de tu gremio te invite a su casa. Sentados los miembros de la asociación en una sala de conferencias en este lugar es lo más parecido a formar parte de El Vaticano siendo cura o de estar en la Casa Blanca siendo político....
  • Y así como el que no quiere la cosa, me ofrezco voluntaria para gestionar el Facebook de la Asociación de Barcelona Travel Bloggers.
  • Salgo elegida en una nueva campaña de Blog on Brands para la Empresa Turiskopio. Quienes organizan un magnífico evento en Bilbao para profesionales del turismo de España. Las órdenes son claras “bloguear y tuitear este encuentro único”: Los 7 pecados del turismo, pero el resultado es una experiencia profesional sin precedentes. Abrir los ojos, motivar, enseñar y pasarlo requetebién forma parte de lo que ocurrió en el transcurso de este “experimento”. El contenido generado en RRSS puede seguirse con el hashtag #Turistopia.

Noviembre


  • Escapada relámpago a Budapest con Esther, mi compañera de trabajo. La segunda mañana verbalizó: - “Esto es un infierno”, pero la muchacha aguantó el ritmo hasta el final del viaje. El contenido generado en RRSS puede seguirse con el hashtag #PDBudapest. Elegir destino es tan importante como elegir compañero de viaje, como recompensa a una elección bien hecha, Esther y yo disfrutamos de una ciudad magnífica y recordé una de las frases míticas de Luca Bocci: - “¡Viajad, viajad! Olvidaros de los blogtrips”.

Eso hago Luca, eso hago: ¡viajar! y el año 2015 lo demuestra ;-)

Gracias por el apoyo, la compañía y la fe en este blog de viajes. Felices Viajes. Y si eres capaz de leer qué hice en 2013, pues este es el post que escribí a tiempo aquel año. Suerte que vamos evolucionando.


Tocar animales es posible en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Parque de la Naturaleza de Cabárceno


A 15 km de Santander se encuentra desde hace 25 años el Parque de la Naturaleza de Cabárceno; un lugar que quiere alejarse por completo de lo que entendemos por zoológico y que tampoco pretende ser sólo un simple parque.

Santander
Parque de la Naturaleza de Cabárceno

La idea principal es mantener a los animales en espacios abiertos naturales, con la libertad suficiente para que el hombre sólo tenga que intervenir para darles de comer, para controlar el estado de salud de las especies o en caso de trabajos de investigación para la conservación de las especies. Para ello, se dispone de 750 hectáreas de terreno de una antigua explotación minera (había planes para que acabara siendo un vertedero, así que es una suerte que se cambiara de idea). Aquí, crecen árboles y flora entre un paisaje erosionado de color rojizo y una alfombra verde que lo cubre todo, es la belleza del norte. 

Santander
Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Una de las primeras sensaciones que se tienen cuando se entra en este lugar es de aire, luz y espacio. Visitarlo en un día soleado de otoño me dio la oportunidad de disfrutar de la naturaleza en todos los sentidos. Mi visita fue toda una experiencia sensorial y está disponible para el público en general, aunque parezca que nos trataran de una manera diferente, vivimos en primera persona la visita que cualquiera puede comprar y vivir. Sólo se realiza una vez al día y en grupos de 4 personas (hay que reservar previamente), así que la complicación radica en encontrar días disponibles. Lo que voy a describir es la llamada “Visita Salvaje” que consiste en recorrer junto a un cuidador del parque, distintos recintos y enseñarte las características y peculiaridades de cada uno de los animales a los que nos acercaremos.

Santander
Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Recorrido de la Visita Salvaje

El recorrido está supeditado a las horas que se da de comer a los animales y al horario en el que algunos realizan demostraciones o ejercicios. Se trata de que el visitante se adapte al ritmo de ellos y que repercuta lo menos posible en su bienestar.

Santander
Tocando elefantes en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Fernando, nuestro guía acompañante, nos explica que los ejercicios que se realizan con algunos de los animales es simplemente para que en la medida de lo posible, el animal pueda acostumbrarse a la presencia de los humanos y que el veterinario pueda acercarse para extraer una muestra de sangre para los controles rutinarios o para hacer alguna cura. Gracias a esa rutina diaria se han podido salvar ejemplares que de otra manera hubieran fallecido. Los animales salvajes no pierden el instinto, así que atento a las indicaciones y a las señales.

Santander
Elefantes del Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Después de darte la bienvenida, el primer contacto cercano con los animales es en el espacio donde viven los Elefantes africanos y que comparten con los búfalos de agua y los Cobos lichi (un antílope africano). Ahora mismo Cabárceno tiene 14 ejemplares de elefante africano y una cría nacida hace muy pocas semanas. Seguramente os sonará aquello de “tener memoria de elefante” pues bien, no es una expresión fortuita, según nos cuenta Fernando, uno de los machos adultos, Jums de 39 años, vino de Inglaterra y se encontró en el parque con uno de sus hijos al que enseguida reconoció. Esa “familiaridad” ha evitado una lucha “masculina” por las hembras y están la mar de tranquilos con su lago de 8 metros de profundidad (algo impensable de tener en un zoológico). El mayor mamífero terrestre vive en una sociedad donde mandan las hembras y en Cabárceno no es distinto, en la manada del parque la que manda es la “abuela” y si no ve claro que las crías puedan sobrevivir, son rechazadas por todo el grupo. Es el caso de Cristina y Brisa unas “adolescentes elefantas” a las que nos acercamos a darles de comer manzanas, cuando acaban con sus ejercicios, sobrevivieron del rechazo e incluso de la agresión de su familia y poco a poco han sido reintroducidas en la manada.

Santander
Rinocerontes del Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Seguimos camino hasta el lugar donde están los Rinocerontes, aunque veas ante ti un animal pesado y enorme, ten en cuenta que es capaz de alcanzar los 50 km por hora, no se te ocurra saltar la valla para ir a saludarle que no le gustará ni un pelo. Gracias al ejercicio de acostumbrarlos a entrar en un recinto fuertemente enrejado cada día, han podido salvar a algún ejemplar de heridas importantes. Es la única manera en la que el veterinario se puede acercar y nosotros ¡también!. Tener a un rinoceronte blanco de 3000 kilos delante impresiona, no os voy a engañar, aunque entre tu cuerpo y su cornamenta haya un barrote de 20 centímetros de diámetro. Sus cuidadores dicen que Sagán está tranquilo (mi subconsciente entiende que se llama Sadam, ¡fíjate qué cosas! los del parque me corrigen a tiempo). Aunque Sagán se mueve de forma nerviosa, hacia delante y hacia atrás, nos dicen que eso no es nada, en sus días malos puede llegar a saltar y cornear dentro de ese espacio preparado para atenderlo (no me gustaría verlo enfadado). Una vez observado que no me puede aplastar la mano tuiteadora con su cuerpazo, le toco el lomo de piel rugosa y noto que está calentita. Unos minutos después es liberado y campa a sus anchas con los demás individuos de su clan (hay 5 en total) en una pradera bien cortada por este herbívoro.

Santander
Osos del Parque de la Naturaleza de Cabárceno

A continuación nos introducen en el recinto de los Osos pardos (hoy vamos a tope con las “emociones fuertes”), aunque por supuesto no está permitido bajar del coche. Llevamos además un coche con personal armado por si hubiera que actuar. Pero tranquilo, dicen que no han tenido que disparar a ningún oso para salvar a un visitante (vale, a mí tampoco me tranquiliza ese dato en exceso). Sigo con el post: vas a ver muchos osos en Cabárceno, en la actualidad se calcula que hay unos 70 ejemplares que viven en un espacio de 35 hectáreas, algunos en esta época ya están invernando, otros, se lanzan a devorar su comida mientras nosotros no dejamos de hacerles fotos a través de la ventanilla. Primero se comen el pollo y luego el pan que por algo son carnívoros y los más grandes de la Península Ibérica. En Cabárceno no se da alimento vivo, todo está matado y bien muerto (otra cosa es que se te ocurra entrar con tu mascota al parque y no te asegures donde se mete, aix...). Tras subir por uno de los caminos del recinto y cruzar los dedos para que el coche no se quede tirado, salimos entre aliviados y con ganas de achuchar osos (sí, lo sé, no tengo remedio).

Santander
Parque de la Naturaleza de Cabárceno

A continuación llegamos hasta el Mirador del Lago Sexta donde se encuentran los hipopótamos; dicen que es el mejor recinto de hipopótamos del mundo, gracias a la profundidad de su lago. Desde aquí se puede contemplar lo grande que es este lugar, las formaciones kársticas producidas por la extracción del hierro y el futuro teleférico que tiene previsto abrir en marzo y que proporcionará una vista aérea por El Desfiladero, La Trinchera y los distintos recintos donde se encuentran los osos, wallabys (parecidos a los canguros, pero de menor tamaño), leones, linces, bisontes, facóceros (el personaje llamado Pumba de El Rey León), addax (otro tipo de antílope) camellos, watusis (bóvido africano con una enorme cornamenta), elefantes e hipopótamos.

Santander
Cérvidos del Parque de la Naturaleza de Cabárceno

La Fauna Ibérica también está representada en un recinto de Cabárceno, donde conviven hermosos ejemplares de ciervos (en septiembre tiene lugar “la berrea”, sonido gutural emitido por los machos en la época de apareamiento, el celo es muy malo, aunque éste concretamente, sirve de reclamo turístico) y 350 gamos (en octubre tiene lugar “la ronca”, sonido que emiten en la época de apareamiento los machos para atraer a las hembras, sí en plural son “polígamos”, menudo chiste). Quien campa a sus anchas es un buen número de pícaros monos de Gibraltar, por sus travesuras, descaro y reconozcámoslo, la inconsciencia de algunos visitantes que les daban de comer cualquier cosa, han tenido que prohibir en esta zona que se baje de los coches. Con nosotros hacen una excepción y nos permiten darles manzanas a estos simios salvajes, bajo la atenta mirada de nuestro guía. Al lado de este recinto se encuentra el de la vaca tudanca, la raza bovina autóctona de Cantabria y más allá, a lo lejos, se divisan unos simpáticos asnos somalíes.

Santander
Gorila del Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Nos acercamos hasta el recinto de los Gorilas, uno de los pocos espacios aparentemente cerrados que tienen en el parque. El lugar no es muy distinto al que se puede ver en un zoológico normal, un enorme cristal facilita la contemplación de los animales en un recinto semicerrado. También encontramos una interesante exposición con imágenes y audios referentes a estos herbívoros y algunas referencias al trabajo de Dian Fossey quien estudió profundamente a esta especie. Es fácil, con los movimientos juguetones de Moya y Embubu, entre cuerdas y plataformas, trasladarte con la imaginación a las escenas de “Gorilas en la niebla”, película protagonizada por Sigourney Weaver. A los gorilas parece gustarles este sitio; juegan, se esconden, se balancean (tienen una capacidad cognitiva de un niño de 6 años) y enamoran a simple vista. Mientras el macho dominante se pasea controlando la escena y haciendo algo de ruido. Hay una puerta abierta para salir del recinto, pero no parecen muy interesados en investigar el espacio exterior.

Santander
Guepardos del Parque de la Naturaleza de Cabárceno

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno tiene 20 kilómetros de itinerarios para coche, así como sendas donde se puede ir a pie un rato, ya verás como un sólo día se te hace corto. Dejamos a un pequeño gorila jugando a esconderse dentro de un saco y nos vamos casi a la otra punta del parque donde se encuentran los 5 guepardos de Cabárceno (la última especie que a llegado al parque) y a los que vemos desde un pequeño mirador estirados tan tranquilos. Nuestra próxima parada para dar de comer es donde se encuentran las Cebras Grevy, aunque es la cebra más domesticable, ninguna de ellas se deja tocar mientras le doy de comer.

Si puedes acércate hasta el Mirador del Rubí, es la parte más alta del parque, y desde aquí, se obtiene una magnífica vista de la Bahía de Santander.

Santander
Tocando un búho en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Seguimos hasta la Exhibición de aves rapaces (hay que consultar el horario si vas por tu cuenta) donde Carlos y Aurora nos muestran las técnicas de vuelo del águila escudada. Además en la demostración, que se realiza diariamente, también se puede aprender sus técnicas de caza. De hecho, ha habido hasta una pedida de mano ¡lo que tiene que hacer un bicho por un pedazo de carne! (chiste). El contacto con las aves rapaces fue uno de los puntos álgidos de mi visita a Cabárceno. La sensación de poder sostener en el brazo a un ejemplar de águila americana, una hembra de búho siberiano y poder tocarla o sentir desplegar las alas de un halcón peregrino es de esas experiencias insólitas que graban un profundo recuerdo en mi mente. También se pueden contemplar a escasos metros de distancia, aunque no sea la hora de exhibición, a otros ejemplares de aves rapaces como un buitre negro, milanos o pigardos.


Llega la hora de comer en el Restaurante Los Osos, un enorme ventanal en el comedor permite la contemplación de la “Sabana cántabra” y de sus jirafas y avestruces (después les iremos a dar de comer). El almuerzo va incluido en el precio de la Visita Salvaje y se compone de un primer plato, segundo y postre a elegir, más bebida y pan. Los que visitan el parque con su propio coche tienen la opción de degustar este menú por 17 € o de disfrutar de todas las opciones de restauración que ofrece Cabárceno: Menú diario, carta, bocadillos, Self Service, la cafetería, o incluso, puedes traerte la comida de casa y aprovechar las diferentes zonas de picnic distribuidas y señalizadas en el parque.

Santander
Deba te dará un beso si realizas la Visita Salvaje

Finalizado el ágape nos dirigimos al recinto donde se está preparando Deba, un león marino que dentro de un rato ofrecerá una demostración junto a sus compañeros Eco, Babilonia, Lucas, Nansa y Pas como embajadores del ecosistema marino. No les gusta oír decir que son focas, así que cuidado que no te oigan. Con Deba tan cerca, aprovechamos para hacerle mimos y ella se acerca a darnos un beso en la mejilla mientras la abrazamos, una imagen tremendamente tierna. Nos despide saludando mientras su cuidadora la prepara para la función y le da algún que otro pescado. ¡Es de lo más achuchable!

Santander
Miguel Ángel Revilla dando de comer a las jirafas en Cabárceno

Finalmente, frente al recinto de los osos, nos encontramos con las jirafas, avestruces, elands (el antílope más grande del mundo), ñus azules y antílopes sable. Cuando los animales nos ven acercarnos con el saco de zanahorias la mayoría se ponen en alerta. Las 3 jirafas macho se acercan con esa elegancia, entre apacible y con prisa, que las hace protagonistas de la escena. Los tres ejemplares se llevan estupendamente porque no hay ninguna hembra en el rebaño, así que van devorando zanahoria tras zanahoria mientras yo contemplo de cerca sus enormes cabezotas y descubro que tienen un olor especial entre dulce y fruta muy madura. Cuando se acaba la comida se alejan con la misma elegancia y con una parte del cariño de Planeta Dunia. Me ha gustado especialmente verlas tan cerca y me llevo un grato recuerdo de este momento y de la imagen de esa libertad que las mantiene con vida.

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno es miembro de varias asociaciones para el cuidado, la investigación y la protección de los animales salvajes. El ser humano no ha encontrado otra manera de proteger la vida animal que este tipo de lugares donde al menos pueden vivir en semilibertad.

Esta visita no hubiera sido posible sin la compañía aérea Vueling y la Oficina de Turismo de Cantabria que me invitaron a un fin de semana en Santander para escribir en el blog de Vueling sobre este lugar. Todo el material subido durante mi visita puede consultarse en redes sociales con el hashtag #NosVemosEnCantabria

Más información: Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Dirección: 39690 Obregón, Cantabria. Teléfono: 902 210 112. Tarifas Temporada Alta: La entrada normal de un día completo en Cabárceno cuesta 25 €. La entrada infantil (de 6 a 12 años) cuesta 15 €. Los niños acceden gratuitamente hasta los 5 años acompañados de un adulto. Existen pases anuales individuales y para toda la familia, así como descuentos en temporada baja. El precio de la Visita Salvaje para 4 personas es de 400 € (incluye almuerzo en uno de los restaurantes del parque, guía acompañante y vehículo). Se puede adquirir las entradas online. Duración de la Visita Salvaje: de 10 a 17 h. Horario del parque: Del 1 de noviembre al 28 de febrero: laborables de 10 a 17 h. Fines de semana y festivos de 10 a 18 h. Del 1 de marzo al 30 de junio y del 1 de septiembre al 31 de octubre: diariamente de 9:30 a 18 h. Del 1 de julio al 31 de agosto y durante Semana Santa: diariamente de 9:30 a 19 h. Web: Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

Design trip to Porto por Planeta Dunia

L@s chic@s de Portgall me invitaron a planificar una ruta por la ciudad de Oporto combinando mis gustos y preferencias con las excursiones que ellos ofrecen. Así nació el primer trip diseñado por Planeta Dunia para vender al cliente final. Esta es la ruta que haría yo si te fueras conmigo de viaje.



Día 1
Quiero que la primera aproximación a la ciudad sea a través de la música: con el paquete “Sonidos de Portugal” te transportaré al sentimiento, historia y paisaje de esta ciudad bañada por el Duero desde hace siglos (una breve explicación antes del “espectáculo”, para sumir a los participantes en la música y que se impregnen de emociones y anhelos). Me gusta la parte donde Portgall dice: la historia y raíces de la música portuguesa: el melancólico fado de los marineros y sus esposas, las canciones de protesta que ayudaron a derrocar la dictadura, así como alguna de las más antiguas y tradicionales canciones. Lo haría el primer día por la noche, en un lugar con una buena panorámica de la ciudad iluminada.

Cena libre



Día 2
Por la mañana un buen Walking Tour de “Oporto Patrimonio Mundial”. Sería interesante que el guía supiera de arquitectura, pero lo que más me gustaría es que hubieran historias y muchas leyendas, así como descubrir “lugares secretos” que a todos nos gusta.

Al mediodía es un buen momento para “Hablar sobre la ciudad en la mesa”. Yo lo haría en el Restaurante Filha da Mae Preta con degustación de platos tradicionales como tuvimos ocasión de hacer algunas de las socias de Barcelona Travel Bloggers invitadas a descubrir las experiencias #Portgall.

Tarde libre

“Amantes del vino de Oporto y cata a ciegas”; visita al atardecer a una bodega de vino de Oporto. En la bodega que estuvimos, Taylor's las vistas de la ribera del Duero son excelentes, no sé si todas las bodegas las tienen, pero es ideal si hace buen tiempo disfrutar del aire libre y del lugar y si no se puede una Cata a ciegas.

Cena libre



Día 3
Ruta por la arquitectura del siglo XX “El Movimiento modernista en la arquitectura”, aunque yo utilizaría de base la “Ruta de los Azulejos” guiados con un experto local en arte y historia para realizar una única ruta que se podría llamar: Azulejos y arquitectura modernista de Oporto.

Comida libre (aunque yo sugeriría locales donde comer “Francesinhas”) ¡están tan ricas!

La ruta de Portgall “Los tesoros de nuestras iglesias” pone los pelos de punta: la parte artística de la fe y devoción portuguesa, un mundo rico y brillante de oro, plata, mármol y exquisita madera. Si además se hace con un experto en arte, como hicimos nosotras, la visita a la Iglesia de San Francisco, se vuelve ¡insuperable!. Ha de incluir por supuesto la visita a la de Oporto y además yo añadiría algún convento en esta ruta donde se pudiera degustar los dulces monásticos.

Si hay tiempo, visitaría el Cementerio antiguo de Oporto, antes de que fuera de noche, al atardecer para sumirse en el ocaso.

Cena libre o si es época “Fiesta de la castaña”, Portgall dice: para comer deliciosas castañas asadas acompañadas de un vino tinto joven portugués. Esta experiencia le pondrá en contacto con la verdadera vida rural portuguesa, todo ello aderezado con música y bailes tradicionales”. En un lugar rústico que huela a leña y vino.



Día 4
Visita a un pueblo de pescadores que incluya la comida con pescado. Como la propuesta en “Los orígenes pescadores de un pueblo”: encuentro con la vida marinera portuguesa, una vida dura, llena de grandes tribulaciones, pero también una historia sorprendente y muy interesante. Descubra las técnicas, el vestuario, las embarcaciones y más importante aún, pruebe el sabroso pescado que cada día este pueblo obtiene del mar. Yo remataría la visita con un paseo en un rabelo; esas embarcaciones que surcan el río Duero explicando por ejemplo “Qué es el fado” para acabar nuestro viaje experiencial en Oporto como lo empezamos; con el sonido la historia del Fado y de sus artistas, explicando el contexto y sus antecedentes en los que aparece por primera vez (los pescadores y pescaderas, las tascas y las oscuras callejuelas) y el suave murmullo que hace el agua cuando se abre paso delante de la embarcación.

Vuelo de regreso con un recuerdo imborrable.


Más información: parte de estas experiencias se pueden consultar en la web de Portgall, la empresa que invitó a Montse de "Un Mundo para tres", a Virginia de "365 Sábados Viajando" y a mí como socias de Barcelona Travel Bloggers, en mayo del 2015, a conocer su productos y la ciudad protagonista. Toda la información y fotografías generadas en Redes Sociales se puede consultar con el hashtag #Portgall.


Si tienes pensado ir a Oporto quizás te interese saber algunos sitios donde comer en Oporto.

Si eres una agencia de viajes o una empresa que necesita diseñar un circuito por tu ciudad, ponte en contacto conmigo y lo hablamos.

Un castillo para Juego de Tronos: el Castell de Santa Florentina

Castell de Santa Florentina


Castell de Santa Florentina
Vista parcial del castillo modernista de de Santa Florentina

“Se busca castillo para que un futuro rey entre por la puerta, para disfrutar de un banquete a la luz de las velas junto a una gran chimenea y que invite a soñar en un episodio de Game of Thrones

Castell de Santa Florentina
El Castell de Santa Florentina se inspira en la Casa Forta de Canet de Mar

Este podría ser un anuncio imaginario en busca de una de las localizaciones que la serie Juego de Tronos ha buscado para su 6ª temporada. Esta popular serie televisiva de la cadena HBO ha rodado en varias ciudades de España. Primero fue en Sevilla, donde se filmó en el interior del Real Alcázar algunas escenas del Reino de Dorne de la 5ª temporada. 

Castell de Santa Florentina
El Castell de Santa Florentina fusiona la arquitectura medieval con el modernismo catalán

A Sevilla le han sucedido Girona, las Bárdenas Reales, el Castillo de Zafra y también la población marítima de Canet de Mar. El lugar escogido para rodar fue el interior del Castell de Santa Florentina, en poco más de dos semanas, se revolucionó la vida cotidiana de esta localidad de la provincia de Barcelona. Según parece, los actores de reparto y el personal de rodaje disfrutaron de unos días de anonimato escondidos en este pequeño rincón de la geografía catalana.

El Castell de Santa Florentina


Castell de Santa Florentina
Las ventanas son amplias y luminosas, con vidrieras de colores y arcos de medio punto

El Castell de Santa Florentina es una construcción atípica, aunque parece de época medieval, el castillo que hoy vemos no fue construido hasta principios del siglo XX, en pleno apogeo del estilo modernista catalán. Su autor, Lluís Domènech i Montaner, uno de los arquitectos más relevantes de la época responsable de obras tan singulares como el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau o el Palau de la Música Catalana de Barcelona, quiso conservar la esencia románica y medieval de las antiguas construcciones que aquí se habían levantado. 

Castell de Santa Florentina
Domènech i Montaner quiso conservar la atmósfera de un castillo medieval

Para ello se inspiró en el modelo de la Casa Forta de Canet de Mar; la masía fortificada que ya existía en este lugar. Quiso mantener viva la historia de esta vivienda-palacio que se remontaba a la Domus de Canet; el edificio original construido en el siglo XI, y donde había vivido un noble catalán del linaje de Canet.

Un poco de historia sobre el Castillo real de Juego de Tronos


Castell de Santa Florentina
Algunas partes del Castell de Santa Florentina son medievales

En el siglo XIV la vivienda pasa a manos de Ferrer de Canet; Embajador de Alfonso IV de Aragón y Mayordomo de Pere el Ceremoniós. No sería hasta el siglo XVI que entraría a formar parte de la familia Montaner. La reforma de esta casa feudal en el siglo XX se realizó con elementos arquitectónicos originales de diferentes épocas, como las ventanas góticas y el claustro que proceden del demolido Monasterio cisterciense del Tallat comarca del Urgell (Lleida).

Castell de Santa Florentina
Al castillo modernista de Santa Florentina no le falta ningún detalle

El propietario de la vivienda en aquella época era Ramon Montaner i Vila, Conde de la Vall de Canet, tío de Lluís Domènech i Montaner que pudo adquirirla y reformarla gracias a los beneficios adquiridos como propietario y fundador de la Editorial Montaner y Simon; una de las editoriales más importantes de España en esa época. 

Castell de Santa Florentina
Detalles de la entrada principal del castillo de Santa Florentina

A la inauguración de este nuevo palacio acudió invitado el rey Alfonso XIII, de aquella visita y a modo de recordatorio, se conservan en la entrada principal dos esculturas de leones encadenados que indican que el rey pernoctó en su interior. En el dintel de la puerta puede verse grabado MCMIX; el año de finalización de las obras de Lluís Domènech i Montaner. Traspasar esta puerta es adentrarse en un mundo medieval casi auténtico

Castell de Santa Florentina
Placa commemorativa de la visita de Alfonso XIII en el patio de armas

Es fácil imaginarse historias caballerescas gracias a ese estilo romántico que impregna los salones y habitaciones del castillo. Esculturas, vidrieras, pinturas decorativas, mosaicos, muebles y tapices fueron creados especialmente para decorar la vivienda de manos de los mejores artistas del momento: Ricard de Capmany, Antoni Samarra, Josep Triadó, Miquel Blay, Dídac Massana, Carles Flotats, Josep Pujol y Tomàs Rovira, entre otros, engalanaron con sus obras el edificio. 

Castell de Santa Florentina
El patio de armas es el primer espacio que los visitantes encuentran al entrar

Esa misma decoración modernista tuvo que ser tapada por los responsables de la serie de Juegos de Tronos. Demasiada simbología catalana y de la Corona de Aragón para una localización de Poniente, aun así esperamos reconocer en nuestra visita algunos de los rincones que esconden el Castell de Santa Florentina. El primer espacio que encontramos tras la puerta es el Patio de Armas.

El Patio de Armas del Castell de Santa Florentina


Castell de Santa Florentina
Escalera del patio de armas que sirvió de escenario para Juego de Tronos

Cubierto en la actualidad por un manto verde de césped, en las escenas filmadas para Juego de Tronos se verán varios caminos que lo cruzan. Me enseñan una fotografía de la pared de la escalera principal donde en la escena de la serie, hay tres damas medievales que conversan, pero mi vista no queda detenida y se entretiene en disfrutar de las vistas de los altos torreones que desde aquí se divisan. Hubo un tiempo, cuando aún era la “Casa Forta” que desde aquí se vigilaba las incursiones de piratas y turcos, en las costas del mar Mediterráneo. 

Castell de Santa Florentina
Vista parcial del patio de armas

En el Patio de Armas se celebraba en otro tiempo, entre julio y agosto, uno de los festivales de música más importantes del estado: el Festival de Música Clàssica trasladado en la actualidad a la población de Caldes d'Estrac. Puedo imaginarme este increíble escenario para disfrutar de la música en las noches de verano, de hecho, guardo como un tesoro la agenda del 2003 con la 5ª edición del festival, donde se ve una vidriera coloreada del castillo. Esa es la primera imagen que vi del Castell de Santa Florentina y la culpable de que tuviera tantas ganas de visitar este lugar.

Castell de Santa Florentina
A través de esta escalera y galería superior se accede a la planta noble

A través de una hermosa escalera principal de piedra se accede a la Planta Noble del Castell de Santa Florentina. A mano izquierda se encuentra el espectacular gran salón con una elaborada chimenea y el comedor, que fueron utilizados en alguna de las escenas de Juego de Tronos. A mano derecha, encontramos varios dormitorios que podrían pasar perfectamente por estancias medievales y un espectacular sala de baño modernista.

El Salón del Trono


Castell de Santa Florentina
Chimenea del Salón del Trono

El magnífico Salón del Trono con chimenea del Castell de Santa Florentina se convirtió en las escenas de Juego de Tronos en un comedor iluminado con la luz de las velas y aromatizado por las carnes jugosas degustadas durante el banquete. Los sonidos del choque de las copas de vino rústicas y las conversaciones de los personajes de Juego de Tronos harán el resto. 

Castell de Santa Florentina
Vista del salón y del cuadro sobre la legenda de Guifré el Pilós

Hay muchos detalles de esta sala que no salen en pantalla, pero si tienes la suerte de visitarlo, alza la cabeza y contempla el magnífico artesonado del techo, los dragones de hierro, las vidrieras y las esculturas que decoran la chimenea. En una de las paredes se encuentra un cuadro de Pau Antoni Béjar de 1892 sobre la legenda de Guifré el Pilós, al que se le atribuye el origen de la bandera catalana, dibujada con cuatro dedos ensangrentados sobre un escudo dorado. 

Castell de Santa Florentina
Magnífico artesonado del Castell de Santa Florentina

En otra pared se encuentra un enorme Sant Jordi que según nos cuentan costó tanto sacarlo para el rodaje de las escenas de Juego de Tronos que han jurado no moverlo nunca más. Dejamos atrás los magníficos suelos de mármol del Salón del Trono, para pisar los suelos de barro y cerámica, de las estancias más privadas.

El Dormitorio Real


Castell de Santa Florentina
Durante el rodaje de Juego de Tronos, algún miembro durmió en la habitación del Rey

El resto de habitaciones que pueden verse durante la visita no salen en la serie de Juego de Tronos, pero son un tesoro para los amantes de la época medieval. Igual como me sucedió en la Maison Forte de Reignac una vez más, una estancia totalmente engalanada me transporta a soñar en noches de chimeneas encendidas, orinales de porcelana y ricos señores feudales con cofia. 

Castell de Santa Florentina
Una placa recuerda la estancia de Alfonso XIII en el castillo

La “Habitación del Rey” es el dormitorio donde durmió Alfonso XIII durante su visita en noviembre de 1908. Está pintada en un fuerte color rosa chicle que resalta con la oscuridad de la madera de los muebles y la blancura de la chimenea. Dan ganas de darse una cabezadita entre montones de capas de edredones y ropa de cama esponjosa. Nos confiesan que algún que otro miembro del rodaje de Juego de Tronos, se echó aquí una cabezadita.

Castell de Santa Florentina
Detalle del dosel de la cama de la habitación del Rey

Fíjate en la decoración de la cama con dosel, el diseño de las ventanas, ¡no hay ninguna vidriera emplomada con el mismo dibujo! (me encanta la del dragón blanco con una corona real) o acércate hasta la estancia contigua, da la impresión que detrás de esas cortinas se encuentran escondidas puertas que llevan a pasillos secretos.

Un baño modernista


Castell de Santa Florentina
El baño del Castell de Santa Florentina nos recueda que estamos en un edificio modernista

Quizás sea la habitación más sorprendente de todas las que vi en el Castell de Santa Florentina. No me lo esperaba y su rareza la hace única. Me encuentro en una habitación circular, seguramente situada en una de las torres medievales originales del siglo XIV. Una bañera introducida en lo que a mí me parece, una especie de capullo de porcelana floreado, preside esta estancia luminosa. 

Castell de Santa Florentina
Un impresionante baño modernista nos espera en el Castell de Santa Florentina

No falta ningún elemento sanitario, quiero gritar de júbilo, dar saltos, llenar la bañera con agua caliente y el baño de burbujas de jabón. No había visto nunca nada igual, ¡es espectacular!, y en este punto se me hizo corta la visita y quería ver mucho más del castillo modernista. Una ánfora romana decorativa nos recuerda que aquí hubo una vez una domus romana.

Habitaciones


Castell de Santa Florentina
Lluís Domènech i Montaner también proyectó el conjunto de chimeneas esculturales

Por una escalera se accede a un balcón interior que recorre la parte alta del primer salón que hemos visitado. Es un acceso privilegiado para contemplar el magnífico espacio que saldrá en la próxima temporada de Juego de Tronos. Estamos visitando un edificio catalogado Bien Cultural de Interés Nacional y quizás esta imagen que tengo delante lo confirme. 

Castell de Santa Florentina
Algunas de las vidrieras del castillo fueron realizadas por Josep Pujol

El Castell de Santa Florentina sigue siendo un lugar de rodaje para anuncios, como el que realizaron para el Smart Fortwo 2014, donde se ve una de las galerías con arcos y una de las torres del patio de armas. Como buen escenario para alquilar y realizar eventos privados, aquí también se celebran bodas, así que lo seguiremos viendo aparecer en otros medios de comunicación.

Más información: Castell de Santa Florentina. Dirección: Avenida Doctor Marià Serra s/n, 08360 Canet de Mar. Canet de Mar se encuentra situada a 42 km de Barcelona; a poco menos de una hora en tren de la Ciudad Condal. Transporte público: en Tren con Renfe Rodalies C1, estación Canet de Mar. Precio de la visita guiada: 9 €. Es necesario reservar con antelación, enviando una solicitud a info@castelldesantaflorentina.com o bien llamando al teléfono: +34 609 81 33 39. Horarios de visita: sábados a las 10:30 h. Web: Castell de Santa Florentina.

La visita al Castell de Santa Florentina fue posible gracias a la invitación del Ajuntament de Canet de Mar, para participar y divulgar en redes sociales la #FestadeTrons organizada el 28 de noviembre de 2015, en la que nos acompañaron Carla Palomero y Meritxell Jubany, gracias a ambas por mostrarnos este tesoro.


Los viajes más populares