Real Monasterio de Santes Creus: austeridad cisterciense

Entrada
El Monasterio de Santes Creus fue uno de los conjuntos monásticos más importantes de la Corona de Aragón

La visita al Monasterio de Santes Creus comienza traspasando un arco de entrada con decoración barroca y enmarcado por varias casas con fachadas esgrafiadas. Es así como se da la bienvenida al visitante, con una entrada triunfal desde la Plaça de Santa Llúcia. A continuación nos encontramos con algunas casas más que lucen una bonita decoración de esgrafiados (que por otro lado, no se encuentran en las otras dos poblaciones de La Ruta del Cister: Vallbona de les Monges y Vimbodí; donde se ubica el Monasterio de Poblet). Una fuente en mitad de la Plaça Sant Bernat de Santes Creus, sirve de patio al Ayuntamiento y al Palacio del Abad que se encuentran a mano derecha.
 
Iglesia de Santa María
La Iglesia del Monasterio de Santes Creus destaca por su aspecto de fortaleza

Al fondo se alza la Iglesia de Santa María del siglo XII con planta basilical románica. Su apariencia te recordará a la de un castillo; luce una cornisa almenada decorada con cabezas y un sencillo reloj solar. La portada de estilo románico es tremendamente modesta, como veremos también en otras partes del Monasterio de Santes Creus, ¡la austeridad se impone en el exterior, espera a ver el interior!

El Real Monasterio de Santes Creus es un buen punto de inicio para realizar la ruta por los monasterios del Cister. Básicamente por dos motivos: primero, es el cenobio más oriental del triángulo monástico y segundo, en el interior del monasterio se puede ver el audiovisual “El mundo del Císter”; donde se explica la vida cisterciense y es posible “entrar en materia”.

Claustro posterior
El claustro posterior de planta trapezoidal está cerrado por un pórtico con arcos apuntados

El Monasterio de Santes Creus data del año 1158 y desde 1835 está deshabitado, así que se puede visitar tranquilamente (aunque personalmente le quita algo de encanto). No hay que perderse sus dos claustros: el primero que encontramos tras pasar algunas salas vacías, es el llamado claustro posterior. Data del siglo XIII y destaca por su extrema sencillez, únicamente luce unos delicados arcos sin decoración escultórica, ni capiteles. En el centro del espacio se encuentra una fuente donde el musgo y el agua juegan a ponerse capas. Si se tiene la fortuna de visitar sin gente es un buen lugar para disfrutar del silencio.

Cocina
Aunque la cocina del monasterio ha perdido su techo, se conservan los fregaderos de piedra y una mesa

La visita sigue por varias dependencias, como el scriptorium (lugar donde se copiaban manuscritos), la cárcel o la cocina, donde prevalece la austeridad y las formas rústicas, una combinación de estilo cisterciense y regia autenticidad. Algunas estancias parecen que no hayan sido restauradas y se muestran con piedras irregulares, muy al natural. Alrededor del claustro se extienden varias habitaciones como por ejemplo: el refectorio, donde veremos algunos lienzos de pared y suelos donde se han conservado restos de baldosas decoradas. Azulejos que nos transmiten esa cotidianidad de un espacio donde se llevaba una vida más o menos normal. 
 
Palacio Real
Patio a cielo abierto con escalera de acceso del Palacio Real

La visita continúa por el Palacio Real de estilo renacentista, pero que podría ser el escenario de una película medieval. Columnas, capiteles, los adornos de la barandilla o las vigas de madera del techo son algunos de los elementos que vale la pena descubrir. Salimos al exterior donde quedan los restos de las estancias primitivas. Donde se levantaban las antiguas dependencias de los monjes, hoy hay flores y árboles. Desde este punto es posible contemplar la Torre de las Horas del siglo XVI y que cobija las campanas del monasterio. Una puerta conduce a la Capilla de la Trinidad del siglo XII, austera y románica, donde puede verse una talla de madera de un Cristo crucificado del siglo XV. 

Claustro
El Claustro del Monasterio de Santes Creus destaca por su rica decoración

Llegamos al segundo claustro, construido en el siglo XIV en estilo gótico. Aquí los capiteles son los protagonistas, tanto por su variedad como por las escenas representadas que son bastante inusuales. En el claustro gótico del Monasterio de Santes Creus se ven figuras humanas, animales fantásticos, escenas satíricas, simbología celta e incluso, el retrato del escultor inglés responsable: Reinard Fonoll. Toda esta profusión escultórica sorprende, ya que se aleja de los motivos y reglas de la orden, pero el escultor seguiría trabajando años más tarde, en la Iglesia de Santa María de Montblanc y en la Catedral de Tarragona, así que no lo debieron considerar un hereje. En el claustro también se pueden ver varias tumbas de piedra de los señores que participaron en la conquista de Mallorca.

Sala Capitular
La Sala Capitular es una de las estancias más importantes del Monasterio de Santes Creus

Desde este claustro se accede al dormitorio de los monjes del siglo XII, ubicado en una sala espaciosa de 46 m de largo con 12 hipnóticos arcos de piedra. A continuación se encuentra la Sala Capitular que presenta ventanas y entrada románicas. Las columnas de la sala tienen forma de palmera y en el suelo pueden verse varias lápidas de los antiguos monjes cistercienses. Este espacio se utilizaba para reunir a los monjes y recitar la Regla de San Benito.

Iglesia de Santa María
La Iglesia de Santa María conserva uno de los pocos conjuntos de vidrieras cistercienses del mundo

Accedemos al interior de la Iglesia de Santa María donde se conservan unos hermosos sepulcros góticos de Jaume II y su esposa la reina Blanca de Anjou, así como el sepulcro del rey Pere III el Gran. Son los únicos sepulcros de los reyes de la Corona de Aragón que han llegado intactos a nuestros días y que no han sido profanados. En la iglesia del Monasterio de Santes Creus también se encuentra el sepulcro del gran almirante Roger de Llúria que comandó la Armada Real, durante el reinado de Pere III el Gran. La mayoría de los retablos son del siglo XVIII, pero por encima de todos destaca el retablo del Altar Mayor, cincelado en el año 1646 por Josep Tramulles. Las excepcionales vidrieras, de la Iglesia de Santa María de Santes Creus, son uno de los pocos ejemplos de vitrales cistercienses que se conservan en el mundo. ¡Son una preciosidad!

Más información: Real Monasterio de Santes Creus. Dirección: Plaça de Jaume el Just, 43815 Aiguamúrcia, Alt Camp. Teléfono: 977 638 329. Horario: de martes a domingo, del 1 de octubre al 31 de mayo, de 10 a 17:30 h. Del 1 de junio al 30 de septiembre de 10 a 19 h. Cerrado los lunes no festivos, el 25 y 26 de diciembre y el 1 y 6 de enero. Entrada: 6 € . Existe una entrada conjunta para visitar los 3 monasterios de La Ruta del Cister: cuesta 15 € y tienes un año de plazo para utilizarla. Web: Monasterio de Santes Creus. (datos actualizados en 2020)

Si quieres recorrer a pie o BTT los 104 km de la Ruta de los Reales Monasterios de Catalunya sigue las indicaciones del GR 175.

Visita al Poble Espanyol; recorrido de un día por España


El Poble Espanyol es una de las visitas en Barcelona que todo visitante debería hacer, en particular si se es extranjero y no se dispone de mucho tiempo para conocer la península ibérica. Fue construido en el año 1929 en la Muntanya de Montjuïc, gracias a una idea del arquitecto Josep Puig i Cadafalch, con motivo de la Exposición Internacional. Los arquitectos que realizaron el proyecto, Francesc Folguera, Ramon Reventós y el pintor Xavier Nogués, visitaron 1.600 poblaciones para reunir en un único lugar, toda la riqueza arquitectónica y cultural de un vasto territorio. El Poble Espanyol concentra una variada selección de edificios de toda España y Catalunya, como si de un pueblo de verdad se tratara. Los 117 edificios son réplicas a tamaño real de algunos de los más bonitos y representativos de cada comunidad y aunque muchos piensen que son de “cartón”, la verdad es que fueron construidos con sumo detalle y con materiales “de verdad”.


El recorrido se inicia desde la monumental puerta de entrada que representa la Puerta de San Vicente de la muralla de Ávila. Nuestros primeros pasos se dirigen a Extremadura; tomando la Calle Conquista ubicada a la derecha, nos adentramos en la provincia de Cáceres; con 6 ejemplos de su bello patrimonio. Girando a la izquierda por la Calle Tercio nos encontramos con el antiguo Ayuntamiento de Sigüenza (Guadalajara) y la Plaça Major que reúne un variado grupo de casitas de varias poblaciones españolas: Navalcarnero (Madrid), Santillana del Mar (Cantabria), El Burgo de Osma (Soria) o La Fresneda (Teruel). Dominando uno de los lados de la plaza, se encuentra el Ayuntamiento de Valderrobres (Teruel) y al otro un coqueto quiosco.


Si se sigue por la Calle Alcalde Zalamea nos encontramos con la bella Galicia, representada por varios edificios de Betanzos y Cambados que incluye dos bonitos pazos (casa tradicional gallega). Aquí se encuentra desde el 2015 una escultura de tamaño natural de un peregrino junto a un mural del Camino de Santiago. Las Gradas de Santiago es una hermosa escalinata que asoma a la Placeta de la Iglesia donde destaca la arquitectura mudéjar de Aragón. Quizás la imagen desde los pies de la escalera, ofrezca el rincón más bello del Poble Espanyol. Los edificios que representan la provincia de Zaragoza dominan la Plaça Aragonesa, mientras que en la Bajada de Cervantes se encuentran ejemplos de Fraga (Huesca) y Albarracín (Teruel), pero por encima de todos destaca la torre mudéjar de la Iglesia de Utebo, conocida con el nombre de “El Campanario de los Espejos”. En la Travesera Maestrazgo se encuentran dos edificios representantes de Castellón; los Arcos de Sos y la Casa Miralles que nos devuelven a la Plaça Major.


En el Poble Espanyol además de disfrutar de un entorno al aire libre (donde no circulan vehículos y con la seguridad que eso conlleva para los más pequeños de la casa), se puede asistir a demostraciones en directo. Una treintena de artesanos elaboran diariamente desde piezas de vidrio, cuero, cestería o cerámica hasta guitarras españolas y joyería en sus talleres. La artesanía y la gastronomía también forman parte del Poble Espanyol y es posible disfrutarla en varios de los comercios instalados en los bajos de las casas, palacios e incluso en su Plaza Mayor. Un lugar encantador para comprar los últimos recuerdos artesanales o gastronómicos de regreso a casa.


Puede que sea el momento ideal para buscar un restaurante donde comer o reponer fuerzas para continuar visitando el Poble Espanyol. Aún queda mucho patrimonio arquitectónico que ver y alguna que otra sorpresa. Montse Delgado de Petits Viatgers y yo estuvimos comiendo al aire libre en uno de los locales de la plaza. Por 11 € nos ofrecieron un pequeño bol de ensalada, un plato de pasta y una bebida, más que suficiente para la cena que nos esperaba aquel día en Cookiteca. Pero si el bolsillo y el apetito acompañan, hay un sinfín de locales con gastronomía “Typical Spanish”; desde paella hasta unas buenas tapas. La mayoría de los establecimientos disponen de precios en el exterior para elegir el que más se ajuste a nuestro presupuesto.


Reemprendemos la ruta por donde la habíamos dejado, hasta llegar a la Plaza Carmen donde se encuentra el Museo Fran Daurel; un museo que reúne 300 obras importantes de arte moderno y contemporáneo, de artistas como: Miquel Barceló, Eduardo Chillida, Salvador Dalí, Joan Miró, Pablo Picasso y Antoni Tàpies. A continuación podemos disfrutar de todo el arte y salero de la arquitectura andaluza. A través de la Calle Bulas o la Calle Arcos nos adentramos en Andalucía. Una muy buena reconstrucción de calles encaladas y plazas nos traslada inmediatamente a las joyas de Arcos de la Frontera (Cádiz), Ronda (Málaga), Écija (Sevilla), Córdoba y Úbeda (Jaén). Para salir de nuestro típico barrio andaluz tenemos que localizar la pequeña Calle Buenaire y girar a mano derecha por la Calle Levante dejando atrás la Casa Son Berga de Palma de Mallorca. 


Enseguida se ve el Monasterio románico de Sant Miquel; un edificio que aglutina varios elementos de época románica de distintos templos monásticos. El campanario corresponde a la Iglesia de Sant Genís de Taradell (Osona), la puerta de entrada pertenece a la Iglesia de Santa María de Porqueres (Girona) y la nave a la Iglesia románica de Sant Sebastià de Montmajor (Vallès Oriental). En el interior se pueden escuchar cantos litúrgicos y ver pinturas románicas, como si de un auténtico templo románico se tratara. Desde aquí se obtienen unas hermosas vistas de Barcelona, donde es posible ver desde El Tibidabo hasta la Sagrada Familia. En la parte posterior del monasterio se extienden 3.000 m2 que forman el Jardín de Esculturas y donde es posible contemplar un total de 36 obras de gran tamaño.


Estamos llegando al final de nuestra ruta por el Poble Espanyol, este gran Museo al Aire Libre que nos invita a disfrutar de un día especial. Nos queda descubrir Catalunya, Navarra, País Vasco, Valencia y Castilla. Aunque parezca mucho, hoy somos como gigantes y no nos costará mucho pasar de Barcelona al Valle del Roncal y de Vergara a Vinuesa. Catalunya comienza en la Plaça del Baluard, donde se encuentra un mural cerámico donde se representa una de nuestras tradiciones más conocidas: Els Castellers. Tras pasar un arco de entrada se llega a la Plaça de la Font donde se encuentran varios restaurantes y un bonito rincón con reproducciones de Sant Pau en la Garrotxa (Girona). En el Carrer Mercaders encontramos, entre otros, la belleza de los edificios de Rupit, Besalú y Camprodón para continuar descubriendo la arquitectura de Montblanc y Belianes en el Carrer Davallada. Dejando a la izquierda la Plaça Aragonesa bajamos por la Calle Príncipe Viana donde se encuentra el Palacio de los Álava, los relieves prerrománicos de San Miguel de Villatuerta y la Casa del Francés de Molinos de Duero en Soria.


El último trayecto transcurre por la Calle Caballeros donde lucen varias casas de Toro en Zamora, la Casa del Marqués de Santillana del Mar o la Casa del Doncel de Sigüenza (Guadalajara) entre otros muchos ejemplos. La calle finaliza en la Plaça Castellana donde se encuentra el punto de salida y las Arcadas de Sangüesa (Navarra) donde está ubicado el punto de información y un audiovisual de bienvenida.


Más información: Dirección: Avinguda Francesc Ferrer i Guàrdia 13, 08038 Barcelona. Teléfono: 93 508 63 00. Horario: de 10 a 18 h. Los Domingos hay actividades familiares. Entradas: adultos 12 €. Niños de 4 a 12 años 7 €. Transporte: Metro línea 1 y línea 3 parada Espanya. Autobús nº 13, 23 y 150 parada Poble Espanyol. Disponen de una videoguía que se puede adquirir con la entrada de adulto por 3 € más. En el interior del Poble Espanyol hay una zona de picnic. Web: Poble Espanyol.

Agradecer a María Muñiz la gestión de nuestra visita.

El Poble Espanyol realiza eventos durante todo el año que abren sus puertas a diferentes acontecimientos, en mi caso he podido asistir al Showcooking de #LaPalmaconSabor y a una cata de vinos de La Rioja, ambas actividades recomendables para realizar en grupo o en pareja.


Otros Museos de Barcelona que recomiendo visitar son:

El Showcooking de #LaPalmaconSabor en Barcelona

Javier Tejera dándonos la bienvenida a la Cookiteca y al Showcooking #LaPalmaconSabor

El pasado viernes se celebraba en la Cookiteca del Poble Espanyol, el Showcooking #LaPalmaconSabor organizado por Javier Galdón, Javier Tejera, el Cabildo de La Palma, la Consejería de Turismo, Visit La Palma (que estuvo apoyando en todo momento en las Redes Sociales) y Blog on Brands. El evento brindaba a 15 bloggers la oportunidad de descubrir la isla de La Palma a través de productos locales y de su gastronomía, pero también ponía al alcance de los presentes el carácter palmero. Además de aprender algunas recetas típicas de La Palma disfrutamos del folclore a través de la música, las polcas y las folías ofrecidas por Mónica Sánchez Bethencourt, que junto a Juan Carlos Rodríguez Corpa fueron los dos maestros de ceremonias de la noche gastronómica.


Bloggers divulgando las explicaciones de Juan Carlos Rodríguez Corpa y Mónica Sánchez Bethencourt

Los dos chefs nos ofrecieron un menú especial compuesto por entrante, primer plato, segundo plato, postre y bebidas artesanales de La Palma. La Palma, una isla en forma de pepita de la que voy a desgranar a continuación, las características de sus platos.

Cerveza Gara; la princesa del agua


Gara es una cerveza artesanal de la isla de La Palma. Su nombre proviene de la mitología aborigen guanche (los primeros habitantes de La Palma se llamaban benahoaritas, aunque también reciben el nombre de auaritas o awaras. Adoraban al cielo; al sol, a la luna y a las estrellas). En el diseño de su G puede verse una espiral; símbolo del dios sol Magec. Gara era la princesa del agua enamorada de Jonay el príncipe del fuego; una historia de amor imposible, pero intensa y dulce como el sabor de esta cerveza. Gara nace en Los Llanos de Aridane junto a grandes plantaciones de plátanos. Su principal ingrediente es su seña de identidad, su secreto y tesoro: la pureza del agua. El agua de La Palma emerge por tierras volcánicas lo que le confiere unas características especiales. Gara se viste del intenso azul de sus aguas oceánicas y de ribetes color negro de la lava volcánica de sus playas.

Entrante de milhojas


Milhojas de ñame y queso palmero, acompañados de miel de palma, mojo de cilantro y sal de vino

Desgranando los ingredientes:
  • El ñame es un tubérculo que evoca a África, allí se consume hace miles de años y de alguna manera da un valor exótico y etnográfico a este plato. En la gastronomía canaria el ñame es usado de manera más común que en la gastronomía del resto de España. Tiene un agradable sabor. Para nuestra receta el ñame fue hervido durante 12 horas y troceado en láminas.
  • El queso palmero se elabora de forma artesanal con leche de cabra palmera de extraordinaria calidad. De ello ya hablé en el post: Acaricia La Palma; tienes mucho que tocar en “Abrazando la Luna Llena” y la experiencia vivida en la quesería Luna de Awara. Los productos autóctonos a menudo se unen con la tradición etnográfica para crear alimentos únicos que todos deberían probar y valorar, ya que son excepcionales.
  • La miel de palma se extrae, como hacían los guanches hace más de 5 siglos, de la savia de palmera canaria. Para extraerla se le practica una incisión a la palmera y así brota el “guarapo”. Tras cocinar el guarapo durante horas se obtiene un producto con consistencia de miel. Es un ingrediente utilizado en Canarias para elaborar salsas para acompañar postres y carnes, pero yo además, la he visto usar por los chefs palmeros como tinta para escribir. Lo que no sabía es que es uno de los ingredientes del mojito gomero, pero no os puedo dar la receta que me patrocinan los de La Palma ;-)
Majando Mojo de Cilantro bajo la atenta mirada de Mónica Sánchez Bethencourt.
Fotografía cortesía de Montse Delgado de Petits Viatgers

  • El mojo es uno de los ingredientes más conocidos de la cocina canaria y es utilizada como salsa para acompañar todo tipo de platos. Hay dos variedades, el Mojo Rojo o Mojo Picón (del que os hablaré más tarde) que combina perfectamente con carnes y el Mojo Verde que se maja con perejil o cilantro y que acompaña platos de pescado y patatas. La receta del mojo de cilantro es facilísima: se machaca un diente de ajo en un mortero, se añade una cantidad de cilantro fresco que se machaca también y a la que se añade sal y aceite de girasol (es mejor que el de oliva por su sabor más suave). Se “maja” hasta conseguir una consistencia de salsa y se puede añadir un poco de vinagre. Hay quien le añade granos de pimienta o comino con el ajo. Existen tantas variantes de mojo como recetas familiares, así que es cuestión de probar.
  • La sal de vino que utilizamos en este plato es una de las exquisiteces de la Flor de Sal. Esta sal del Atlántico se mezcló con un vino de las bodegas Teneguía y nació la Sal de Vino Zeus Negramoll; ideal para acompañar quesos, patés, carnes a la parrilla o platos con chocolate. Se puede encontrar, junto a una amplia variedad de sales aromatizadas artesanales como la de mojos o limón, en la tienda y en el Restaurante Jardín de la Sal situado en las Salinas de Fuencaliente. Con un paisaje natural impresionante.

Presentación:
Dibujamos el plato con la miel de palma, dejad salir el artista que lleváis dentro. Lo emplatamos intercalando lonchas de queso palmero y capas de ñame cocido (de dos a tres láminas de cada es suficiente). Se vierte, al gusto de cada uno, la cantidad deseada de mojo de cilantro y sal de vino.


El vino blanco elegido para acompañar este plato fue un Listán Blanco de Canarias y Albillo Criollo de Bodegas Tagalguén. Nos vamos a los viñedos situados al noroeste de La Palma, entre Puntagorda y Garafía, para saborear un vino cultivado a 1.000 metros sobre el nivel del mar. Es un vino joven y aromático con el peligro que conllevan ambos. ¡Pasa como el agua! Deliciosamente afrutado

Primer plato de pescado

Patudo con mojo de tomate, salsa romesco y base de puré de boniato

Desgranando los ingredientes:

  • Al atún rojo en Canarias se conoce con el nombre de Patudo. En el evento #LaPalmaconSabor nos enseñaron cómo cocinarlo para que quede sabroso y no se desperdicie nada, queda tan rico que se lo comieron hasta a aquellos que no les gusta el pescado. Creo que fue el plato estrella de la noche. La receta es una sencilla salmuera donde se sumerge el patudo en dados, durante una hora, en una proporción de 200 gramos de sal por litro de agua. Después se pasa por la plancha el dado de atún y sólo queda servirlo con el acompañamiento. Debe quedar rojo por dentro y blanco por fuera.
  • El mojo de tomate se realiza como el mojo anterior, machacando un diente de ajo, añadiendo sal, pimentón o comino (si se quiere), aceite de girasol, los tomates escaldados sin piel y un poco de vinagre. Acompaña bien a los platos de pescado y patatas.
  • La salsa romesco utilizada en el plato fue la de Conserves Ferrer como guiño a la cocina catalana.
  • El puré de boniato consiste básicamente en hervir dados de boniato en agua con sal. Pasarlo por el pasapurés (sin el agua) o chafarlos con un tenedor, añadir una pizca de mantequilla (hay quien prefiere un vaso de leche o nata líquida), pimienta, nuez moscada y algún toque de hierbas (cilantro o albahaca por ejemplo). Las combinaciones son infinitas hay quien le gusta con un poco de queso rallado.

Presentación:
Sobre el puré de boniato colocamos el dado de atún, cubierto por el mojo de tomate y a un lado se coloca una cantidad de salsa romesco.


Para acompañar este plato se eligió La Gota; un vino blanco seco de Bodegas Teneguía; un vino suave y exquisito. Las Islas Canarias poseen 11 vinos con Denominación de Origen, con la particularidad de que la plaga mundial de la filoxera no llegó al territorio y se han conservado variedades autóctonas de varios siglos de antigüedad, exclusivas del archipiélago.

Plato principal de carne

Cabrito en mojo rojo hervido, gofio y papas negras

Desgranando los ingredientes:
  • El cabrito palmero acostumbra a estar adobado en vino blanco seco durante un par de horas y con ajo, sal, aceite, vinagre, laurel, orégano y pimienta durante un par de días. Luego se fríe y se sirve acompañado de mojo rojo.
  • El mojo rojo o mojo picón es la salsa que hemos explicado anteriormente de ajo, sal, aceite de girasol y vinagre, pero que esta vez se le añade pimienta roja o picona; un pimiento seco de color rojo parecido a la ñora (en las pepitas se encuentra la mayor parte del picante). Como la mayoría de mojos canarios hay tantas variedades y combinaciones, como familias canarias en los fogones. Hay quien añade cominos cuando machaca el ajo.
  • El gofio canario es una harina que se elabora generalmente con trigo tostado y después es molido. Se conoce desde la época de los guanches y su importancia era similar a la que tiene el arroz en los países asiáticos. Tiene un alto valor nutritivo. Los canarios utilizan esta harina en muchos de sus platos, hay quien la incluye en todos, desde el tazón de leche del desayuno hasta en la sopa. Tienen los mismos admiradores que detractores. Para nuestra receta el gofio se amasó a mano con agua y miel de palma, formando una pella. Se hizo un cilindro, se cortó en láminas de un centímetro de grosor y luego cada pieza se moldeó en forma de cuenco (sale fácilmente metiendo el dedo en el centro del círculo de gofio).

  • Las patatas en Canarias se llaman papas (prohibido decir patatas). Las papas negras o papas arrugás (no arrugadas, finolis, que sois unos finolis) miden entre 2 y 5 cm. y se hierven lavadas y con piel, en agua con mucha sal. Dicen que el truco culinario para saber la cantidad de sal que debe echarse es: hasta que la papa flote (no sé yo). Una vez hervidas las papas, se escurre el agua y se dejan un par de minutos más al fuego dentro de la olla para que se sequen. Remover de vez en cuando.
Presentación:
Ración de cabrito y a un lado las papas y el gofio. No sé si os dais cuenta, pero en un sólo plato hemos reunido un extenso patrimonio cultural e histórico que se remonta a los inicios de la antigua Benahoare, aproximadamente entre el siglo V y III a.C.


El vino tinto que acompañó el plato era de una variedad de uva negra de las Islas Canarias conocida con el nombre de Listán Prieto. En concreto bebimos un Vega Norte de las Bodegas Noroeste; un vino afrutado y delicioso.

Postre

Canelón de Albillo Criollo con pasta de almendra y sopa hortelana con crambel crumble

Desgranando los ingredientes:
  • El Albillo Criollo es una variedad de uva que crece en la Comarca Noroeste de La Palma presente en los vinos blancos del mismo nombre. El chef Juan Carlos Rodríguez Corpa utilizó el vino para hacer una especie de gelatina transparente muy vistosa que utilizó a modo de canelón para rellenar de pasta de almendra. Si se dijo la receta, yo me la perdí (una cerveza y tres copas de vino son más que suficientes para dejar de tomar notas y ponerme en modo off, está visto). Bueno no, la verdad verdadera es que era secreto profesional del Chef y no podía decirnos cómo lo había hecho. La innovación gastronómica es lo que tiene, no puede caer en manos del enemigo.

  • La sopa hortelana olía a mojito y sabía bastante a mojito, pero no era mojito, ni tampoco era sopa hortelana (esta explicación no nos lleva a nada), también es conocida como "de hierbabuena". Ingredientes: hierbabuena, limón y agua (¿limón? ¿agua? caray con lo bien que íbamos). Menos ron (que vino más tarde) era una salsa de mojito. ¡Improvisad, leñe, sed creativos!. Si alguien os pregunta decid que es una receta secreta de vuestros antepasados canarios.
  • Crambel, digo crumble ¿era crambel o crumble? Crumble, crumble. Se entiende como crumble a una mezcla de galletas trituradas con mantequilla. ¡Si es que este postre es sencillísimo!. Me pido asistir a un curso de cocina en La Palma para perfilar mis conocimientos (espero que no haya mucho vino, he notado que mis notas son inversamente proporcionales a la ingesta de alcohol).
Presentación:
Se riegan los canelones rellenos de almendras con la salsa de mojito y se espolvorea con las galletas trituradas.


Para acompañar el postre nada mejor que terminar con un vaso de Ron Miel Aldea que nos transporta inmediatamente a Cuba. El ron miel es una bebida típica de Canarias con una larga tradición. Destilerías Aldea ha añadido a su ron añejo, miel de la isla, favoreciendo la producción local de ambos productos. Durante años la caña de azúcar en Canarias fue una industria floreciente. Se tiene constancia de su cultivo en el siglo XV que decayó un siglo más tarde, para volver como ingrediente para elaborar ron a finales del siglo XVIII y en el siglo XXI sigue formando parte de la identidad y la magia de la isla de La Palma convertida en gota.

El Showcooking de #LaPalmaconSabor se ha celebrado en Madrid, Bilbao y Barcelona. Ciudades que tienen vuelos directos a La Palma gracias a las compañías aéreas Iberia y Vueling, que junto a la compañía local CanaryFly cubren el transporte aéreo canario. La idea ha sido reunir a un total de 45 bloggers gastronómicos y viajeros para dar a conocer las maravillas y la diversidad de La Palma. Un jurado formado por el Patronato de Turismo de La Palma y Ecotouristing seleccionará un total de 7 bloggers para disfrutar, en el mes de abril, del blogtrip experiencial que divulgará el potencial gastronómico de La Palma.

Comer en Barcelona: Restaurante Ajoblanco

El pasado 1 de marzo asistí a la presentación de la IV edición de la ‪#‎RestaurantLoverWeek‬ de Atrápalo realizada en el Restaurante Ajoblanco. Del 4 al 13 de marzo los amantes de la buena cocina y la gastronomía de autor podrán disfrutar de una selección de buenos restaurantes en Madrid y Barcelona. El precio es cerrado; 24 € (+ IVA) por persona o 28 € (+ IVA) si se quiere incluir la bebida en el menú. La Alta Gastronomía se acerca a un público más amplio gracias a esta bajada del precio habitual de 60 exclusivos restaurantes. 

Maridaje de vinos Raimat
Los amantes de la cocina podrán reservar mesa a través de la web de Atrápalo Restaurantes y disfrutar de una de las novedades de este año. Algunos restaurantes ofrecerán una copa de cava Anna de Codorniu Blanc de Blancs como detalle de bienvenida. 

Así mismo a los menús creados en exclusiva para la ‪#‎RestaurantLoverWeek, como ya hemos mencionado antes, se incorporará la opción de incluir la bebida en el menú: 1 botella por cada 2 personas. Los vinos que estarán presentes serán el Ànima de Raimat en Barcelona (D.O. Costers del Segre) y Legaris (D.O. Ribera del Duero) en Madrid.

Restaurante Ajoblanco


Interior del Restaurante Ajoblanco
El menú especial presentado por el Chef del Restaurante Ajoblanco para la ‪#‎RestaurantLoverWeek‬, consiste en una combinación de platos con toque gourmet y exotismo que te llevan de viaje por Asia, Francia y Portugal.

Primer plato

Tataki de atún en tempura con espuma de wasabi y salsa teriyaki. ¡Espectacular! Me estoy aficionando al atún y esta forma de cocinarlo.

Tataki de atún en tempura con espuma de wasabi y salsa teriyaki

Segundo plato

Meloso de ternera con patata trufada y cebolla glaseada al Oporto. ¡Increíble! La ternera ha sido guisada durante 24 horas y se deshace en la boca.

Meloso de ternera con patata trufada y cebolla glaseada al Oporto

Postre

Sopa de frutos rojos con bizcocho de cerezas al Maraschino y sorbete de frambuesa. ¡Chispeante! Me encantan los frutos rojos.
 
Sopa de frutos rojos con bizcocho de cerezas al Maraschino y sorbete de frambuesa
El 98% de los clientes del Restaurante Ajoblanco son locales, no hay clienta extranjera, lo que puede ser todo un descubrimiento para los turistas que nos visitan. Tiene rincones reservados con grandes mesas para grupos, lo que le confiere una atmósfera de alboroto y alegría “Made in Mediterranean People”. Está decorado con mucho gusto y su luz tenue le da un toque romántico.


Más información: Restaurante Ajoblanco. Dirección: Carrer Tuset 20-24, 08006 Barcelona. Teléfono: 93 667 87 66. Horario: De domingo a miércoles de 12 a 1 h. De jueves a sábado de 12 a 3 h. La bajada de precio ofrecida en la ‪#‎RestaurantLoverWeek‬ de Atrápalo estará disponible hasta el 13 de marzo, aunque se puede reservar mesa para cualquier día del mes; ampliando así la promoción.

Otro de los restaurantes que participan en la ‪#‎RestaurantLoverWeek‬ de Barcelona es Restaurante Antigua del que podéis leer mi experiencia.

Los viajes más populares