Mostrando entradas con la etiqueta Viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viaje. Mostrar todas las entradas

5 platos tunecinos y 1 poema

África palpita, Túnez late.
Se remueve como un pez dentro de la cesta de mimbre del pescador,
que a primera hora de la mañana y antes de que aparezca la luz por el horizonte,
se ha adentrado en el mar azul del Mediterráneo.
Túnez boquea aferrándose al mar que la engendró.
El mar proveerá, como lo ha hecho durante siglos, de gentes venidas de otras tierras.
Nuevas olas de cambio y esperanza se acercan, en un nuevo comienzo,
para un país acostumbrado a recibir bien a los extranjeros.

In sha'a Allah

Aperitivos: Brik aux choix (8 dinares)


El origen de la pasta brik tunecina se remonta a la época de las caravanas, de las rutas de comerciantes que atravesaban el desierto en dromedario. La comida en brik era ideal para ser transportada. La masa normalmente se fríe, aunque también puede ir horneada.

Restaurant Le Pirate, Sidi Bou Saïd
Brik aux choix. Restaurant Le Pirate (Sidi Bou Saïd)

Como pequeños joyeros llenos de comida, la pasta brik se presenta de distintas formas "engarzadas" (rellenas) de atún, verduras o carne.

Entrante: Brik en forma de barco con atún y huevo


En tiempos de las caravanas era costumbre el intercambio de comida entre los mercaderes de distintos países, quizás por eso el brik que podemos degustar en la actualidad, puede tener mil y una forma y también multitud de ingredientes para su relleno.

Restaurant Le Pirate, Sidi Bou Saïd
Brik de atún y huevo. Restaurant Le Pirate (Sidi Bou Saïd)

Como un barco que zarpa del puerto de Cartago cargado de alimentos frescos, con la bodega llena de aroma a mar y huerta, sobre un pedestal de limón y una vela crujiente, nuestro barco comestible abandona el puerto para embarrancar en el plato y esparcir su carga de atún y huevo.

1er plato: Beignets de crevettes et calmar (18 dinares)


Esta deliciosa cesta de gambas y trozos de calamar rebozados va acompañada de salsa mayonesa. La masa de buñuelo sirve para enfundar los frutos del mar en una sabrosa capa crujiente de tempura que nos recuerda el origen romano de este tipo de elaboración gastronómica. La primera receta de beignets fue escrita por Marco Gavio Apicio en el siglo I en el libro De re coquinaria.

Restaurant Le Pirate, Sidi Bou Saïd
Beignets de crevettes et calmar. Restaurant Le Pirate (Sidi Bou Saïd)
Una cesta trenzada de harina y sal, moldeada por el agua y las manos del cocinero, da cobijo a la pesca de gambas y calamar que hace unas horas vestían las aguas del Mediterráneo. Cubiertas por un rebozado crujiente las gambas se hunden en otras aguas creadas en salsa mayonesa.

2º plato: Couscous de la Mer (38 dinares)


Los tunecinos como granos de couscous miran juntos su futuro con la esperanza de volver a ser el plato exquisito que atrae al comensal.

Restaurant Le Pirate, Sidi Bou Saïd
Couscous de la Mer. Restaurant Le Pirate (Sidi Bou Saïd)
El couscous puede acompañar platos de carne o de pescado, en este caso sirve de acompañamiento a una deliciosa dorada.

Postre: Fruta


Baco está presente en los festines piratas de la costa tunecina. Uvas, ciruelas, peras, plátanos, manzanas, granadas o dátiles. La generosidad de los cultivos de Túnez y de su gente se desgrana, encaja, se mezcla como en una macedonia dulce, variada y plural.

Los mejores dátiles de Túnez
Dátiles Deglet Noir
El dátil es conocido por los pueblos del desierto como los “dedos de Dios”, posee cualidades afrodisíacas y energéticas. Los pastores, beduinos y peregrinos musulmanes se han alimentado durante siglos gracias a sus cualidades alimenticias, facilidad de conservación y transporte. Del dátil se hace vino y miel.

Más información: Platos disponibles en el Restaurant Le Pirate. Dirección: Avenue du Président Kennedy, Sidi Bou Saïd (Túnez).

Agradecer a Rocío Agenjo de Idealmedia y a Ramy Jebali de la Oficina deTurismo de Túnez que pensaran en Planeta Dunia para volver a Túnez y ayudar en su promoción turística. Todo el material generado en redes sociales durante este Press Trip puede consultarse con el hashtag #TrueTunisia

Todas las fotografías que acompañan este texto han sido realizadas con la cámara digital FUJIFILM X-A2

Las mujeres detrás del velo son como tú y como yo

Yemen
Mercado de pescado de Hodeidah

La tarde del 12 de agosto del 2006 iba a marcar, para mi hermana y para mí, el resto de nuestras vacaciones y del viaje al Yemen. Por la mañana habíamos visitado el pintoresco mercado de pescado de Hodeidah y nos habíamos aprovisionado de algunas bolsas de galletas locales. Pusimos rumbo en dirección a las Montañas de Haraz. Tras visitar la maravillosa población de Al Hajjarah, enclavada a 3.000 metros de altura, llegamos a Manakha a la hora de comer.

Casa yemenita
Casa en Kahel (Jabal Haraz)

Tras una frugal pausa emprendimos el trekking por Jabal Haraz; la tercera montaña más alta del país. Las pequeñas aldeas quedaban diseminadas entre grandes terrazas de cultivo, fue en una de aquellas terrazas que encontramos a un grupo de mujeres y varios niños. Todos observaban con atención nuestra llegada y el deambular por aquel bello rincón de unas mujeres con pantalones y botas de montaña.

Hablar en el idioma del lugar te abre puertas
Saludamos con un efusivo “ahalan” -con acento español por supuesto- a dos mujeres tapadas por completo con velo negro y con apenas una rendija a la altura de los ojos. Tras una docena de días en Yemen, ya nos habíamos acostumbrado a adivinar sus expresiones faciales a través de la mirada. Se acercaron a mi hermana y a mí, y como ya va siendo habitual en cada viaje que hacemos, comenzaron a hablar en su idioma como si las entendiéramos. Tras la primera sorpresa de nuestra básica comprensión de árabe, entablamos una conversación entre gestos y palabras en varios idiomas hasta que poco a poco se fueron añadiendo más mujeres y un montón de niños que seguían tan interesante este acercamiento intercultural.

Yemen
Momento fotografiando el huerto

Tras miradas furtivas, sonrisas de los más pequeños y algo de revuelo, una de las mujeres señaló con un gesto firme y decidido hacia uno de los bancales donde crecían árboles y arbustos. Entendimos que era su huerto y como hasta el momento cuando alguien nos señalaba algo era para que lo fotografiáramos pues ya me veis a mí apuntando con la cámara al huerto. Tras parecerles cómico mi gesto, la mujer se dirigió a uno de los niños y tras decirle algo, el chaval se apresuró a traernos varios higos chumbos.

Son muchos los pensamientos que nos atacaron en ese momento ¿nos los están enseñando? ¿nos los están ofreciendo? Tras intercambiar impresiones y dudas con mi hermana referente a este amable gesto. La mujer al ver que no reaccionábamos, se puso a pelarlos delante de nosotras y como aquél que se sabe mimado, dimos buen acopio de aquellos sabrosos frutos de pie, en mitad de las montañas del Yemen y rodeadas de miradas sonrientes.

Casa en Yemen
Casa en las Montañas de Haraz

Entonces fue cuando recordé que unas horas antes nos habíamos aprovisionado de galletas y las saqué de mi mochila para compartirlas con ese pequeño grupo familiar yemenita que se divertía viéndonos “merendar”. Recuerdo que nadie se apresuró de forma desmedida, ni a coger, ni a comer aquellas galletas que llegaban de imprevisto a aquella apartada aldea. Todos se aseguraron de que había para todos y disfrutaban porque todos comían. Hoy al poner por escrito estas palabras, no puedo evitar recordar la guerra en Yemen y los años que llevan los medios de comunicación diciéndonos que son países peligrosos.

Como cuando nos toca despertar de un bonito sueño, Khaled el guía, se acercó para decirnos que debíamos irnos. Las mujeres le preguntaron por lo que acababa de decir, ya que nos lo había dicho en español, pero él era yemenita. Tras decirles en árabe que debíamos irnos, le pidieron con insistencia y gran alegría algo en árabe que nosotras desconocíamos, tras un intercambio de frases entre las mujeres y el guía nos enteramos que nos estaban invitando a su casa. Al principio creíamos que era una de esas formalidades que se dice a los viajeros: “la próxima vez mi casa, será tu casa”, “vuelve cuando quieras”... pero tras la insistencia de las mujeres, Khaled nos dijo que querían enseñarnos dónde vivían y que era un orgullo para ellas que dos extranjeras fueran sus invitadas.

Momento ¡vamos a visitar una casa en Yemen!

Tras poner unos ojos como platos y empezar a notar como nuestro interior saltaba de júbilo por la oportunidad, el entusiasmo fue “in crescendo”. Vinieron los diferentes pros y contras de la situación, Khaled se convirtió en padre protector y benevolente y tras varias combinaciones posibles, decidió dejarnos uno de los jeeps con un chófer esperando en la puerta, mientras nosotras visitábamos una auténtica casa yemenita.

Cómo es una casa yemenita
La mayoría de las casas construidas en las montañas en Yemen, son a base de bloques de piedra lo que le confieren un aspecto de fortaleza. Tras enseñarnos las estancias de la planta baja destinadas a los animales, el forraje y a las herramientas, subimos a la primera planta donde una gran sala con el suelo cubierto de alfombras permanecía como la más iluminada. Cojines alrededor de las paredes aseguraban un lugar para todos los miembros de la familia.

La vida privada de Yemen
Interior de una casa-museo

Nos hicieron sentarnos mientras el grupo de mujeres hablaban animadamente y una de ellas se iba a preparar algo a la cocina. Cuando regresó llevaba una bandeja en sus manos con una gran tetera ennegrecida por el fuego y un buen puñado de vasos para todos. Fue en ese momento, en la intimidad de su hogar cuando todas las mujeres se quitaron el velo y pudimos ver la belleza de la mujer yemenita. Rostros de piel fina como la mismísima Reina de Saba resplandecían de sincera alegría al sabernos con ellas y mostrarnos su expresión facial. Y mientras recuerdo paso a paso aquel día, escribo con los pelos de punta y lágrimas en los ojos.

Los minutos se aceleraban a un ritmo vertiginoso, mientras nuestra mirada y curiosidad descubrían todo ese cofre secreto de intimidad yemenita. Uno de los pequeños puso la radio y todos nos pusimos a bailar, entre risas y árabe que prácticamente no entendíamos. Tras sudar la camiseta, seguimos con la visita por aquella vivienda de cuatro pisos. Una rudimentaria cocina, una habitación decorada con estantes de yeso, una terraza con vistas agradables. Todos querían enseñarnos algo; una maceta, un fogón, un cuadro, eran unos guías hiperactivos de un museo único y fascinante que era real. 

Lo que verdaderamente importa
Lo más importante en Yemen es ...

Cuando ya decidimos que era hora de despedirnos, todos estuvieron de acuerdo que faltaba enseñarnos lo más importante del lugar, algo de lo que no podíamos correr el riesgo de perdernos -al menos eso es lo que interpretábamos nosotras-. ¿Qué sería lo más importante de enseñarnos en Yemen? Muchos pensarán ¿misiles?, ¿tanques?, ¿cinturones de explosivos? Estábamos a punto de saberlo, bajamos intrigadas hasta la planta baja, salimos a un pequeño corral y tras una valla, allí estaba: ¡su vaca!. También había un señor mayor que cuidaba del animal, pero tardaron en presentárnoslo. ¿Os imagináis lo importante que debía ser esa vaca para ellos? Que se olvidaron del abuelo hasta que no hicimos una fotografía a la vaca.

El chófer que nos esperaba pacientemente en la puerta, nos tradujo la última frase de la familia: - “cuando volváis al Yemen, podéis venir a casa”. Estoy segura que esta es la invitación más sincera que he recibido en cualquiera de mis viajes y que si alguna vez vuelvo a ese maravilloso país, las puertas de esa casa estarán abiertas para mi hermana y para mí. Lo que más me asusta es pensar si los encontraremos a todos vivos, después de una guerra que no debería haber empezado.

Descubre la historia y el azul de Cartago

Colonia Justiniana Carthago

Descubrir Túnez pasa irremediablemente por explorar la historia y el azul de Cartago. Una historia cargada de destrucción y éxito, y de un color azul, que aunque es menos conocido que el de la vecina Sidi Bou Said, tiene la misma intensidad y belleza (aunque no se encuentre en sus puertas).

Detalle capitel de columna, Cartago

Cuentan que la tribu de los Maxitani cedieron a los fenicios una parte de su territorio para fundar Cartago, la gran metrópoli púnica. Su primera reina, la princesa fenicia Elisa de Tiro, conocida con el nombre de Dido “la fugitiva”, tuvo que huir de su ciudad perseguida por su hermano Pigmalión. Éste codiciaba un gran tesoro de la que ella conocía el paradero. La leyenda no cuenta qué hizo Dido con el tesoro, pero parece que lo invirtió, allá por el siglo IX a. C., en el golfo de Túnez y más concretamente, en la ciudad de Cartago. Desde el siglo VI a. C. Cartago se convertiría en sede de una brillante civilización que impondría su hegemonía comercial en gran parte del Mediterráneo. Su poder y rutas marítimas no pasaron inadvertidas por griegos y romanos que la convertirían en su objetivo bélico. Cartago quedaría destruida en el año 146 a. C. durante las últimas e interminables Guerras Púnicas.

Barrio de Aníbal

El emperador romano Octavio Augusto levantaría una colonia romana sobre las ruinas fenicias en el año 46 a. C. convirtiendo el territorio en el gran granero de Roma. Cartago se convirtió en una ciudad comercial, fuente de aprovisionamiento de animales salvajes para los espectáculos romanos o de aceite de oliva para los banquetes. Cartago, puerto abierto a otras culturas y civilizaciones de la Cuenca del Mediterráneo, se volvió una lujosa civilización refinada y próspera. En la actualidad, pueden verse en la Colina de Byrsa, las ruinas de aquellos barrios residenciales donde habitaban los ricos comerciantes. Sus casas bien diseñadas, cómodas y salubres se edificaron sobre los restos de los barrios púnicos del siglo III y II a. C. que algunos han visto como el Barrio de Aníbal; el gran general cartaginés. Los romanos se apropiarían del sistema de desagües y alcantarillado, del sistema de recogida y cisternas de agua, de los suelos de mosaico y de las paredes de estuco de las villas púnicas y las copiarían en sus villas romanas.

Mosaico del Museo de Cartago

Justo a nuestras espaldas, se encuentra el Museo de Cartago que exhibe los hallazgos efectuados en las excavaciones de 3 de las etapas históricas más importantes de la ciudad: el fenicio-púnico, el romano-africano y el árabe-musulmán. Estelas votivas grabadas, estatuas, amuletos, joyas, mosaicos, sarcófagos y otros objetos que evocan una vida fastuosa, llena de placeres y que te esperan para descubrir, la historia de su pasado. El yacimiento arqueológico de Cartago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

Como próspera ciudad romana, Cartago vivió una segunda juventud y sus monumentos se igualaron a los que se encontraban en otras ciudades romanas del otro lado del continente y del Mediterráneo. De aquel periodo (siglo II) es el Teatro romano donde se organiza cada verano el famoso Festival Internacional de Cartago de música, danza y teatro. No hay que olvidar que nos encontramos a escasos 15 kilómetros de Túnez capital y que el lugar es muy accesible.

Termas Imperiales de Antonino

Dejamos atrás el cardo y giramos a la derecha por el decumano para dirigir nuestros pasos al principal monumento de Cartago: su “balneario”. Por encima de todos los monumentos de Cartago, destacan las ruinas de las Termas Imperiales de Antonino, construidas entre el año 145 y 162. Aunque del edificio principal se conserva poco más que el sótano, son las terceras termas más grandes del mundo romano, después de las Termas de Caracalla y las Termas de Diocleciano, ambas situadas en la ciudad de Roma. El pequeño laberinto subterráneo por donde transcurría todo el funcionamiento de las termas, no se lo pudieron llevar piedra a piedra, sino ya no quedaría nada. Durante siglos Cartago sirvió de cantera para otras construcciones y fue así como poco a poco, las termas fueron desvencijadas de sus vestimentas pétreas.

Termas Imperiales de Antonino

La sala llamada caldarium fue construida con piedras volcánicas traídas del Vesubio. Dicen que tan sólo el frigidarium de Cartago, medía 800 m2 y que 16 columnas de 15 metros de altura sostenían la gran bóveda de granito. De aquellas inmensas moles se ha conservado una gran columna que inmóvil contempla la tonalidad azulada del Mar Mediterráneo, un azul turquesa único, difícil de encontrar y mucho más difícil de olvidar.


Agradecer a Rocío Agenjo y Gema Pérez de Idealmedia y a la Oficina de Turismo de Túnez que eligieran a Planeta Dunia para promocionar este destino. Volver una segunda vez a Túnez, confirma las sensaciones que tuve la primera vez que visité este país: Túnez es ideal para un primer viaje a un país árabe. 

Tunisair dispone de varios vuelos regulares cada semana desde Barcelona, Madrid y Lisboa con servicio de catering incluido. Todo el material generado en redes sociales durante este viaje de prensa puede consultarse con el hashtag #TrueTunisia


Consejos para un viaje a Perú

Perú es un país fascinante, de momento, es el país sudamericano que más me ha gustado de todos los que he visitado y por diversos motivos. Con una variedad paisajística impresionante, un legado histórico y cultural fascinante y una gastronomía deliciosa difícil de olvidar, su gente se te queda grabada en el corazón para siempre.

Cómo moverse en transporte público por Perú


Autobús básico para subir al Cañón del Colca

Viajé durante un mes en autobuses de línea por todo el país y sólo tuvimos una avería. Lo puntualizo básicamente porque en muchas webs os hablarán de las desgracias de este medio de transporte. Hay varias “modalidades” de autobuses. En Perú son un medio de transporte fantástico para recorrer el país a tu aire. Son económicos, hay versiones de lujo muy cómodos con servicio de azafata, comidas y wifi incluido. Existen diferentes compañías con diferentes precios, un amplio abanico de rutas y horarios, lo que facilita enormemente cualquier desplazamiento.

No os asustéis por las noticias de accidentes, hay que pensar que la mayoría de población peruana se mueve en autobús. Es lo mismo que pensaría un peruano cuando viera nuestra lista de fallecidos en accidentes de tráfico los fines de semana. Al subir a los autobuses os harán una fotografía, sospecho que ese retrato es para reconoceros si pasara algo, pero también puede ser que acaben enviando las fotografías a la policía local por si hay alguien sospechoso que se mueve por Perú en vuestro mismo autobús. Os recomiendo viajar con la compañía Cruz del Sur, ofrece servicios excelentes, con autobuses nuevos, cómodos y conductores dobles para hacer turnos en los trayectos más largos, al menos cuando yo estuve.

La Estación de Autobuses de Lima (dependiendo de la compañía que elijas) está en un sitio u otro. Hay que tener claro con que compañía se va a viajar porque salen de estaciones diferentes. Es mejor ir en taxi hasta la estación, por muy cerca que tengas el hotel, en Lima cualquier sentido común viajero que tengas debes ponerlo en modo ON, es para mayor seguridad. Lima es una de las ciudades más inseguras del Perú, no lo digo yo, lo dicen la mayoría de los peruanos. Os recomiendo no correr riesgos innecesarios como: paseos nocturnos, enseñar mucho dinero, hacer ostentación, etc... etc...

El Mal de Altura, cómo combatirlo


Mi cara de flipe no es debido al desayuno de hojas de coca que hay en el plato

Cuidado con el mal de altura, no es una leyenda urbana, es totalmente cierto y puede amargarte las vacaciones. Mi consejo es no volar directamente a Cuzco desde Europa y tampoco hacer un vuelo interno de Lima a Cuzco o de Lima a Arequipa; ¡no!. Ese cambio de altura, en tan poco tiempo, no da tiempo a aclimatarse y te puedes poner enfermo de verdad: mareos, náuseas, un asquito, vaya. Además de la pérdida de tiempo y desgaste físico que supone. Lo mejor es ir tomando altura y subiendo poco a poco y con el transcurso de los días

Mi ruta fue la siguiente: Lima, Pisco, Islas Ballestas, Ica, Nazca, Arequipa, Cañón del Colca, Puno, Lago Titicaca, Cuzco, Valle Sagrado, Machu Picchu, Lima, Trujillo, Chiclayo, Lima y regreso a casa. Se debe visitar Nazca, Arequipa, Lago Titicaca, Cuzco, Machu Picchu y el Museo del Señor de Sipán ubicado en el norte (Lambayeque), os puedo asegurar que vale la pena. Os dejo con un recopilatorio de lugares y ciudades imprescindibles para visitar en Perú. Cuando lleguéis a Arequipa oiréis hablar de una infusión de coca, sí de hojas de coca, un excelente antídoto para el soroche o mal de altura, tranquilos que no os volveréis drogadictos y está muy rica.

Camino del Inca


Vistas de Machu Picchu con el Wayna Picchu al fondo

El Camino del Inca es la manera de llegar desde la ciudad de Cuzco hasta Machu Picchu caminando durante varias jornadas a través de los caminos que utilizaban los incas. Según el presupuesto puedes hacerlo en forma de expedición estilo Hiram Bingham o de manera cutre, pero olvídate de hacerlo sólo por tu cuenta, porque no se puede. La excursión tiene que reservarse con antelación, ya que está muy solicitada. 

Una vez estás en Cuzco es bastante inútil intentar contratarla y menos en temporada alta que está todo lleno. Pero existe una alternativa y es quedarte una noche en el pueblo de Aguas Calientes, cerca de Machu Picchu. Así puedes visitar durante dos días la zona de Machu Picchu; uno dedicado a las ruinas más famosas del mundo y el segundo día dedicado a subir el Wayna Picchu; la montaña que hace de telón de fondo a todas esas fotografías panorámicas que inmortalizan el yacimiento. El trayecto está lleno de sonidos de animales salvajes, caminas y asciendes por caminos incas y las vistas son espectaculares.

4 lugares que no debes perderte en Seúl

Seúl tiene mucho que ofrecer al visitante, elegir qué ver en la capital de Corea del Sur no es fácil, pero aquí te presento 4 lugares que no debes perderte si viajas hasta Seúl.

Palacio Changgyeonggung (창경궁)


Palacio Changgyeonggung
Puerta de entrada al Palacio Changgyeonggung

En el Palacio Changgyeonggung se encuentra el palacio más antiguo de los palacios construidos durante el período de Joseon; el Myeongjeongjeon del 1484. Es el único que tiene la puerta principal y la Sala del Trono construidas mirando hacia el Este (lo normal era que estuvieran orientadas al Sur). Fue utilizado durante años como residencia para las reinas y concubinas, quizás por eso conserva una particular delicadeza arquitectónica. Como muchos otros palacios de la capital coreana, tuvo que ser restaurado tras la invasión japonesa de 1592. Es un lugar enorme, lleno de detalles, os esperan toda clase de maravillas en madera, piedra y cerámica.

Más informaciónPalacio Changgyeonggung. Dirección: Changgyeonggung-ro 185, Jongno-gu, Seúl. 서울특별시 종로구 창경궁로 185 (와룡동) 1. Horario: verano de lunes a viernes de 9 a 18 h. Sábados y domingos de 9 a 19 h. Invierno de 9 a 17:30 h. Lunes cerrado. Visitas guiadas en inglés a las 11:30 y a las 16 h excepto sábados y días festivos. Entrada: 1.000 wones (0'75 €). Transporte: metro línea 4 Estación de Hyehwa. Salida 3 ó 4. Web: Palacio Changgyeonggung.

Palacio Gyeongbokgung (경복궁)


Palacio Gyeongbokgung
Pabellón Hyangwonjeong en el estanque del Palacio Gyeongbokgung

Si sólo disponéis de un día en Seúl, el Palacio Gyeongbokgung es la visita estrella que no te debes perder, ya que se convierte en una inmersión completa a la cultura y al pasado histórico del país. Gracias a la proximidad del Museo Nacional y el Museo Folclórico Nacional de Corea, visitar Gyeongbokgung es meterse de lleno en Corea del Sur. Fue el primer palacio “principal” en construirse durante la Dinastía Joseon, allá por el año 1395. Abarca 501.676 m2 de superficie y hay mucho para ver. Geunjeongjeon es el pabellón donde se realizaban las ceremonias oficiales. Gyotaejeon era la residencia de la madre de la reina. Jagyeongjeon era la residencia de la madre del rey. En Gyeonghoeru se celebraban los grandes acontecimientos del país y se reunían los dignatarios extranjeros. No hay que perderse las Ceremonias de Apertura y Clausura de las Puertas de Palacio y el Cambio de Guardia, que se realizan 6 veces al día, entre las 10 y las 15 h. La panorámica del estanque y el Pabellón Hyangwonjeong es uno de mis rincones favoritos de Gyeongbokgung.

Más información: Palacio Gyeongbokgung. Dirección: Sajik-ro 9(gu)-gil 22, Jongno-gu, Seúl. 서울특별시 종로구 사직로 161 (세종로) 1. Horario: de marzo a octubre de 9 a 18 h. De noviembre a febrero de 9 a 17 h. Martes cerrado. Visitas guiadas en inglés a las 11, 13:30 y 15:30 h. Entrada: 3.000 wones (2'26 €). Transporte: metro línea 3 Estación Gyeongbokgung. Salida 5. Línea 5 Estación Ganghwamun. Salida 2. Web: Palacio Gyeongbokgung. Disponéis de conexión a Internet gratuita en el interior del recinto, algo habitual en Corea del Sur.

Palacio Deoksugung (덕수궁)


Palacio Deoksugung
Cambio de Guardia en el Palacio Deoksugung

En el Palacio Deoksugung varios edificios de estilo occidental conviven en el interior junto a las construcciones coreanas. Destacan los jardines, fuentes, el paseo arbolado de Doldam-gil y esa combinación ecléctica entre edificios de 400 años y del siglo pasado; como el edificio de Jeonggwanheon construido en 1900 y que no se parece a ningún otro de los que se encuentran en Seúl. El Cambio de Guardia que se realiza aquí es una ceremonia conocida con el nombre de Sumumjang y es de las más vistas de Seúl; son soldados auténticos.

Más información: Palacio Deoksugung. Dirección: Namdaemun-ro 1(il)-gil 57, Jung-gu, Seúl. 서울 중구 세종대로 99 1. Horario: de 9 a 21 h. Lunes cerrado. Horario del Cambio de guardia del Palacio Deoksugung: 11, 14 y 15:30 h. Duración: 30 minutos. Visitas guiadas en inglés a las 10:30 y 13:40, excepto fines de semana que sólo se realiza la de las 13:40. Disponéis de una aplicación llamada “Deoksugung, in my hands” de Realidad Aumentada para conocer la historia de este lugar y verlo en 3D. Entrada: 1.000 wones (0'75 €). Transporte: metro línea 1 Estación City Hall. Salida 2. Web: Palacio Deoksugung.

Santuario de la Realeza Jongmyo (종묘)


Santuario de la Realeza Jongmyo
Visita guiada en el Santuario de la Realeza Jongmyo

El Santuario de la Realeza Jongmyo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Es el más antiguo y mejor conservado de los santuarios reales confucionistas. Su autenticidad radica en que se ha preservado igual, desde que fue fundado en el año 1395. Aquí es donde los reyes de la Dinastía Joseon rezaban a sus Dioses y eran enterrados. Se sigue utilizando para grandes celebraciones y ceremonias rituales que se siguen acompañando por música, cantos y danzas tradicionales de hace cinco siglos (atentos al primer domingo de mayo, cuando tiene lugar uno de los rituales más antiguos que se siguen realizando en el planeta). Es el mejor lugar para conocer los rituales de los cortejos fúnebres coreanos y vale la pena apuntarse a la visita guiada (es gratuita) para conocer la importancia del lugar que se visita.

Más información: Santuario de la Realeza Jongmyo. Dirección: Jong-ro 157, Jongno-gu, Seúl. 서울 종로구 종로 157 1. Horario: De marzo a octubre de 9 a 18 h (fines de semana hasta las 19 h). De noviembre a febrero de 9 a 17:30 h. Martes cerrado. Visitas guiadas en inglés a las 10, 12, 14 y 16 h. Sólo puede visitarse por libre los sábados. Entrada: 1.000 wones (0'75 €). Transporte: metro líneas 1, 3 y 5 Estación de Jongno 3 (sam)-ga. Salida 8. Web: Santuario de la Realeza Jongmyo.

Consejos útiles 


Mapa de Seúl
Mapa del área de Gwanghwamun, Seúl

  • Horarios: Tened en cuenta los días de cierre para no llevaros una desilusión al encontraros con la puerta cerrada.
  • Entradas: los niños (hasta los 18 años) suelen pagar la mitad del precio de la entrada para adultos. Pueden visitarse los cinco complejos con un boleto integrado que cuesta 10.000 wones (7'55 €) y puede ser usado durante el plazo de un mes.
  • Guías y mapas: En las mismas taquillas donde se compran las entradas, se pueden adquirir unos pequeños libros escritos en inglés de cada uno de estos lugares. Cuestan 500 wones (0'37 €) cada uno. Valen mucho la pena para situar cada uno de los distintos edificios que se encuentran en los recintos y conocer detalles de su historia. Además, cuando llegues a casa y tengas que etiquetar tus fotografías lo agradecerás bastante.
  • Advertencia: aunque se habla del “Palacio tal o Palacio cual”, no os penséis que se trata de un sólo edificio y que la duración de la visita es corta. Hay complejos enormes con varios edificios, pabellones e incluso demostraciones y actividades que alargan bastante las horas de visita.
  • Transporte: moverse en metro por Seúl es relativamente fácil a pesar de las grafías en hangul, pero tened en cuenta que los números de salida correctos de cada estación son importantísimos, si no queréis perder tiempo y acabar perdidos.
  • Os dejo un mapa del área de Gwanghwamun donde se encuentra el Centro Histórico de Seúl y donde encontraréis todos los palacios reales y el santuario de los que hago referencia en este post. Mapa cortesía de Seoul Magazine.
  • En la primera línea de cada sección, en el nombre de cada palacio, encontrarás el enlace al artículo de viaje en el que he profundizado más sobre ese lugar en particular.

Si quieres conocer Seúl viviendo la ciudad en este post encontrarás varias sugerencias para conocer la capital de Corea del Sur y en este otro; lugares curiosos de Seúl para la mirada occidental.

Toda la información generada en Redes Sociales sobre mis vacaciones en Corea del Sur, se puede consultar con el hashtag #PDCorea.

De ruta por Armenia: el Reino de los Tres Mares

Mapa de Armenia con los puntos visitados en esta ruta

Esta Ruta por Armenia de dos semanas recoge la mayoría de lugares más notables del país; la mayoría son iglesias y monasterios. Armenia era conocida con el nombre del Reino de los Tres Mares ya que en su época de mayor esplendor, Armenia se extendía desde el Mar Caspio, al Mar Negro y al Mar Mediterráneo. El país se independizó de la Unión Soviética en el año 1991 y desde entonces, intenta levantar cabeza entre las presiones que ejercen geográficamente e históricamente sus países vecinos: Georgia, Turquía, Irán y Azerbaiyán.

Armenia se extiende por unos 29.743 Km2 (para que te hagas una idea, Galicia tiene 29.574 Km2), así que si tienes unas vacaciones que oscilen entre dos semanas, es un país ideal para conocer y llevarte gratas sorpresas. Armenia es paisaje, gastronomía y gente; un destino alejado del turismo de masas, muy auténtico y donde la luz cobra un especial significado. Te dejo la ruta que hicimos mi familia y yo por si te sirve de ayuda para preparar tu propio viaje a Armenia.


Qué ver en Armenia en 15 días


Coche de novios en Ereván

Día 1-2 (la capital): Yerevan o Ereván


Ereván no es la típica capital europea, está a mitad de camino entre una gran ciudad de la antigua Unión Soviética y una población asiática, así que si quieres escapar de los destinos de postal, esta ciudad te gustará. Ereván es una ciudad auténtica, con rincones que te trasladan a una calle comercial a la última y a las terrazas de Oriente Medio. La ciudad te servirá como centro de operaciones en más de una ocasión, así que seguro que le coges el ritmo. No me extenderé en sus maravillas ya descritas en el post:

Qué ver en Ereván, la capital de Armenia donde encontrarás muchos consejos para tu viaje a la capital y también al país.


Día 3 (alrededores de la capital): Santa Sede de Echmiadzin


Misa en la Catedral de Echmiadzin

La Santa Sede de Echmiadzin Էջմիածին es la ciudad más santa del país, su sede católica. Es el Vaticano armenio, independiente de la Santa Sede de Roma y sede del Catholicós (el Jefe Apostólico equivalente al Papa de Roma). Es el lugar de culto cristiano más antiguo de Armenia y una de las visitas imprescindibles de Armenia. Echmiadzin fue declarado en el año 2000, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO junto a las iglesias de San Gayane e Hripsime. Los templos que deben visitarse en Echmiadzin son: Mayr Tachar es la Catedral de Echmiadzin, Surb Saint Gayane Սուրբ Գայանե եկեղեցի es el lugar donde sufrió martirio Santa Gayane y donde se realizan aún ritos de sacrificio de animales. Si el día es claro, desde aquí se puede ver el Monte Ararat. Armenia es un país alejado del turismo de masas, al menos por ahora, así que visitar Surb Saint Astvatsatsin (Iglesia de la Santa Madre de Dios) por ejemplo, es hacerlo directamente a una iglesia para y por la fe de los armenios. Por cierto, en cada ciudad encontrarás una iglesia con este mismo nombre. Por último acércate hasta Surb Hripsime Սուրբ Հռիփսիմե եկեղեցի está considerada una de las 7 maravillas de Armenia, pero es un tanto exagerado, lo que sí podrás ver es alguna boda armenia. Todos los templos tienen entrada gratuita.

A unos 4 km de Echmiadzin se encuentra el yacimiento arqueológico de Zvartnots Զվարթնոց; ejemplo único de arquitectura armenia de principio de la era cristiana. Las Ruinas del Templo Zvartnots pertenecen a una catedral circular de tres pisos que estaba rematada por una cúpula cónica. Fue construida por el Catholicós Nerses III, el Constructor, entre los años 641 y 661 durante el dominio bizantino. Dicen que su belleza superaba a todas las catedrales construidas en Armenia y sus paredes, tanto exteriores como interiores, estaban decoradas con pinturas murales. Fue destruida por un terremoto en el siglo X y declarada en el año 2000, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Entrada: 700 drams armenios (AMD) por persona, permiso para la cámara 1.000 AMD. En agosto del 2015 1 € equivalía entre 515 y 520 AMD. Nosotros no pudimos visitar el yacimiento ya que lo encontramos cerrado a las 17:30 h. Los horarios no son el fuerte de Armenia.

Nuestra Ruta por Armenia deja Ereván y sube hacia el norte. Ante la imposibilidad de encontrar el autobús correcto en Kilikia Bus Station dirección Alaverdi decidimos ir en taxi por 13.000 AMD.


Día 4 (Alaverdi): Sanahin y Haghpat


Surb Saint Astvatsatsin de Sanahin

Monasterio de Sanahin Սանահին fue célebre por su escuela de caligrafía e iluminaciones. Fue fundado por la reina Khosrovanush en el siglo X en honor a sus dos hijos: Sembat y Gurghen. Destacan sus espectaculares campanarios. En el monasterio pueden visitarse varias iglesias, como la Catedral de San Amenaprkitch, Surb Astvatsatsin con un gavit decorado por un denso bosque de columnas y arcos, la Capilla de San Gregorio, una Torre Campanario y varios edificios con diferentes usos. Sanahin fue declarado en 1996, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Entrada gratuita.


El Monasterio de Haghpat Հաղպատավանք fue fundado por la reina Khosrovanush alrededor del año 976 y fue ampliado sucesivamente hasta el siglo XIII. Es una de las obras destacadas de la arquitectura de la Armenia medieval y presume de tener el gavit más grande del país. El gavit es la parte que sirve de acceso al monasterio a modo de antesala, pero que en Haghpat pasaría desapercibido si un letrero no lo indicara porque parece un templo más encerrado tras una puerta de madera bellamente cincelada. Se puede visitar la Capilla de San Gregorio, Surb Astvatsatsin, la capilla de Hamazasp de 1257 con bellos trabajos en la piedra, los Sepulcros de la familia Ukanants y el Campanario de Haghpat. Haghpat fue declarado en 1996, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Entrada gratuita.

Frescos del Monasterio de Akthala

Si te mueves en taxi para visitar la zona de Alaverdi, podrás visitar también la Iglesia de Odzun Օձուն del siglo VI. Calcula 3.000 AMD por trayecto de ida y vuelta en taxi para llegar a cada uno de los monasterios mencionados anteriormente. También puedes visitar el Monasterio de Akthala Ախթալա վանք que se encuentra al norte, a 62 km de Vanadzor. Fue fundada en el siglo XIII y conserva unos hermosos frescos bizantinos que lo hacen una visita imprescindible en Armenia. Tiene entrada gratuita. Un taxi desde Alaverdi a Akthala puede costar 4.000 AMD.

Nuestra Ruta por Armenia se desplaza hacia el este y sucesivamente pone rumbo hacia el sur.


Día 5 (Dilijan): Makaravank


Monasterio de Makaravank

El Monasterio de Makaravank Մակարավանք se encuentra situado en la cumbre de un cerro y el paisaje que lo rodea, visible desde la carretera de acceso, es uno de los más bonitos que vi en Armenia. Fue fundado en el siglo IX y el complejo está formado por 4 iglesias. Lo más destacado son las esculturas de los muros exteriores que incluyen flores y animales: peces, águilas (símbolos de libertad) y leones (símbolos de fuerza). En la entrada a la iglesia el suelo está plagado de tumbas (según una tradición armenia, pisarlas ayuda a redimirse de los pecados). Entrada gratuita. Taxi (i/v) desde Alaverdi 10.000 AMD.


Día 6 (Dilijan y Sevan): Haghartsin, Goshavank y Lago Sevan


Monasterio de Haghartsin

El Monasterio de Haghartsin Հաղարծին se encuentra situado en lo alto de una garganta. Es uno de los tesoros de Armenia y sus iglesias datan del siglo XIII, la entrada es gratuita. La iglesia principal nuevamente se llama Surb Astvatsatsin y destaca por su entrada bellamente esculpida. Además, se puede visitar la Iglesia San Gregorio con un bello gavit, la Iglesia de San Esteban y un refectorio del año 1248. Un taxi desde Dilijan (i/v) cuesta 10.000 AMD si se alquila para visitar también Goshavank y que te recojan y lleven al hotel puedes contratarlo por 15.000 AMD.

Detalle de la piedra cincelada en el Monasterio de Goshavank

El Monasterio de Goshavank Գոշավանք es un complejo construido entre los siglos XII y XIII. Posee varias capillas bellamente decoradas agrupadas en torno a la iglesia principal. El interior está excavado directamente en la roca, sin decoración, para no distraerse durante la oración. Atentos a los Khachkars (de jach: cruz y kar: piedra) son estelas de piedra tallada con una cruz en el centro rodeada de imágenes geométricas, son una de las joyas de Armenia. Los Khachkars de Goshavank son famosos por la delicadeza y el detalle de las figuras, para mí aquí se encuentran los mejores del país, ya que la piedra parece tejida a ganchillo. Entrada gratuita e imprescindible.

Lago Sevan

El Lago Sevan Սևանա լիճ es conocido como la Perla Azul de Armenia; un enorme lago montañoso de 5.000 Km2 (80 km de largo por 56 km de ancho). Es el mayor lago del país y ocupa el 5% de la superficie de Armenia. Se encuentra a unos 70 km al norte de Ereván (unos 40 minutos en coche), a unos 1.950 metros sobre nivel del mar (el lago Titicaca se encuentra a 3.812 m). Dicen que su origen es volcánico, aquí hay zonas de playa, picnic y campings que son utilizados por la mayoría de la población armenia.

Surb Arakelots en Sevanavank

La antigua isla de Sevanavank Սևանավանք es ahora una península, aquí se encuentra el Monasterio de Sevan o Monasterio Negro. Fue fundado en el año 874 por el Rey Ashot I y su hija Mariam y aún sigue en activo. Es el monasterio más turístico del país, conocido popularmente como el monasterio de la península. Dicen que bajo este monasterio se construyó un pasadizo para que los habitantes se refugiaran de las invasiones enemigas. En el complejo monástico se encuentran dos iglesias: Surb Astvatsatsin con una maravillosa puerta de madera y Arakelots (Santos Apóstoles), ambas poseen planta en cruz y tambores octogonales. Entrada gratuita a todos los templos.


Día 7 (alrededores Sevan): Kecharis, Hayravank y Noraduz


Surb Nshan y Surb Katoghike en el Monasterio de Kecharis

Nos recomiendan visitar el Monasterio de Kecharis en Tsakhkadzor; un importante centro cultural y religioso en la Edad Media desde donde se transcribieron numerosos manuscritos. Se pueden visitar 4 iglesias, un gavit, 2 capillas y un cementerio con elaborados khachkars de piedra. El templo principal es la Iglesia de San Gregorio del año 1033. Entradas gratuitas.

Monasterio de Hayravank junto al Lago Sevan

El Monasterio de Hayravank Հայրավանք se encuentra en el Lago Sevan. Se compone de una iglesia con planta en cruz, una capilla, un hermoso gavit y un interesante y pequeño cementerio de khachkars. Pero lo que realmente vale la pena son las magníficas vistas del Lago Sevan, las mejores de toda Armenia. Entrada gratuita.

Khachkars en el Cementerio de Noraduz

Al sur del Lago Sevan se encuentra el Cementerio Noraduz o como lo conocen los armenios Noratus Նորատուսի գերեզմանատուն es el cementerio medieval con más khachkars de toda Armenia, acoge aproximadamente 800 cruces armenias talladas en piedra. Los khachkars más antiguos son del siglo IX y los más “recientes” del siglo XVII. Una leyenda dice que el príncipe armenio Gegham ordenó a su ejército vestir cada lápida del Cementerio Noraduz con un casco y espada. Gracias a esta argucia el ejército turco-mongol del mismísimo Tamerlán huyó atemorizado por el “gran” despliegue militar armenio. Desde entonces se le conoce como “el cementerio de los khachkars milagrosos”. Kapuscinski dijo que estas cruces eran el símbolo del pueblo armenio “marcando la frontera y, a veces, indicando el camino”. Las familias que no podían costearse la talla en una cruz de piedra, mandaban tallar pequeñas lápidas donde se describía la vida de la persona fallecida; algunas de esas lápidas explican historias, leyendas antiguas o cuentos. Aquí encontrarás algunas ancianas, bastante insistentes, vendiendo calcetines tejidos a mano y gorros de lana por 2.000 AMD. La entrada al cementerio es gratuita.

Un taxi que te recoja y lleve de regreso al hotel (estamos cerca de Sevan), para visitar el Monasterio de Hayravank y el Cementerio Noraduz cuesta unos 15.000 AMD. Nuestra Ruta por Armenia sigue “bajando” hacia el sur.


Día 8: Selim Pass, Noravank


Orbelyanneri Caravanserai

Desde el año 2013 el Selim Pass ha cambiado de nombre por Vardenyats Pass es un paso de amplias vistas panorámicas que se encuentra a 2.400 metros de altura. Su interés radica en que aquí se encuentra un caravasar (albergue) construido en el año 1321 con bloques de basalto; el Orbelian's Caravanserai Օրբելյանների Քարվանսարա que también ha cambiado de nombre por Orbelyanneri Caravanserai. Es el único caravasar de la antigua Ruta de la Seda que queda en pie en Armenia. Destaca su entrada decorada con altorrelieves de piedra; uno de un toro y el otro de un animal alado. Consta de 3 naves de largas dimensiones descansaban hombres y animales. Entrada gratuita.

Surb Saint Astvatsatsin de Noravank

Una de las cinco mayores atracciones turísticas de Armenia es el Monasterio Noravank Նորավանք “Nuevo Monasterio” un centro religioso y cultural construido entre el siglo IX al XIV. Noravank se encuentra situado a 122 km de Ereván, encima de un profundo cañón, cueste lo que cueste debes visitarlo. Noravank fue construido por el más famoso arquitecto y escultor medieval armenio: Momik y está considerado uno de los edificios más importantes de la arquitectura medieval armenia. Aquí se encuentra Surb Astvatsatsin, la iglesia más importante del complejo y la más original de toda Armenia ¡imprescindible!. Sus dos plantas quedan comunicadas a través de unos significativos peldaños de piedras planas clavadas en la fachada sin barandilla de protección. El segundo templo es Surb Karapet (Iglesia de San Juan Bautista) donde destaca un magnífico gavit decorado con khachkars. La Capilla dedicada a San Gregorio el Iluminador con cruces y lápidas es el tercer templo del complejo. Destacan los bajorrelieves de temas religiosos, las esculturas, las tumbas de la familia Orbelian y los más finos khachkars de Armenia que se asemejan a mandalas de piedra. El monasterio Noravank y el Valle de Amaghu fueron declarados en 1996, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Entrada gratuita. Taxi desde Sevan (i/v) 15.000 AMD.

Tumbas y khachkars en el Cementerio de Areni

Surb Astvatsatsin de Areni se levanta junto a un impresionante paisaje junto al río Arpa. La iglesia fue construida en 1321 por el arquitecto Momik, tras sufrir un terremoto en 1840 hubo de ser reconstruida en 1998. Un pequeño, pero extraordinario cementerio de khachkars bellamente labrados del siglo XI al XVII se encuentra diseminado a su alrededor. A mí me gustó especialmente. Entrada gratuita. La provincia de Areni es un gran centro de producción vinícola, lo usual es visitar alguna bodega de vino y probar el vino local elaborado con cepas especiales.

Nuestra Ruta por Armenia se desplaza hacia el este, Tatev será el punto más oriental de Armenia que lleguemos a visitar.


Día 9: Tatev (¡Ta Tev! ¡Dame alas!)


Iglesia de San Pablo y San Pedro en el Monasterio de Tatev

El complejo fortificado del Monasterio de Tatev Տաթեվ se encuentra situado entre la ciudad de Sissian y la ciudad de Goris. Fue construido en el siglo IX por orden del príncipe Felipe de Syunik. Varios edificios forman parte del complejo: una biblioteca, un comedor, un mausoleo y tres iglesias. Su visita es otra de las imprescindibles en Armenia. La iglesia principal está dedicada a San Pedro y San Pablo, un templo majestuoso que acoge una curiosa capilla en miniatura. Bellamente cincelada es un prodigio de fineza escultórica. Destaca el campanario y su gavit monumental. No hay que perderse la Columna de Gavazan del siglo X, mide 8 metros de altura y está rodeada por anillas metálicas. Con su tintineo avisaba del más mínimo temblor producido en el suelo, ya fuera a causa de un terremoto o porque se acercaban temibles invasores. La entrada a todos los templos es gratuita. 

Una de las maneras de subir hasta el monasterio es desde el pueblo de Shinuhayt con la línea de teleférico Wings of Tatev (Alas del Tatev); es el teleférico más largo del mundo, con 5.7 kilómetros vertiginosos sobre el Valle del río Vorotan. El viaje por persona cuesta 5.000 AMD por persona. El taxi (ida y vuelta) desde Yeghegnadzor cuesta 20.000 AMD.


Día 10: Regreso a Ereván


Regresamos a Ereván en marshrutka por 1.200 AMD por persona. Volvemos a utilizar la capital de Armenia como punto base para visitar el resto de lugares de nuestra Ruta por Armenia.


Día 11 (alrededores de Ereván): Garni y Geghard


Templo romano de Garni

El Templo de Garni Գառնի es un monumento de época helenística y una impresionante obra de la arquitectura armenia antigua. Fue construido con bloques de basalto gris durante el siglo I d. C. por el rey armenio Tiridates y está dedicado a un dios pagano, probablemente a Mithra, el dios del sol cuya figura está en el fondo de santuario. Fue residencia de verano de los reyes armenios y destaca por sus 24 columnas de capiteles jónicos, sus baños romanos y sus mosaicos. En 1679 un terremoto destruyó el templo, pero las autoridades rusas, entre 1969 y 1975, lo reconstruyeron a la perfección. Entrada: 1.000 AMD por persona.

A la izquierda de la entrada al templo de Garni, hay un camino que conduce hasta las ruinas del Monasterio de Havuts Tar Հավուց Թառ Վանք es una caminata de unos 4 horas de duración (ida y vuelta), pero que aseguran unas vistas impresionantes de las gargantas del río Azat. Desde la Estación GAI Poghots de Ereván se puede coger la marshrutka (furgoneta compartida) nº 266 hasta Garni por 250 AMD por persona.

Interior del Monasterio de Geghard

Junto a una quebrada del río Azat, se encuentra un magnífico monumento de la arquitectura armenia medieval; el Monasterio de Geghard Գեղարդ. Se encuentra situado a unos 30 kilómetros al este de Ereván y a 9 km desde Garni. Geghardavank significa “el Monasterio de la lanza” y se cree que en sus inicios, allá por el siglo IV estaba habitado por ermitaños que fueron convertidos al cristianismo por San Gregorio el Iluminador. El “monasterio cueva” alberga varias iglesias del siglo IV y tumbas representativas del apogeo de la arquitectura medieval armenia que en su mayoría están excavadas en la roca. 


Para mí es el monasterio más espectacular de Armenia, no tiene nada que ver con los monasterios de Armenia anteriormente vistos. Junto a las columnas excavadas en la roca se pueden encontrar cruces grabadas y una fuente en el interior de una de las capillas, que ya era venerada en época pre-cristiana como manantial sagrado. La acústica del lugar es espectacular. Aquí se encontró la lanza con la que hirieron a Cristo en la cruz y que fue llevada a la Santa Sede de Echmiadzin donde se muestra en la actualidad. El Monasterio de Geghard fue declarado en el año 2000, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Entrada gratuita. Taxi desde Garni al Monasterio de Geghard (i/v) 3.000 AMD. Regreso desde Garni a Ereván en el autobús nº 22 por 100 AMD por persona.


Día 12 (alrededores de Ereván): Saghmosavank y Ashtarak


Interior del Monasterio de Saghmosavank

El Monasterio de Saghmosavank Սաղմոսավանք está situado en un lugar impresionante, en el profundo cañón de Ashtarak; región de llanuras fértiles, pero lo que más destacaría de este lugar es el juego de luces y sombras. En Armenia, en cuanto lleves 3 monasterios visitados te darás cuenta que los templos no se edificaron de cualquier manera. La posición de ventanas y cúpulas juega una importante estrategia para sentir la presencia de Dios, la Madre Naturaleza, el Feng-shui, la Energía del Universo o el superhéroe en el que creas. Entrada gratuita.

Monumento al Alfabeto Armenio

El Monumento al Alfabeto Armenio se encuentra en la base del Monte Aragats. Fue construido en 2005 por el arquitecto Jim Torosyan, con motivo de la celebración de los 1.600 años de existencia del alfabeto armenio. Está formado por 39 esculturas del alfabeto armenio creado por el lingüista Mesrop Mashtóts entre el año 405 y 406.

Karmravor Surb Saint Astvatsatsin de Ashtarak

En la ciudad Ashtarak se encuentra una de las iglesias más pequeñas de Armenia, Karmravor Կարմրաւոր եկեղեցի. No se conoce la fecha exacta de su fundación pero se cree que es del siglo VII d. C. La iglesia no ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de los siglos, conservando incluso parte de la pintura original. Una antigua leyenda explica la historia de las tres iglesias de Ashtarak. Tres hermanas de Ashtarak se enamoraron del mismo hombre, el príncipe Sargis. Las dos hermanas mayores decidieron dejar a la hermana más joven casarse con el príncipe y se suicidaron. La hermana pequeña al descubrir la muerte de sus dos hermanas decidió quitarse la vida saltando también al cañón del río. Después de aquella desgracia el príncipe Sargis se hizo ermitaño. Cuentan que cada hermana llevaba un vestido de un color diferente cuando murieron (melocotón, rojo y blanco). La Iglesia de Karmravor es la que está dedicada a la hermana con el vestido rojo y su nombre significa rojizo, por eso la cúpula de la iglesia es de ese color. Es la que mejor se conserva de las tres iglesias; todas tienen entrada gratuita.

Saint Marineh de Ashtarak

La Iglesia Saint Marineh de Ashtarak Սուրբ Մարիանէ եկեղեցի fue construida en el año 1281 y es el único templo de su estilo que ha sobrevivido. La toba con la que está construida cambia de color según la temperatura del ambiente. Su cementerio luce khachkars grabados fechados en 1291. Entrada gratuita.

Tsiranavor Surb Saint Astvatsatsin de Ashtarak

Las ruinas de la Iglesia de Tsiranavor Գեղարդավանք – Կռծանիսի Ծիրանավոր Սուրբ Աստվածածին están situadas junto al cañón donde se suicidaron las tres hermanases. La iglesia se construyó entre los años 540 y 556 d. C. y estaba dedicada a la hermana más joven de la leyenda y su nombre significa blanquecino como el color que luce el exterior de sus muros. No es nada del otro mundo, a no ser que te encanten las ruinas.

Spitakavor Surb Saint Astvatsatsin de Ashtarak

Cerca de la iglesia de Tsiranavor se encuentra la tercera iglesia de la leyenda de las tres hermanas, la Iglesia de Spitakavor Սպիտակավոր եկեղեցի que significa color melocotón. Esta iglesia se construyó más tarde que las otras dos, entre los siglos XIII y XIV utilizando toba; un tipo de roca caliza. De la iglesia, dispuesta en forma de cruz, sólo quedan en pie los muros. No es nada del otro mundo.

En la Estación KILIKIA de Ereván se encuentran los autobuses nº 503 que llegan hasta Ashtarak, no entran al pueblo, paran en la carretera principal. Para volver a Ereván se puede subir a la marshrutka nº 502 que para en la plaza principal de Ashtarak por 250 AMD por persona. En la parada de autobús de Ashtarak se encuentra una parada de taxis que os pueden llevar hasta el Monasterio de Saghmosavank, a la colina del alfabeto y a Ashtarak por 3.000 AMD. Contacta con Arshrun (099 242 121) un amable taxista armenio, legal y encantador.


Día 13: Ereván

Un día entero en Ereván. Además de algunos consejos, en el enlace encontrarás un listado de locales donde comer en Ereván.


Día 14 (alrededores de Ereván): Khor-Virap


Viñedos junto al Monasterio de Khor-Virap y el Monte Ararat al fondo

A unos 30 km al sur de Ereván se encuentra el Monasterio de Khor-Virap Խոր Վիրապ (significa pozo profundo o fosa profunda). Data del siglo IV, su importancia radica en que aquí estuvo encerrado durante trece años Grigor Lusarovich, Gregorio El Iluminador (se dice que sobrevivió con la comida que le tiraba al foso una viuda de la zona). Gregorio El Iluminador introdujo el cristianismo en el país en el año 301 y se considera el primer Católico de Armenia. Cristiano ferviente, recibió este duro castigo del rey Tiridates III, cuyo padre había sido asesinado por el padre de Gregorio. Según la leyenda cuando el rey enfermó, el único capaz de curarle fue Gregorio, quien evangelizó al rey, declarando el cristianismo como religión oficial. Se conservan 2 iglesias y un pozo de 6 metros de profundidad donde estuvo preso Gregorio El Iluminador. Es el mejor lugar para obtener una hermosa panorámica del Monte Ararat. La entrada es gratuita. Un taxi desde Ereván (i/v) con una 1 hora de espera cuesta 9.000 AMD.


Día 15: Ereván


Regreso a España.

Todo el material subido en redes sociales durante mi viaje por Armenia puede consultarse a través del hashtag #PDArmenia

Los viajes más populares