El Palacio de los Reyes de Mallorca: Una joya medieval con influencias árabes

Perpiñán
El Palacio de los Reyes de Mallorca es una joya arquitectónica de Perpiñán

El Palacio de los Reyes de Mallorca, situado en el corazón de Perpiñán, es un magnífico palacio gótico del siglo XIII que fue el centro del Reino de Mallorca durante 73 años. Durante ese tiempo la ciudad fue el centro económico, político y cultural del Mediterráneo medieval.

La fortaleza del Palacio de los Reyes de Mallorca 

Perpiñán
El rey de Francia Luis XIV encargó a Vauban la modernización de la fortaleza

El Palacio de los Reyes de Mallorca destaca por la austeridad de la fortificación, la estructuración racional de los espacios (su trazado rectangular, casi cuadrado, es una obra maestra de la precisión), la riqueza de la decoración y la importancia de lo sagrado sobre lo terrenal, reflejado en la posición elevada de la capilla. 

Perpiñán
En 1958, se habilitó el acceso en la muralla para abrir el monumento al público

Este impresionante palacio domina la ciudad desde lo alto de una colina llamada Puig del Rey. Fue construido por voluntad de Jaime II, futuro rey de Mallorca, quien deseaba una residencia en la capital continental de su futuro reino.

Perpiñán
La historia del Palacio de los Reyes de Mallorca abarca 700 años

El castillo de Perpiñán es un castillo-palacio, es decir, cumple una doble función: garantizar la defensa militar de la capital del Rosellón y albergar simultáneamente a la corte y su séquito durante largas estancias.

Perpiñán
Las obras de construcción del castillo duraron unos 30 años

La construcción del castillo comenzó alrededor del año 1274 en estilo gótico tardío y se completó después del año 1300 en estilo gótico. Las decoraciones esculpidas y pintadas que aún se conservan en el Palacio de los Reyes de Mallorca muestran una sociedad refinada, enriquecida por diversas influencias.

Perpiñán
Se entraba pasando por un puente levadizo situado frente a la torre del homenaje

El llamado Castillo Real de Perpiñán ha resistido el paso del tiempo y es uno de los primeros palacios fortalezas construidos en Occidente. Se adelantó varias décadas a la construcción del Palacio de los Papas en Aviñón (1335), el castillo del rey Carlos V de Francia en Vincennes (1340) o incluso el Castillo de Karlstejn en la República Checa (1348).

Perpiñán
El baluarte tiene forma de estrella hexagonal con seis bastiones

Convertido en un campamento fortificado por los franceses a finales de la Edad Media y rodeado con murallas colosales en el siglo XVI por los españoles, el palacio se convirtió en el espacio principal de una ciudadela que se volvió inútil una vez terminadas las luchas por el territorio.

Perpiñán
La barbacana guardaba el acceso al palacio vigilada día y noche por seis soldados

El Palacio de los Reyes de Mallorca presenta una notable influencia árabe. Lo primero que veremos son los merlones coronados por pirámides que decoran las almenas de la muralla y que reflejan claramente esta influencia, aportando un toque exótico al conjunto del palacio.

Patio de Honor

Palacio de los Reyes de Mallorca
Vista del Palacio de los Reyes de Mallorca desde la Torre del Homenaje

De aquel palacio real transformado en fortaleza se conservan varios elementos defensivos, como murallas, torres y un foso. En el siglo XVIII, Perpiñán dejó de ser un lugar de conflicto militar y las murallas de la ciudadela se convirtieron en extensos jardines

Palacio de los Reyes de Mallorca
Vista del Patio de Honor

El estilo arquitectónico del palacio combina elementos góticos con influencias mediterráneas y destaca por su decoración mudéjar. Los elementos arquitectónicos principales están construidos en piedra, mientras que los muros están hechos de guijarros y ladrillos revestidos con estuco. 

Palacio de los Reyes de Mallorca
Vista exterior de la sala de banquetes

La piedra fue utilizada para las galerías, el mármol para la parte inferior y la piedra caliza para la parte superior, lo que permitió esculpir una decoración sencilla y refinada al mismo tiempo. A lo largo de los siglos, el palacio sufrió modificaciones y adaptaciones, pero su esencia gótica se ha conservado.

Salón del Trono


Perpiñán
Escalera de acceso a la Torre del Homenaje y al Salón del Trono

Hay que fijarse en las paredes del palacio para descubrir que están cubiertas de estucos pintados imitando la piedra tallada. La residencia real se estructuraba alrededor de tres patios decorados con galerías, balcones y logias.

 

Palacio de los Reyes de Mallorca
Vista del Salón del Trono desde el Patio de Honor

El Salón del Trono estaba decorado con elegantes tapices en los que predominaban los colores rojo y verde. Dos veces al año se cambiaban las tapicerías, en fechas señaladas por el calendario religioso: en Pascua y por Todos los Santos. 

Perpiñán
Motivos policromados de influencia árabe decoran el interior de las salas

En la Sala de los Sellos era donde se reunía el consejo real y se guardaban los documentos oficiales. Las ventanas, la mayoría de ellas geminadas, y sus alféizares, estaban exquisitamente decorados con numerosos motivos vegetales.

Sala de Mallorca


Palacio de los Reyes de Mallorca
Vista de la Sala de Mallorca desde la chimenea

La Sala de Mallorca era la Sala de Recepciones y podía acoger a cientos de invitados. Podía ser utilizada como sala de fiestas donde se celebraban grandes banquetes o también era donde el rey convocaba el parlamento, se celebraban asambleas o se impartía justicia.

Palacio de los Reyes de Mallorca
Vista de la chimenea de la Sala de Mallorca

Esta gran sala se calentaba con la chimenea más grande del palacio, formada por tres espacios que cubrían toda la pared. En la Sala de Mallorca, la corte tomaba sus comidas escuchando música, rodeados por trovadores, juglares y adiestradores de animales que les distraían.

Estancias de la Reina

Palacio de los Reyes de Mallorca
Decoración del techo de la Logia de la Reina

El techo excepcional de la Logia de la Reina es testigo del arte profano. En él se han representado animales, figuras híbridas y personajes terrenales. Entre las viguetas del techo pintado, puede verse una abundante decoración de arabescoscreando un efecto visual cautivador.

Palacio de los Reyes de Mallorca
Comedor de la Reina

Desgraciadamente, no se han conservado los ricos muebles que amueblaban las habitaciones del Palacio de los Reyes de Mallorca. Los pocos muebles que se ven en la actualidad, son copias de los antiguos o muebles donados por particulares. 

Capilla de la Santa Cruz

Palacio de los Reyes de Mallorca
El portal de entrada está realizado con mármoles de Villefranche y Céret

Las dos suntuosas capillas del Palacio de los Reyes de Mallorca reflejan el refinamiento de la época y simbolizan el surgimiento del arte gótico en las ciudades del Mediterráneo con fuertes influencias del mundo árabe-musulmán.

Palacio de los Reyes de Mallorca
La decoración de la puerta de la Capilla de Santa Cruz presenta entrelazados árabes

Las capillas rebosan de motivos ornamentados, como monstruos mitológicos y figuras humanas, así como pinturas murales. La decoración de la Puerta de la Capilla de Santa Cruz también presenta intrincados entrelazados característicos de la tradición islámica.

Palacio de los Reyes de Mallorca
Aunque el diseño es románico, la obra ya es de trazado gótico

La Capilla de la Santa Cruz o capilla alta presenta un portal esculpido en mármol. La puerta de madera estaba decorada con motivos geométricos y pintada en vivos colores. La decoración geométrica invoca a "Allah" en lengua árabe.

Palacio de los Reyes de Mallorca
Existe la teoría de que estas inscripciones son simplemente decorativas

Una de las peculiaridades más interesantes del Palacio de los Reyes de Mallorca son las caligrafías árabes que adornan sus paredes. Estas inscripciones en lengua árabe, visibles en la decoración mural, se pueden encontrar dentro del Salón del Trono, también conocido con el nombre de Palacio Blanco y en la Capilla de la Santa Cruz.

Palacio de los Reyes de Mallorca
Diversos expertos han identificado al menos la palabra "Allah" en las inscripciones

En la Capilla de la Santa Cruz se conserva una franja de caligrafía de estilo cúfico geométrico que rodeaba por completo la capilla. Los cuadrados policromados en verde y rojo, tienen una cuadrícula blanca y están bordeados por dos ondas invertidas de color blanco y rojo. Algunos caracteres están decorados con triángulos de color azul oscuro, con tres puntos blancos en su interior.

Palacio de los Reyes de Mallorca
Rosetón de la Capilla de la Santa Cruz

En la Edad Media, las ventanas rara vez tenían vidrieras, ya que era un material frágil y costoso. En el Palacio de los Reyes de Mallorca, la mayoría de las ventanas se cerraban con pergamino aceitado o persianas de madera, excepto en las habitaciones más importantes. Las vidrieras de las capillas fueron parcialmente reconstituidas con la decoración pintada de las ventanas falsas.

Estancias del Rey


Palacio de los Reyes de Mallorca
Las influencias árabes se pueden apreciar en numerosos rincones

Al otro lado de la Capilla de la Santa Cruz se encuentran las Estancias del Rey, la Sala de Guardia y la Cancillería. Aquí también se han conservado raros restos aislados de pinturas y arabescos en las paredes.

Palacio de los Reyes de Mallorca
Detalle de las pinturas murales en una puerta del ala residencial del monarca

Las decoraciones de las estancias reales del Palacio de los Reyes de Mallorca se realizaron después de las capillas. Destacan especialmente los cautivadores motivos de greca que adornan los intradoses de algunas puertas, creando una historia visual con personajes y motivos de la Edad Media.

Capilla de Santa Magdalena


Palacio de los Reyes de Mallorca
La Capilla de Santa Magdalena luce un pavimento policromado

El Palacio de los Reyes de Mallorca, con sus dos capillas superpuestas, muestra una clara distinción en su diseño. La capilla superior, dedicada a la Santa Cruz, parece haber sido reservada para el rey, mientras que la capilla inferior, dedicada a María Magdalena, habría sido destinada a la reina. 

Palacio de los Reyes de Mallorca
Las vidrieras fueron restauradas en 1964 por el maestro vidriero Max Ingrand

Después de que Carlos de Anjou descubriera las reliquias de María Magdalena en Saint-Maximin-la-Sainte-Baume en 1279, comenzó el culto a la santa. En el interior de la Capilla de Santa Magdalena se pueden admirar hermosas vidrieras cuyo diseño data de la Edad Media.

Palacio de los Reyes de Mallorca
El friso decorativo combina motivos geométricos con hojas de vid

La decoración mural de la Capilla de Santa Magdalena, en la zona del presbiterio, destaca por la presencia de arquitecturas pintadas en las trompas (unas pequeñas bóvedas semicónicas utilizadas mucho en la arquitectura románica y en la arquitectura gótica), que hacen referencia a la luminosidad de los ventanales.

Exposiciones 

Perpiñán
Varias salas del Palacio de los Reyes de Mallorca sirven de espacio expositivo

Desde 1958, el Palacio de los Reyes de Mallorca es propiedad del Departamento de los Pirineos Orientales y se encuentra abierto al público. En la actualidad, se realizan visitas guiadas, que permiten explorar sus jardines, salas y patios, además, de celebrarse conciertos, exposiciones y eventos culturales.

Palacio de los Reyes de Mallorca
Un momento del espectáculo inmersivo del Palacio de los Reyes de Mallorca

No olvides descubrir el nuevo espectáculo del Palacio de los Reyes de Mallorca, “Jardins Enluminés”. Ubicado en las antiguas caballerizas, entrando al lado izquierdo del Patio de Honor, te adentrará de forma inmersiva en la Edad Media. 

Palacio de los Reyes de Mallorca
El espectáculo inmersivo es gratuito

Las animaciones se proyectan sobre las paredes y te muestran cómo eran los jardines del palacio durante su época de esplendor, entre los siglos XIII y XV. Verás el cambio de las estaciones, los animales y los diferentes oficios y artesanos que llenaban las estancias del palacio de vida.

Palacio de los Reyes de Mallorca
Joyas de la exposición “Art et histoire d'un bijou catalan”

Justo al lado, encontrarás la exposición de joyas realizadas con el Granate de Perpignan; una icónica piedra, con Indicación Geográfica Protegida, que destaca por su rojo intenso y brillante. La piedra tallada de forma tradicional con el "Corte de Perpignan" ha servido durante siglos como dote o herencia de las familias catalanas.

Puedes leer más sobre esta gema en mi artículo “Escapada con encanto a Perpignan”

Más información: Palacio de los Reyes de Mallorca. Dirección: Rue des Archers, 66000 Perpignan. Teléfono: +33 4 68 34 96 26. Horario: De noviembre a marzo: de 10 a 17 h. De abril a mayo de 10 a 18 h. De julio a agosto de 9:30 a 18:30 h. De septiembre a octubre de 10 a 18 h. Cerrado: El 1 de enero, 15 días en enero, el 1 de mayo, el 1 de noviembre y el 25 de diciembre. Entrada: 7 €. Precio especial con el Pass Patrimoine 66 y Pass Eixorit: 6 €. Entrada gratuita: > 26 años, grupos escolares y el primer domingo de mes. Transporte público: Autobús Línea 16, parada Citadelle. Visita virtual al Palacio de los Reyes de Mallorca en este enlace. 

No te vayas de Perpignan sin visitar el Hôtel Pams, una preciosa mansión modernista y sin probar la gastronomía del único restaurante con Estrella Michelín de Perpignan: La Galinette.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Perpiñán puede consultarse a través de los hashtags #visitPO, #VoyageOccitanie y #PyrénéesOrientales.

Saint-Béat-Lez y su circuito de esculturas de mármol al aire libre

Saint-Béat-Lez
“La légende de Pyrène” en la Place Victor Cazes

El mármol de las canteras de Saint-Béat-Lez, conocido desde antiguo como "Blancs des Pyrénées", ha desempeñado un papel importante en la historia de esta región francesa, situada a 20 km de Bagnères-de-Luchon (Te dejo un enlace con la ruta a pie por si quieres descubrir su arquitectura modernista).

Saint-Béat-Lez
Detalle de la escultura “Garona” de Albert Vall Martínez (2007)

La hermosa piedra de Saint-Béat-Lez ha sido utilizada para embellecer edificios desde épocas antiguas y su importancia perdura hasta nuestros días. Un circuito de 15 esculturas al aire libre sirve para aproximarnos a la belleza y versatilidad de este preciado mármol. 

Saint-Béat-Lez
“Era Maïr” frente a la Maison du Consul

El circuito de esculturas de Saint-Béat-Lez es un entretenido paseo que permite a los visitantes explorar y apreciar una amplia variedad de obras de arte creadas por diversos artistas. Estas esculturas están ubicadas en diferentes puntos de la población, lo que invita a los visitantes a recorrer sus calles y descubrir bellos rincones. 

Circuito de esculturas de Saint-Béat-Lez


Saint-Béat-Lez
“Garona” en la Place Victor Cazes

Situada en la Place Victor Cazes la representación del río "Garona" es una hermosa mujer que se abre paso entre la roca. Es obra del escultor catalán Albert Vall Martínez. Frente a ella se encuentra "La légende de Pyrène" obra del escultor checo Miroslav Kopecky

Saint-Béat-Lez
Detalle de la escultura “La légende de Pyrène” de Miroslav Kopecky (2010)

La escultura realizada en un bloque de mármol de diez toneladas, recuerda la antigua leyenda de Hércules y Pyrène. Después de vivir un amor apasionado, desafortunadamente terminó en tragedia cuando Pyrène fue atacada por una manada de lobos. Devastado por el dolor, Hércules cubrió el cuerpo sin vida de su amada con tantas piedras que finalmente se formaron las majestuosas montañas conocidas hoy como los Pirineos.

Saint-Béat-Lez
“Marbre de vie” de Serge Sallan (2003)

Cruzamos el puente sobre el río Garona para admirar el "Marbre de vie" del escultor francés Serge Sallan. La obra está cincelada en mármol azul de Saint-Béat, llamado mármol de Turquin. Este bello rostro fue una de las primeras esculturas contemporáneas erigidas en Saint-Béat-Lez. El huevo que puede verse en la parte superior representa el nacimiento y la vida.

Saint-Béat-Lez
“La Vierge” de Harutyun Yekmalyan (2009)

Continuamos caminando en dirección a la Iglesia de Saint-Béat donde encontramos "La Vierge" del escultor armenio Harutyun Yekmalyan. Esta conmovedora representación de la Virgen María, nos recuerda a las muñecas rusas. Continuamos paralelos al Garona hasta encontrar "Lien de mémoire" del escultor holandés Rob Kirkels. El artista eligió la representación de un burro vinculado al antiguo molino de grano cercano.

Saint-Béat-Lez
“Méditation” de Sang Sug Kim (2017)

"Méditation" del escultor surcoreano Sang Sug Kim está realizada en el más puro mármol de Saint-Béat. La figura femenina representa el sueño humano, el amor, la paz y el futuro. Al final de la Rue de la Tignerie encontramos la escultura abstracta "Monolithe" de la escultora holandesa Karin Van Ommeren que representa las curvas de las carreteras de montaña. 

Saint-Béat-Lez
“Les Loups” de Marion Rivière (2006)

Cruzamos la Rue de la Brèche Romaine hasta la otra orilla del Garona, aquí se encuentra "Les Loups" de la escultora Marion Rivière, una obra que captura la majestuosidad y la fuerza de los lobos, animales que fueron el primer emblema de Saint-Béat

Saint-Béat-Lez
“Couple” de Christian Jacques (2000)

En la Place Sainte Anne se encuentra la escultura en mármol azul de Saint-Béat "Couple" del escultor francés Christian Jacques. Esta especie de tótem, que recuerda el arte primitivo, expresa las contradicciones emocionales y sensuales de la relación entre dos personas.

Saint-Béat-Lez
“L’ours” de Jean-Jacques Abdallah

Al final de la Rue de la Gerie encontramos dos esculturas; "Brandon" de Laurence Bessas, en homenaje a los fuegos de San Juan en Saint-Bertrand-de-Comminges, y "L’ours" de Jean-Jacques Abdallah. El oso es una de las representaciones más frecuente en los Altos Pirineos y al escultor le gusta dejar una parte de sus bloques de mármol, como si su obra intentara liberarse de la piedra.

Saint-Béat-Lez
“Era Maïr” de Gloria Corona (2008)

En el corazón de Saint-Béat, encontramos una monumental escultura de mármol negro titulada "Era Mair", creada por la escultora aranesa Gloria Corona. La obra está situada frente a la Maison du Consul donde se inspiraría Edmond Rostand para el tercer acto de Roxane. La escultura encarna la belleza y la fuerza de la mujer pirenaica.

Saint-Béat-Lez
Passus Lupi de Serge Sallan y Robert Lamoureux (2003)

El mármol utilizado en estas esculturas proviene de las canteras de Saint-Béat, donde se ha extraído durante siglos. La historia de la extracción de mármol en esta región se remonta a la época romana y ha continuado a lo largo de los siglos.

Saint-Béat-Lez
“Lien de mémoire” de Rob Kirkels (2011)

Los romanos y los visigodos fueron algunos de los primeros en aprovechar el mármol de Saint-Béat, utilizándolo en la construcción de villas y otros edificios. A lo largo de la Edad Media, el mármol de Saint-Béat fue muy valorado y se utilizó en la creación de columnas y esculturas en iglesias y claustros de la región. 

Saint-Béat-Lez
De las canteras de Saint-Béat-Lez se extrae el mármol para el Festival de Esculturas

La calidad y belleza del mármol de Saint-Béat han llevado a su uso en importantes obras arquitectónicas en toda Francia. Desde las columnas del cercano convento de Saint-Bertrand-de-Comminges (Te dejo un enlace con la ruta a pie por si quieres descubrir su arquitectura medieval) hasta las estatuas y fuentes del famoso parque de Versalles, el mármol de Saint-Béat ha dejado una huella duradera en el patrimonio del país. 

Saint-Béat-Lez
“Monolithe” de Karin Van Ommeren

Además de su importancia histórica y cultural, Saint-Béat-Lez acoge anualmente durante el mes de julio el Festival del Mármol y la Escultura, que transforma las calles de la población en un museo al aire libre. Durante tres semanas, el festival ofrece una amplia variedad de actividades, incluyendo exhibiciones, talleres de escultura y simposios donde los artistas trabajan en público, creando obras de arte a partir de bloques de mármol sin procesar.


Si quieres trasladarte sensorialmente a Saint-Béat te dejo escuchando el ambiente de trabajo de estos apasionados artesanos del mármol.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Saint-Béat-Lez puede consultarse a través del hashtag #TourismeHG

El yacimiento íbero de Ullastret: capital de los indiketas

Ullastret
Se calcula que Ullastret tenía una extensión de 15 hectáreas y una población de más de 6.000 personas

Cerca de Ullastret se encuentra la ciudad íbera más grande jamás encontrada. Sus habitantes eligieron la colina del Puig de Sant Andreu, una zona cercana a Empúries, donde se asentaron entre los siglos VI y II a.C. para vivir, comerciar y desarrollar su sociedad, rodeados del paisaje y el clima del Empordà.

Te dejo un enlace para que descubras el vestigio griego más importante de la Península Ibérica: el yacimiento de Empúries

Ullastret
La cultura ibérica fue la primera civilización autóctona con lengua y escritura propias

Es también el mejor yacimiento íbero conservado de Catalunya donde pueden verse claramente diferentes silos, cisternas de agua, restos de viviendas, templos y una extensa muralla de más de 2.500 años de antigüedad.

Ullastret
La primera muralla se construyó en el siglo VI a.C.

Ullastret fue una de las mayores concentraciones de población prerromana de la Península Ibérica y la capital de los indiketas; una población íbera que ocupaba un territorio de 2.700 km2. Una de las joyas del yacimiento íbero de Ullastret es su muralla. Es una de las murallas mejor conservadas de la Edad de Hierro en Catalunya.

Ullastret
La muralla fue ampliada y reformada en el siglo IV d.C.

Construida como elemento defensivo para protegerse de otras poblaciones íberas como los ocetanos o ilergetas, la muralla de Ullastret también fue un elemento disuasorio y de prestigio. La muralla contaba con diferentes torres de diez metros de diámetro, situadas cada veintiocho metros de distancia.

Ullastret
El foso medía diez metros de anchura por cuatro metros de profundidad

La primera muralla se construyó durante el último cuarto del siglo VI a.C. y la segunda que cubre un perímetro de 2 km se construyó en el siglo IV a.C. La muralla estaba precedida de un foso de diez metros de anchura y cuatro metros de profundidad que está siendo excavado en la actualidad y que fue descubierto en 2012.

Ullastret
Vista del interior de la muralla

Ullastret disponía de cuatro puertas principales, con una anchura aproximada de entre tres y cuatro metros, estas puertas permitían el paso de carros y personas. Además, la muralla de Ullastret contaba con diferentes entradas más pequeñas para el paso de peatones llamadas poternas.

Ullastret
Puerta de acceso a la capital de los indiketas

El acceso a la visita se hace por la puerta principal número uno, donde puede verse una curiosa ranura horizontal que se cree albergaba algún elemento en madera decorativo que sería típico de los indiketas. Cuando los arqueólogos llegaron a Ullastret encontraron esta puerta tapiada, lo que hace pensar que la población se encerró tras su muralla en el último combate contra los romanos en la segunda guerra púnica.

Ullastret
En la zona residencial se han encontrado numerosas viviendas de planta rectangular

Tras cruzar una de las mayores puertas de entrada de la ciudad, te adentras entre las calles, principales y secundarias, espacios públicos, casas y edificios señoriales de una ciudad bien estructurada.

Ullastret
La base de piedra de las columnas, protegían la madera de la humedad

La ruta ideal comienza en la primera calle a la derecha, donde al final de ella puede verse varios silos donde se almacenaban grano y unas curiosas columnas cónicas de piedra. Son la base de columnas de madera que habrían sostenido un pórtico de madera.

Ullastret
Las cisternas estaban recubiertas de sillares de piedra arenisca y opus signinum

Regresamos a la calle principal del yacimiento íbero de Ullastret hasta encontrar una de las tres cisternas de agua de la ciudad. Las cisternas estaban cubiertas por losas de piedra para impedir la entrada de impurezas en su interior y también la entrada de luz que pudiera corromper el agua.

Ullastret
En el yacimiento íbero de Ullastret se han encontrado cerca de doscientos silos

En otra de las calles podemos ver algunos silos más, donde se almacenaba el grano. Los silos estaban excavados en la roca en forma de botella. La boca era lo más estrecha posible para poder taparlo de forma hermética con una mezcla de arcilla y paja. Una vez vaciados no se volvían a utilizar para almacenar cereales y eran rellenados con basura, formada por restos de cerámica y huesos de animales.

Ullastret
Disponía de una puerta propia en la muralla de acceso privado

Uno de los espacios más importantes del yacimiento de Ullastret es el que corresponde a una mansión aristocrática. Se encuentra ubicada entre la muralla y una de las calles principales. Mide 800 m2, cuando las casas íberas normales medían 30 o 40 m2, y consta de treinta estancias, cuando lo habitual era una o dos estancias y una zona porticada en el exterior.

Ullastret
En los templos de Ullastret se encontraron numerosos exvotos u ofrendas

Dirigimos nuestros pasos en dirección al museo, en esta zona se cree pudo haber dos templos. El más antiguo, de planta cuadrangular, estuvo decorado con cornisas y elementos estucados y pintados. El lobo era uno de los animales sagrados que aparecen representados en la iconografía de los íberos.

Ullastret
La capital íbera de los indiketas estaba rodeada por un lago

Siguiendo el camino hasta el mirador podemos contemplar donde se situaba el lago de Ullastret. Abarcaba unas 150 hectáreas y fue desecado en la segunda mitad del siglo XIX para convertirlo en campos de cultivo. En el centro había una isla conocida con el nombre de la Illa d’en Reixac que también estuvo habitada por los íberos y rodeada por una gruesa muralla.

Ullastret
Hebilla expuesta en el Museo de Ullastret

En el interior del pequeño Museo de Ullastret se repasa la historia de los íberos, sus formas de enterramiento, de vida, artesanías, herramientas agrícolas, armas e información sobre los intercambios comerciales con fenicios y griegos.


Os dejo un vídeo de cómo se imaginan que era la capital de los indiketas en el año 250 a.C.

Si te gustan este tipo de visitas, te recomienda descubrir el Yacimiento de Contrebia Leucade; una ciudad celtíbera protegida por una muralla situada entre Graccurris y Numancia, que los romanos encabezados por Quinto Sertorio tardaron cuarenta y cuatro días en poder asaltar.

Otra de las principales ciudades del Mediterráneo de la Edad del Hierro fue el Oppidum d'Ensérune, situado a mitad de camino entre Narbonne y Béziers. Donde también pueden verse silos excavados en la roca para guardar cereales, así como varias cisternas para almacenar agua, restos de las casas construidas entre el siglo V a. C. hasta el I d. C. y restos de talleres del siglo I a. C.

Más información: Ciudad Ibérica de Ullastret. Dirección: Puig de Sant Andreu, 17114 Ullastret. Horario: del 1 de junio al 30 de septiembre de 10 a 20 h. Del 1 de octubre al 31 de mayo de 10 a 18 h. Lunes cerrado. Web: Yacimiento de Ullastret.

Los viajes más populares