Ir al contenido principal

Escapada a la "Toscana Francesa" y 4 sitios ineludibles

4 sitios ineludibles de la región de Gers


Dicen que la región de Gers es la Toscana Francesa, por sus colinas, buen tiempo, patrimonio medieval y sus vinos. Y alrededor de los viñedos iniciamos esta ruta por varias visitas imprescindibles de Gascogne.

Villa galorromana de Séviac

mosaicos
Villa galorromana de Séviac

La Villa galorromana de Séviac, en Montréal-du-Gers, fue una antigua villa del siglo IV donde se construyó, por un lado, una lujosa residencia y por otro una propiedad agrícola y vinícola dedicada a las labores del campo y símbolo de la producción vinícola de Gers. Con una extensión de 300 hectáreas, en la cima de una colina, Séviac se llenó de viñas, cipreses y lujo. La villa galorromana se asentó sobre otras edificaciones anteriores, de hecho, se han encontrado restos de un edificio del siglo II. Séviac poseía unas enormes termas privadas de casi 520 m² con revestimientos de mármol y pavimento de mosaicos policromos, así como una piscina en forma de media luna que nos transportan a la arquitectura aristocrática galorromana del siglo IV. La villa se extendía por un área de 6.500 m², lo que la sitúa entre una de las mayores villas galorromanas que se conocen en el sudoeste de Francia.

galorromano
Villa galorromana de Séviac

El conjunto de mosaicos de Séviac nos remontan a la cultura del vino de época galorromana, y es que los vinos de Gascogne o Gascuña como prefieren decir los españoles, son apreciados desde el aperitivo (Floc de Gascogne con 1/3 de Armagnac y 2/3 de zumo de uva fresca, vino Pacherenc y vinos blancos suaves de Côtes de Gascogne) hasta el postre (Armagnac). En esta región del sudoeste francés se elabora el aguardiente más antiguo de Francia y uno de los más cotizados: el Armagnac y es desde finales de octubre a mediados de diciembre cuando se destila.

Séviac
Villa galorromana de Séviac

Pero volvamos a los mosaicos, bautizados bajo el nombre de Escuela de Aquitania, comprenden los trabajos realizados al sudoeste de la Galia entre finales del siglo IV y VI. Los mosaicos de Séviac están fechados entre el año 380 y el 440 y predomina dos tipos de decoración: la floral y la geométrica. Se especula que podría haber unos 1.500 m2 de mosaicos de los que se han recuperado 625 m² y que ahora pueden ser admirados bajo la cubierta moderna de 2.070 m2 diseñada por el famoso arquitecto portugués João Luís Carrilho da Graça (JLCG). 1 m2 de mosaico está formado por 1 millón de teselas.

mosaicos
Villa galorromana de Séviac

La sala que servía de Recepción de la villa tenía un sistema de calefacción que calentaba el suelo y las paredes (ahora los conductos son visibles). El patio estaba rodeado de un peristilo de columnas dobles que permitía ocultar a los esclavos de la vista de los invitados. Las diferentes dependencias se abrían alrededor del patio, como el triclinium o comedor que ha conservado el mosaico con aspecto de alfombra y donde se ha representado la urdimbre y la trama.

mosaicos
Villa galorromana de Séviac

La villa de Séviac forma parte del conjunto "Elusa Capitale Antique", que engloba tres lugares galorromanos de 2.000 años de antigüedad: en Montréal-du-Gers se encuentra la villa de Séviac (la casa de campo) y en Eauze, la antigua capital de la provincia romana de Novempopulania, se encuentra la Domus de Cieutat (la casa urbana) junto a su Centro de Interpretación, el Museo Arqueológico y el Tesoro de Eauze compuesto por 28.000 piezas. El tercer fin de semana de julio se celebra el Festival Galop Romain de Eauze donde es posible ver grupos históricos de recreación, se realiza un mercado de artesanos, juegos y talleres de caligrafía o mosaico.

Más información: Dirección: Site Archeologique de Séviac. 32250 Montréal-du-Gers. Teléfono: + 33 (0) 562 097 138. Entrada: 5 €. Se realizan visitas comentadas y talleres a lo largo del año, se recomienda consultar agenda. Horario: de marzo y noviembre diariamente de 14 a 17 h. Abril, mayo, junio y septiembre diariamente de 10 a 12 y de 14 a 18 h. Julio y agosto diariamente de 10 a 13 y de 14 a 19 h. Octubre diariamente de 10 a 12 y de 14 a 17 h. Diciembre, enero y febrero abierto bajo reserva. Web: Villa galorromana de Séviac

Si te gusta el pasado romano de la Galia, te invito a seguir mis pasos por la Via Domitia, descubrirás lugares increíbles. 

Montréal-du-Gers


Ténarèze
Oficina de Turismo de Montréal-du-Gers

La nueva Oficina de Turismo de Montréal-du-Gers, uno de los "Les Plus beaux villages de France" (Los Pueblos más Bonitos de Francia) y "Villes et Villages Fleuris" (Ciudades y aldeas floridas) con dos flores es un espacio de descubrimiento de la región de la Ténarèze. Bajo las arcadas de piedra de su plaza principal, la Oficina de Turismo de la Tenarèze ha dado un paso evolutivo en el mundo de las oficinas de turismo creando un espacio sensorial y de descubrimiento llamado "La Fabrique à Souvenirs". Los visitantes y turistas se pueden sumergir de lleno en el terruño, la historia, el patrimonio y los productos vitivinícolas emblemáticos del Gers, incluido el Armagnac.
 
Armagnac
Oficina de Turismo de Montréal-du-Gers

Montréal-du-Gers fue fundada en 1255 por el príncipe Alphonse de Poitiers, hermano y mano derecha del Rey Luis IX de Francia. Está considerada una de las primeras bastidas construidas en Gers donde destaca su recinto fortificado, la puerta de la ciudad, sus "maisons à colombage" (casas con entramado de madera) y la Iglesia del siglo XIII. Los viernes por la mañana en la Place de l’Hôtel-de-ville se instala el mercado semanal.

Más información: Oficina de Turismo de Montréal-du-Gers. Dirección: Place de l’Hôtel-de-ville, 32250 Montréal-du-Gers. Teléfono + 33 (0) 562 294 285.

Fourcès: el pintoresco castelnau que se convirtió en bastida

Les Plus Beaux Villages de France
La Place des Cornières de Fourcès

Fourcès está clasificado como uno de "Les Plus Beaux Villages de France" (Los Pueblos más Bonitos de Francia) y "Villes et Villages Fleuris" (Ciudades y aldeas floridas) con una flor, la villa fue fundada durante la Edad Media en las cercanías de un castillo de madera del siglo VIII o IX (de ahí el término occitano Càstelnau que significa castillo nuevo) destruido en el siglo XV. Destaca su Place des Cornières; una plaza circular de 75 m. de diámetro construida en el siglo XIII rodeada de plataneros y donde sobre sus soportales se conservan varias "maisons à colombage" (casas con entramado de madera) de época medieval, incluido su ayuntamiento.

Les Plus Beaux Villages de France
Ayuntamiento de Fourcès

Si dispones de tiempo visita los restos del castillo del siglo XV y sus dos torres, la Tour de l’horloge del siglo XIII que servía de entrada y de campanario, así como la Église Saint Laurent de estilo neogótico y la Église Sainte Quitteriez; una de las más antiguas de la región construida en época prerrománica y que está situada en el Camino de Santiago. Este pueblo pintoresco de la región de Gers es un antiguo feudo que seduce por su belleza y su tranquilidad. No te pierdas el Mercado de Flores que se celebra el último fin de semana del mes de abril desde 1976 o los talleres de artesanos que se encuentran en su plaza. Rodeado por una línea verde y un pequeño río apto para la pesca, se extiende el puente medieval del siglo XV sobre las aguas del Auzoue.

El Armagnac de la Ténarèze: bebida celestial

enoturismo
Domaine de Magnaut

Para conocer de primera mano el aguardiente más antiguo de Francia, nos acercamos hasta la propiedad familiar Domaine de Magnaut. Nos reciben Cécile y Jean Marie Terraube; miembro de la 4ª generación de la saga familiar que en el año 2000 cogió las riendas del viñedo. En Domaine de Magnaut cultivan 45 ha. de viñas repartidas en 4 terruños de alto valor medioambiental (en Gascogne sólo hay 6 productores que tengan en cuenta esto) con 2 tipos de cepas.

Armagnac
Armagnac de Domaine de Magnaut

Para elaborar un buen Armagnac se necesita uva de la variedad "Le Baco" (autóctona de la zona) y uva de la variedad "L’Ugni Blanc". Se necesitan 2 meses para hacer la destilación del Armagnac y 2 años como mínimo de envejecimiento en barrica de roble. El Armagnac evoluciona muy bien en barrica y es posible encontrar destilados de 10 y 45 años que se toman como aperitivo o digestivo. La parte que cada año se pierde durante el envejecimiento recibe el nombre de "La Parte de los Ángeles" y dicen que en Gers los ángeles están muy contentos. Esta bebida celestial también forma parte de una vieja leyenda gascona que cuenta que: en la tarde del sexto día, Dios revisando su trabajo se dio cuenta de que había olvidado unos cuantos acres de tierra entre el Garonne y los Pirineos. Dios derramó una lágrima y nació el Armagnac.

vinos
Floc de Gascogne y vinos de Domaine de Magnaut

Los vinos Côtes de Gascogne blancos son los vinos blancos franceses más exportados del mundo. En Domaine de Magnaut, además de Armagnac también elaboran: vinos Côtes de Gascogne blancos (Osez la Bagatelle!, Equilibre de Manseng, Pur Colombard, L’Eden Gascon), rosados (Osez la Bagatelle!, Euphorie de Rosé) y tintos (Tannat, Les Hauts de Boulin, L’Eden Gascon), así como Floc de Gascogne (blanco y rosado): un licor a base de 2/3 de mosto de uva y 1/3 de Armagnac que se bebe como aperitivo y marida a la perfección con melón, fruta seca, foie gras, chocolate o dulces.

Más información: Domaine de Magnaut. Dirección: Route de Mézin. 32250 Fourcès. Teléfono: + 33 (0) 562 294 540. Horario: de lunes a sábado de 9 a 12 y de 14 a 18 h. Web: Domaine de Magnaut.

De noviembre a enero la región vinícola de Gers realiza degustaciones y encuentros con viticultores, alrededor de la Fiesta del Armagnac.

La región de Gers-Gascogne tiene mucho que ofrecer, puedes seguir descubriéndola en mi anterior artículo: Gers: el corazón de Gascogne.

Agradecer a la Oficina de Turismo de Gers que contaran con Planeta Dunia para la realización de este viaje de descubrimiento. Toda la información generada en redes sociales puede consultarse mediante los hashtags #venalsudoestedefrancia y #TourismeGers

Comentarios

Los viajes más populares

Sana’a: la ciudad más hermosa y antigua del mundo

Cuando se tiene la suerte de poder emprender un viaje, al documentarse uno siempre tiene la impresión de estar delante de: el lugar más poblado, el edificio más antiguo, el puente más alto, el río más caudaloso o el mar más profundo. Realmente no puedo afirmar si Sana’a es la ciudad más antigua del mundo , pero sin dudarlo sé, que es la capital más hermosa de todas las que he visitado. Sana’a es la capital histórica y política de la República del Yemen, está situada en la provincia o gobernación del mismo nombre. Ubicada estratégicamente en la ruta de Adén a La Meca, al pie de las montañas de Djebel Nogoum (2.892 m) y Djebel Ayban (3.194 m), en una meseta a 2.300 metros de altitud al noroeste del país. Ciudad Antigua de Sana'a El nombre de Sana’a significa “plaza fortificada”, su estilo arquitectónico es inigualable y enamora perdidamente a todo el que la contempla. Esta joya arquitectónica del mundo musulmán, presenta el típico aspecto de las ciudades de la Península A

Qué ver en Ereván: la capital de Armenia

Iglesias Katoghike y Santa Ana La historia de Yerevan o Ereván se remonta al año 782 a. C. (unos años antes que la fundación de la ciudad de Roma fechada alrededor del 753 a. C.). Estamos en la capital de un país que se remonta a la época de los asirios y aunque las guerras con medos, Darío I , Alejandro Magno , Aníbal Barca , romanos y persas, han dejado poco lugares intactos, su visita no te va a dejar indiferente. Si no vas a recorrer todos los museos de la capital, un par de días son suficientes para ver los monumentos más importantes. Aunque ten en cuenta que la capital del país sirve de campamento base para visitar muchos lugares imprescindibles de Armenia . Nosotros de un circuito de 15 días por el país, pasamos 9 días durmiendo en Ereván. Lleva escrito en armenio y ruso los lugares más importantes que quieras visitar Lo primero que vas a notar es que el inglés te va a ser poco útil, espera al momento que tengas que encontrar tu autobús en la estación y te dar

Ruta modernista por el Barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria

Barrio de Triana La Casa Lleó destaca por sus numerosos ventanales con decoración modernista Con esta ruta modernista por el Barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria descubrirás la estética y estilo de arquitectura de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, del barrio más emblemático y comercial de la capital de Gran Canaria. Un Patrimonio Histórico excepcional que ha conservado viviendas con grandes balconadas de hierro forjado, puertas y ventanas enmarcadas con piedras labradas y decoración floral en yeso, cantería y cerámica. Diseños modernistas de Laureano Arroyo en la Calle Mayor de Triana 80 De la mano de los arquitectos más representativos del modernismo canario recorreremos el Barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria. Un barrio dispuesto de forma regular y simétrico que ya estaba bien estructurado en el año 1530. El modernismo canario se desarrolló casi 80 años, desde 1860 hasta el estallido de la Guerra Civil Española (1936). El racionalismo arquitectón

Ruta de “La Retirada” y los Caminos del Exilio republicano hacia Francia

La Retirada “Il n´y a pas de patrie sans liberté republicaine” escribiría José Machado La Guerra Civil Española generó, desde 1936 hasta 1939, la huida de España de varias olas de exiliados hacia Francia; País de Libertad. La caída de Barcelona, el 26 de enero de 1939, provocó, entre el 27 de enero y el 13 de febrero, un éxodo civil y militar sin precedentes en nuestra historia . Los refugiados esperaban encontrar en Francia una tierra de asilo En tan solo 20 días, casi medio millón de personas huirán de España por los Pirineos , en uno de los inviernos más duros que se recuerdan. Es la mayor diáspora de la historia española, a esas primeras semanas del exilio, se le conocerá con el nombre de “La Retirada” . La Guerra Civil dejó medio millón de muertos y medio de exiliados Esta ruta de tres días recorre aquellos Caminos del Exilio que hicieron los republicanos españoles, e incluye las visitas al paso fronterizo del Coll dels Belitres, el Castillo Real de Collioure, el Memorial del

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe: la Capilla Sixtina del Arte Románico

Saint-Savin-sur-Gartempe Bóveda de la nave central Seguimos con nuestros artículos de viaje sobre la región francesa de Nouvelle-Aquitaine. Tan sólo a 50 km de Poitiers se encuentra la excepcional Abadía de Saint-Savin . El monasterio fue construido alrededor del año 820 por orden del Rey de Aquitania Ludovico Pío , hijo de Carlomagno . Las guerras de religión del siglo XVI y el pillaje hicieron desaparecer algunos edificios abaciales de la Edad Media y el claustro. Pero afortunadamente se conservó uno de los ciclos de pinturas románicas más extenso y mejor conservado de Europa de los siglos XI y XII que vale la pena visitar. La Embriaguez de Noé En 1983 la Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus magníficas pinturas murales de los siglos XI y XII están consideradas la " Capilla Sixtina del Arte Románico ". Las pinturas de Saint-Savin, a medio camino entre el fresco y el temple, presentan una gama de colo