De Ultieme Hallucinatie: un restaurante Art Nouveau de Bruselas

El Hôtel Cohn Donnay es la obra más conocida de Paul Hamesse
El Restaurant De Ultieme Hallucinatie se encuentra situado en una casa señorial neoclásica construida en 1841 en Saint-Josse-ten-Noode (Bruselas) para el pintor belga Eugène Joseph Verboeckhoven.

Del interior neoclásico original se conserva el pabellón de música

Originalmente, la mansión de tres plantas constaba además de anexo, establos y cobertizos. A lo largo de los años sufrió varias transformaciones, como la realizada en 1877 por el arquitecto Ernest Hendrickx.

El Hôtel Cohn Donnay fue el primer encargo importante de Paul Hamesse

No fue hasta 1904 que aquel magnífico edifico de mediados del siglo XIX, se transformó en la vivienda Art Nouveau que vemos hoy. El artífice de tan notable reforma fue el arquitecto belga Paul Hamesse (1877-1956).

En la planta baja se conservan las vidrieras Art Nouveau originales

El nuevo propietario era el empresario alemán Berthold Cohn-Donnay, dueño de los Grand Magasins Cohn de Bruselas y Lieja, que también había diseñado Paul Hamesse. El arquitecto transformó la primera mansión neoclásica en la joya Art Nouveau del Hôtel Cohn Donnay.

Paul Hamesse heredaría de Paul Hankar el gusto por la geometría

Hamesse trabajó para Paul Hankar del que fue su aprendiz favorito. Ambos arquitectos serán conocidos por formar parte de una segunda generación de arquitectos que se decantarán por el Art Nouveau geométrico, dejando atrás el Art Nouveau floral que seguía Victor Horta.

Fachada del restaurante


Detalle de la ventana-mirador diseñada por Paul Hamesse

A la fachada del edificio neoclásico revestida y pintada sobre zócalo de piedra azul, Paul Hamesse le añadió una ventana-mirador en el centro del primer piso. El mirador está rematado por un balcón con barandillas de herrería con motivos geométricos.

Detalle del tirador de la puerta de entrada y el buzón Art Nouveau

Paul Hamesse transformará los escaparates de la tienda Cohn-Donnay en vidrieras Art Nouveau con motivos geométricos. En la puerta del actual Restaurant De Ultieme Hallucinatie puede verse una espectacular tirador en la puerta unido a un buzón con apariencia de búho.

Vestíbulo


El único interior Art Nouveau conservado de Paul Hamesse

El interior del Restaurant De Ultieme Hallucinatie es uno de los interiores Art Nouveau más extraordinarios de Bruselas, conservado casi intacto. El mobiliario original, revestimientos, tapicería, iluminación, vidrieras, estancias, cuadros y fotografías nos trasladan a la Bruselas Art Nouveau.

El mosaico del vestíbulo resigue la estancia como si fuera una alfombra

En el vestíbulo predominan los colores claros y ha conservado el suelo de mosaico y las paredes pintadas con motivos geométricos. A mano izquierda encontramos un gran perchero de madera, estilo Mackintosh. Está lacado en blanco y decorado con azulejos de cerámica naranja.

El perchero fue creado por Paul Hamesse en 1904

En el centro del perchero, un gran espejo, incorpora en la parte inferior un radiador con tapa de latón repujado firmado por Lucien Rion, que muestra dos faisanes enfrentados sobre un arbusto en flor. A los lados, el perchero dispone de dos paragüeros, dos cajones para guantes y dos soportes para sombreros.

Los apliques en bronce y cobre del vestíbulo son obra de Paul Hamesse

La planta baja del Hôtel Cohn Donnay está distribuida en cinco estancias: las salas de billar y ajedrez, el comedor, el salón central y el Salón Imperio. Hoy todas esas estancias forman parte del Restaurant De Ultieme Hallucinatie donde se puede comer o cenar disfrutando de esos espacios.

Sala de billar


Cada sala del Hôtel Cohn Donnay tiene su propio estilo

La sala de billar conserva el mobiliario de roble original. En la pared podemos ver un mueble librería con dos sofás que ocupa casi toda la pared. Está decorado con 55 paneles de marquetería de influencia vienesa.

Detalle del diseño geométrico del trabajo en marquetería de los muebles

Nada más entrar a mano derecha, vemos el mueble con pizarra para guardar los palos de billar y apuntar los tantos de la partida. En la esquina llama la atención un hermoso lavamanos de mármol Bardiglio color gris. Está decorado con un rostro femenino con larga cabellera de latón repujado.

Detalle del cubrerradiador y lavamanos de la sala de billar

Entre el mueble de guardar los palos de billar y el lavamanos veremos otro cubrerradiador de latón repujado. La obra realizada por Lucien Rion en 1904 está decorada con dos pelícanos. Preside la estancia una gran mesa de billar, una de las pocas que he visto de estilo Art Nouveau.

Detalle de la decoración en yeso y pinturas del techo de la sala de billar

El techo de la sala de billar combina elementos de estuco y motivos pintados. La lámpara de bronce, con motivos vegetales, fue diseñada por Paul Hamesse en 1904. Su diseño horizontal con siete tulipas de vidrio está pensado para iluminar la mesa de billar.

Sala de ajedrez o salón de fumadores


Detalle de la vidriera de la puerta de la sala de billar

Justo enfrente de la sala de billar encontramos la sala de ajedrez que queda iluminada por un gran ventanal con vidrieras en tonos amarillos. Antiguamente, la ventana daba al jardín del Hôtel Cohn Donnay.

El rincón de ajedrez

Sobre una tarima de roble se conserva una mesa de ajedrez de cuatro patas que se asienta sobre una base biselada recubierta de latón. Junto a ella, un par de sillones tapizados forman el conjunto creado por Paul Hamesse en 1904.

Mueble-librería con sofá diseñado en 1904 por Paul Hamesse

En la pared de la sala de ajedrez, revestida de lino verde pintado en dorado, se conserva un mueble de roble con decoración de marquetería, que combina dos vitrinas laterales y una estantería con un sofá tapizado. 

La sala de ajedrez tiene una vidriera de diseño geométrico Art Déco

En el techo se conserva una claraboya adornada con vidrieras de diseño geométrico Art Déco. Si seguimos hacia el salón de fumadores encontraremos a mano izquierda unas escaleras que llevan hasta la cervecería y a la derecha el comedor.

Comedor


Rincón del comedor con muebles originales del Hôtel Cohn Donnay

En el antiguo comedor, el techo está decorado con flores y sobre el artesonado puede verse un friso rojizo con pavos reales blancos. Son los mismos motivos que podemos ver en las vidrieras de tonos amarillos de las puertas que separan esta sala, de la sala de billar.

Los cubrerradiadores aprovechan el espacio con pequeñas consolas

El cubrerradiador del comedor realizado en latón por Lucien Rion está decorado con un gran pez en un fondo marino. En la mesa de roble de este antiguo comedor, hoy podemos disfrutar de la gastronomía belga y de los platos de la carta del Restaurant De Ultieme Hallucinatie.

El Restaurant De Ultieme Hallucinatie te traslada a una casa modernista

El aparador de roble con espejo semicircular fue diseñado por Paul Hamesse en 1904. Está decorado con incrustaciones de carey, apliques en bronce y jarrones decorativos de latón. La mayoría de los muebles y lámparas que veremos en el Restaurant De Ultieme Hallucinatie son originales.

Hoy es posible comer en el antiguo comedor del Hôtel Cohn Donnay

La lámpara de araña del comedor es de bronce. Sus cuatro brazos sostienen doce tulipas blancas que recuerdan las diseñadas por Gustave Serrurier-Bovy. El comedor luce el estilo Art Nouveau francés, con fuertes referencias al estilo Art Déco.

Salón central o salón blanco

Este aplique de luz muestra las letras CD, las iniciales de Cohn-Donnay

Junto al comedor se encuentra un pequeño salón central con tres áreas separadas para sentarse. Las paredes están decoradas con estilizados motivos florales y carpintería lacada en blanco que recuerda al estilo Art Nouveau de Charles Rennie Mackintosh.

La estructura fue diseñada por Paul Hamesse en 1904

Al salón central se puede acceder directamente desde el vestíbulo o desde el comedor. Entre esos dos accesos podemos ver un conjunto de mesa y dos asientos tapizados que quedan integrados en una original estructura de madera lacada en blanco con paneles de vidrio tallado.

Espectacular chimenea del salón central

En un lateral destaca un espejo rectangular sobre una chimenea de mármol amarillo con decoración en bronce de estilo neoegipcio. La pared, sobre el revestimiento de madera, y el techo de esta sala, están cubiertos de tela pintada con rosas.

Salón Imperio


Unos medallones ovalados en cobre decoran el mobiliario de caoba

Junto al gran ventanal que da a la calle, encontramos el Salón Imperio. Su decoración es totalmente distinta a las otras salas, aquí domina el estilo de la Secesión vienesa, con toques neogriegos. Paul Hamesse quiso exprimir el Art Nouveau en todas sus facetas.

Las pinturas sobre tela están inspiradas en la Antigua Grecia

Un friso pintado con personajes griegos y bailarinas decora las paredes de esta sala. Está interrumpido por placas de mármol veteado de color blanco con máscaras de metal que recuerdan las del teatro griego clásico.

El mobiliario del Restaurant De Ultieme Hallucinatie es excepcional

Los muebles de caoba con accesorios de cobre son de estilo Imperio y comparten espacio con mesas de mármol de inspiración griega y una lámpara de araña en bronce, con cuatro brazos, creada por Paul Hamesse en 1904.

Detalle de la chimenea del Salón Imperio

En una de las paredes encontraremos una imponente chimenea de mármol blanco veteado de inspiración griega. Está cerrada con una preciosa placa de cobre repujado decorada con la imagen de dos mujeres que tienen un ánfora por donde sale fuego.

Primera planta


En el vestíbulo se encuentra la escalera que sube a la primera planta

A través de una escalera de mármol veteado blanco con carpintería de inspiración japonesa, llegamos a la primera planta. Aunque de momento está cerrada al público, en la primera planta pudimos ver que se han conservado varias estancias y unos pocos muebles originales.

El Gran Salón


El mueble del Gran Salón recuerda el estilo Mackintosh

El Gran Salón da al lado de la calle y, por tanto, a la ventana-mirador con balcón que hemos visto en el exterior. Este gran espacio queda dividido asimétricamente por dos columnas monumentales con capiteles jónicos que nos hacen pensar en el interior neoclásico original de la casa.

La chimenea tiene decoración de flores cinceladas en mármol

Al otro lado, destaca una hermosa chimenea de mármol rosado Aurore, está tapada con una pieza de latón en relieve. Es una espectacular obra realizada por Lucien Rion en 1904 donde puede verse un pavo real perfectamente trabajado.

Sala de poesía


Un increíble escenario Art Nouveau con escalones

Junto a la chimenea, una puerta sirve de acceso a la sala de poesía, llamada así por un curioso elemento de madera situado en una de sus esquinas. El mueble, con sofá y escalones, hace las veces de un gran atril u oratorio.

De Ultieme Hallucinatie: Restaurante y cervecería


Este muro de rocalla, formaba parte del jardín del Hôtel Cohn Donnay

Dejamos atrás las salas que hemos visto y nos adentramos en la parte trasera donde antiguamente se extendía el jardín del Hôtel Cohn Donnay. Aquí también se encontraba la antigua conserjería, las cuadras para caballos y el trastero.

El lucernario de la cervecería sobre la barra es original

Hoy una galería acristalada y una terraza sirven para alojar un bar de copas y una cervecería. El Restaurant De Ultieme Hallucinatie ofrece platos de la cocina típica belga 100 % casera y más de 30 cervezas belgas seleccionadas.

Detalle de la vidriera del jardín de invierno

Este espacio, más informal que el restaurante, tiene asientos de madera sacados de antiguos bancos de tren. Así que es como estar en un tranvía de principios del siglo XX bebiendo cerveza. El estrecho corredor, a lo largo de la pared, era el jardín de invierno. Hoy la barra de la cervecería ocupa parte de aquel espacio que continuaba hacia la entrada del pabellón de música.

El jardín de invierno


La barra de bar se encuentra en el antiguo jardín de invierno

El espacio de la cervecería, aunque transformado, ha conservado varias piezas originales como los ventanales con marcos de madera de la barra y las ventanas del corredor, elementos de hierro fundido y el zócalo de piedra azul.

Sótano De Ultieme Hallucinatie


El sótano presenta cubierta y paredes de ladrillo

Una escalera desciende hasta el sótano del Restaurant De Ultieme Hallucinatie donde se encontraban las cocheras. Dicen que aquí tocó la banda australiana de rock INXS, que estuvo Bryan Adams y que Johnny Hallyday celebró aquí varios cumpleaños.

Bancos de tren diseñados por Henry Van de Velde

El espacio ha conservado las columnas de fundición originales y unos bancos diseñados por Henry Van de Velde en 1930, para los ferrocarriles belgas SNCB. El arquitecto trabajaría como asesor artístico para SNCB durante 7 años.

El antiguo pabellón de música


Hoy el espacio sirve de salón comedor para el restaurante

Volvemos al piso de arriba para descubrir la parte trasera del edificio donde se construyó un pabellón de música. El músico francés Camille Pleyel lo mandó construir para su esposa, Marie Moke, en la década de 1940.

El pabellón de música destaca por su decoración clásica

El antiguo pabellón de música está decorado de forma clásica, con columnas estriadas y pilastras con capiteles jónicos. Conserva una cúpula central de vidrio, decorada con un friso de medallones con cabezas femeninas de perfil.

En la tapa de la chimenea puede leerse Cohn Donnay

Una monumental chimenea de mármol rosa con espejo preside esta sala. Está decorada con dos grandes jarrones y cabezas de leones de cobre. En la actualidad, el antiguo pabellón de música se ha habilitado como comedor del restaurante.

Vista de la terraza desde el pabellón de música

Si el tiempo acompaña, la terraza al aire libre de la parte trasera del edificio, es perfecta para degustar algunos de los platos de la gastronomía belga como: un waterzooï de pescado, las famosas croquettes de crevettes o la deliciosa carbonnade flamande.

De Ultieme Hallucinatie: "La última alucinación"


Croquettes de crevettes del Restaurant De Ultieme Hallucinatie

El primer restaurante ubicado en el Hôtel Cohn Donnay abrió sus puertas en 1981 y estuvo en funcionamiento hasta la muerte de su propietario Fred Dericks en 2009. En 2013, unos nuevos propietarios reabrieron sus puertas como Restaurant De Ultieme Hallucinatie.

Carbonnade flamande del Restaurant De Ultieme Hallucinatie

Una dirección a tener en cuenta si eres un amante de la arquitectura y decoración Art Nouveau, pero también para los que buscan disfrutar de la gastronomía y cervezas belgas. Vale la pena consultar sus eventos, ya que también organizan conciertos de música en vivo.

Más información: Restaurant De Ultieme Hallucinatie. Dirección: Rue Royale 316, 1210 Bruxelles. Teléfono: +32 2 889 0 316. Horario: Abierto de miércoles a viernes de 11:30 a 14 h. y de 18 a 22 h. y sábados de 12 a 23 h. Web: Restaurant De Ultieme Hallucinatie


Toda la información generada durante mi viaje a Bruselas puede consultarse a través del hashtag #visitbrussels.

El Hôtel Pams de Perpignan

Perpignan
Pierre Bardou se hizo construir una magnífica mansión burguesa

El Hôtel Pams está situado en el 18 Rue Émile Zola de Perpignan. La mansión fue propiedad de la familia Bardou, unos famosos e importantes fabricantes de papel para cigarrillos del siglo XIX, de la marca JOB.

Perpignan
Paul Gervais decoró con alegorías de la antigüedad clásica el Hôtel Pams

El industrial Jean Bardou fue el primero en fabricar papel de fumar en Francia. Junto a su hijo Pierre Bardou fundarían la empresa JOB. Pierre Bardou compró, entre 1852 y 1872, varias casas en la rue Émile Zola, donde hoy se encuentra el Hôtel Pams.

Perpignan
En la rue Émile Zola de Perpignan abrieron los primeros talleres de JOB

En esta calle también se construyeron los primeros talleres de la empresa, que estaban iluminados por un magnífico techo de cristal. En 1888, Pierre Bardou casó a su hija Jeanne Bardou, una de las herederas más ricas de los Pirineos Orientales, con Jules Pams, un brillante abogado que se convertiría en un político influyente que llegó a ser ministro de Francia.

Perpignan
En el Hôtel Pams conviven elementos de fin de siglo y Art Nouveau

A la muerte de su suegro, en 1892, Jules Pams finalmente pudo transformar aquella vivienda, ejemplo de la rica burguesía industrial del siglo XIX, en la casa de sus sueños. Es por ese motivo que la distribución interior que podemos encontrar hoy corresponde a la reforma realizada entre 1896 y 1902 por el arquitecto Léopold Carlier.

Perpignan
El estudio de Jules Pams conectaba con la fábrica

Jules Pams utilizaría el ala izquierda como vivienda particular y el ala derecha como área de recepción para la empresa. A la muerte de su esposa Jeanne en 1916, Jules Pams se volvió a casar dos años después con Marguerite Holtzer una rica heredera de empresarios metalúrgicos.

JOB
Inicialmente, las iniciales JB estaban separadas por un diamante

El escudo de JOB, que muestra las iniciales de Jean Bardou, puede verse en diferentes partes del Hôtel Pams, como en el trabajo de herrería de las ventanas o en vidrieras con los colores de la bandera catalana. Inicialmente, las iniciales JB estaban separadas por un diamante que la gente confundía con una O.

Entrada y vestíbulo

Perpignan
El vestíbulo está iluminado por un lucernario

No hay que perderse la decoración del vestíbulo, con un hall de entrada monumental rodeado por una columnata de mármol rojo. El espacio está iluminado por un magnífico lucernario y presidido por una escultura de gran tamaño de “Le Temps Passé” de Raymonde Maldès.

Perpignan
La Héléna del Hôtel Pams se muestra firme y meditativa

A los pies de la escalera vemos otra escultura, se trata de “Héléna”, obra de Raymond Sudre de 1902. El escultor de Perpignan crearía una mujer muy alejada de las grandiosas representaciones de Santa Elena descubriendo las reliquias de la Pasión.

Perpignan
Le Temps Passé ganó la mención de honor del Salon des Artistes de 1931

En las paredes, cuelgan los retratos de Jules Pams y su segunda esposa Marguerite Holtzer. En el hueco de la escalera encontraremos, en cada una de las esquinas, medallones adornados con rostros femeninos.

Escalera

Perpignan
La figura femenina es la protagonista de la decoración del Hôtel Pams

La decoración de la gran escalera, que conduce a los pisos de arriba, fue realizada por Paul Gervais, autor de las pinturas que decoran el Capitole de Toulouse y cuyos cuadros también pueden encontrarse en el Museo Hyacinthe-Rigaud de Perpignan.

Perpignan
En el techo pintado puede verse la figura de Cibeles

Las pinturas murales del Hôtel Pams son obra de Paul Gervais, el pintor de moda en aquella época. Están inspiradas en la figura femenina en todo su esplendor, llena de encanto y voluptuosidad, un tema recurrente en la pintura del siglo XIX.

Perpignan
Llegada triunfal de Venus, fundadora de Portus Veneris (Port-Vendres)

Venus en la proa de un barco y las alegorías de la Côte Vermeille, de donde era Jules Pams, están bordeadas por una carpintería de guipur con un patrón de oliva. Destaca la riqueza de materiales utilizados en la decoración del Hôtel Pams, como el ónix, el mármol o el oro.

Salones 

Perpignan
La sala está decorada con elementos vegetales Art Nouveau

En el primer piso encontramos una gran sala que da a la calle. Está decorada en amarillo con columnas de mármol rojo y un techo pintado con figuras femeninas rodeadas de flores y vegetación. En este mismo nivel hay otra estancia más pequeña de color verde. Está decorada con carpintería, yeserías y un techo circular pintado por Paul Gervais.

Perpignan
Los paneles pintados están bordeados por una carpintería de guipur

Destaca la sala cubierta con un techo de vidrio que está bellamente decorada con elementos vegetales Art Nouveau. Las alegorías de las artes y la industria hacen compañía a la alegoría de Port-Vendres y al pasado marítimo de la familia Bardou. 

Perpignan
En el comedor del Hôtel Pams se instaló el despacho de la alcaldía

Al otro lado se encuentra el comedor decorado con carpintería y artesonados, y un retrato de Jeanne Bardou. La habitación conserva una monumental chimenea decorada con una Fama a caballo de Jules-Félix Coutan.

Perpignan
Retratos de Pierre Bardou y Jeanne Bardou en el estudio

Junto al patio se encuentra el amplio estudio de Jules Pams que conectaba con la fábrica. Está decorado con una preciosa chimenea de mármol, enmarcada con dos columnas de ónix y el retrato de Pierre Bardou pintado por Jacques Blanquer en 1886.

Jardín y patio

Perpignan
Las diferentes fachadas que daban al patio se unificaron con una galería

A través de un vestíbulo acristalado se accede al jardín creado por Jules Pams al integrar la fábrica y su residencia. El patio interior está presidido por una fuente que queda rodeada por arcadas, mosaicos, árboles, arbustos, flores y varias estatuas.

Perpignan
Esculturas de Gabriel Faraill y la Venus au Myrte de Antoine Bastet

Llama la atención la Venus de mármol firmada por Victorien Antoine Bastet de 1896. En uno de los laterales podemos ver una estatua de bronce de un joven flautista, obra de Gabriel Faraill. Las paredes del patio están decoradas con frisos de cerámica color azul con decoración floral.

Perpignan
Una de las dos logias del patio presenta columnas jónicas y pilastras

Los mármoles preciosos el Hôtel Pams fueron suministrados por Jules Cantini, fundador del Museo de Bellas Artes de Marsella, los bustos pertenecen a Victorien Antoine Bastet y los muebles de marquetería fueron creados por el ebanista Goumain.

Papel de fumar JOB

JOB
Carteles diseñados por Alphonse Mucha para JOB

A su regreso de la Exposición Universal de 1889, la familia Bardou ideó toda una colección de calendarios, carteles y postales Art Nouveau con fines publicitarios para el papel de fumar JOB, convirtiéndose en una de las marcas que creó el cartel publicitario francés.

JOB
Carteles de Ramón Casas y Gaspar Camps para JOB

Para ello, JOB contrató a los grandes ilustradores y pintores de la época como: Jules Chéret o Jane Atché en 1889, Alphonse Mucha como “La Femme Blonde” de 1897 y “La Femme Brune” de 1898, Ramón Casas y Charles Léandre en 1900, Georges Rochegrosse de 1914, Gaspar Camps de 1915, entre muchos otros.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Perpignan puede consultarse a través de los hashtags #visitPO, #VoyageOccitanie y #PyrénéesOrientales.

Ruta por el Klein Begijnhof de Lovaina

Doce beguinajes flamencos forman parte del Patrimonio de la Humanidad

El Beguinaje de Lovaina, capital de la provincia del Brabante Flamenco, es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1998 y está formado por el Groot Begijnhof (Gran Beaterio) y el Klein Begijnhof (Pequeño Beaterio). Con esta ruta vamos a descubrir el Klein Begijnhof, pero antes un poco de historia sobre los beguinajes y las beguinas.

Historia sobre los beguinajes y las beguinas


Algunos beguinajes conservan sus casas, iglesias y espacios verdes

Los beguinajes se fundaron durante la época de las Cruzadas. En ese tiempo, en Flandes quedaron muchas mujeres viudas, huérfanas o solteras que necesitaban un lugar donde vivir protegidas y en comunidad.

Las beguinas no eran monjas y no hacían voto de pobreza

Las beguinas llevaban una vida devota, pero sus votos de obediencia y castidad eran temporales, no eran para toda la vida, ni se llevaban al extremo como lo hacían las monjas. Las beguinas eran mujeres libres para dejar el beguinaje en cualquier momento.

Las calles de Klein Begijnhof son peatonales

Las beguinas de posición social más baja trabajaban cuidando ancianos y niños, lavando, cosiendo y planchando ropa, o confeccionando encajes para conseguir ingresos. Las beguinas más pobres y las aspirantes a beguinas vivían en los conventos dentro de los beguinajes.

Las casas fueron restauradas en el 2000 y vendidas a particulares

Las beguinas de posición social más alta tenían sus propias viviendas dentro del beguinaje y eran asistidas por las beguinas más humildes que realizaban las tareas diarias del servicio doméstico. Las beguinas no pertenecían a ninguna orden religiosa.

Klein Begijnhof (Pequeño Beaterio)


La última beguina que vivió en el Pequeño Beaterio murió en 1855

El Klein Begijnhof (Pequeño Beaterio) estaba ubicado fuera de las primeras murallas de Lovaina, justo al lado de la Abadía de Santa Gertrudis. El documento más antiguo donde se menciona data de 1272.

Edificio junto a la Abadía de Santa Gertrudis

En el Pequeño Beaterio se conservan 30 casas tradicionales flamencas que se descubren fácilmente paseando por Mechelsestraat, Halfmaartstraat, Sluisstraat y Vismarkt. En la época de máximo esplendor, aquí vivían un centenar de beguinas.

Abadía de Santa Gertrudis


La Abadía sufrió los estragos de las dos Guerras Mundiales

La primera Abadía de Santa Gertrudis desapareció consumida por las llamas en 1326. Entre los siglos XIII y XV se construyó un nuevo edificio en estilo gótico brabantino. En 1795 los franceses cerraron el Pequeño Beaterio y la abadía, que pasó a albergar varios talleres.

Si te apasiona la historia de las beguinas flamencas, te dejo la ruta por los beguinajes de Malinas

Cómo llegar a Lovaina


Leuven es Lovaina una vez sales de España

Es muy fácil llegar en tren a Lovaina y desplazarse a otras ciudades como Malinas o Gante con la compañía ferroviaria de Belgian Rail. Puedes consultar horarios y opciones de trayecto en su página web. Eso sí, acostúmbrate al nombre de Leuven

Dónde comer o cenar en Lovaina

Baracca

Spicy Mac ‘N’ Cheese

Baracca es ideal para picar diferentes platillos o para saborear una buena pizza crujiente. Es conveniente reservar con antelación porque acostumbra a estar muy concurrido por la clientela local y no dispone de mucho espacio.

Más información: Baracca. Dirección: Tiensestraat 34, 3000 Leuven. Teléfono: +32 16 90 25 60. Horario: Diariamente de 17:30 a 21:30 h. Viernes, sábado y domingo de 12 a 15 h. Web: Baracca

De Hoorn


Carne a la brasa en De Hoorn

El restaurante De Hoorn se encuentra en una antigua cervecería donde se elaboró en 1926 la primera cerveza de Stella Artois. En la planta de abajo hay un animado bar y en la planta de arriba el restaurante con vista a la antigua sala de elaboración de cerveza y sus calderas de cobre.

Más información: De Hoorn. Dirección: Sluisstraat 79, 3000 Leuven. Horario: De lunes a viernes de 8 a medianoche. Sábados de 11:30 a medianoche. Cerrado los domingos y festivos. Web: De Hoorn

Dónde dormir en Lovaina: B&B Daya


Cocina y comedor comparten espacio en B&B Daya

El Bed and Breakfast Daya se encuentra a 500 metros detrás de la Estación de ferrocarril de Lovaina y a 20 minutos caminando del centro de la ciudad. Es una buena opción si quieres conocer de primera mano la hospitalidad de los lovanienses.

La pequeña terraza con jardín de B&B Daya

Si no están a la hora del check in, el alojamiento te proporcionará un código por teléfono para recoger la llave de tu reserva en un cajetín instalado junto a la puerta. B&B DAYA tiene solo 4 habitaciones, por lo que es muy tranquilo.

Habitación doble en B&B Daya

La habitación doble de la buhardilla tiene baño privado y nos dejaron un par de cervezas frescas de bienvenida en el frigorífico. Dispone de wifi gratuito y un salón con terraza comunitario. La anfitriona es encantadora y nos preparó el desayuno a la hora que necesitábamos para disfrutar de Lovaina.

Más información: B&B Daya. Dirección: Oude Diestsesteenweg 1, 3000 Leuven. Teléfono: +32 493 84 59 78. Web: B&B Daya

Descubre 3 visitas imprescindibles de Lovaina en un carrete de 24 fotografías.

Los viajes más populares