Mostrando entradas con la etiqueta #TourismeGers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #TourismeGers. Mostrar todas las entradas

Escapada a la "Toscana Francesa" y 4 sitios ineludibles

4 sitios ineludibles de la región de Gers


Gers
La región de Gers es conocida como la Toscana Francesa

Conocida como la Toscana Francesa, la región de Gers en Gascogne destaca por sus suaves colinas, su clima templado, su rico patrimonio medieval y sus exquisitos vinos. Entre encantadores paisajes de viñedos y pintorescos pueblos, te proponemos una ruta por cuatro sitios imprescindibles en Montréal-du-Gers y Fourcès, que capturan la esencia de esta región francesa. 

Villa galorromana de Séviac


Séviac
Villa galorromana de Séviac

La Villa galorromana de Séviac, en Montréal-du-Gers, fue una antigua villa del siglo IV donde se construyó, por un lado, una lujosa residencia y por otro una propiedad agrícola y vinícola dedicada a las labores del campo y símbolo de la producción vinícola de Gers. Con una extensión de 300 hectáreas, en la cima de una colina, Séviac se llenó de viñas, cipreses y lujo. 

Séviac
Detalle de las termas de la villa galorromana de Séviac

La villa galorromana se asentó sobre otras edificaciones anteriores, de hecho, se han encontrado restos de un edificio del siglo II. Séviac poseía unas enormes termas privadas de casi 520 m² con revestimientos de mármol y pavimento de mosaicos policromos, así como una piscina en forma de media luna que nos transportan a la arquitectura aristocrática galorromana del siglo IV. 

Montréal-du-Gers
Algunos mosaicos de la villa muestran su herencia vinícola

La villa se extendía por un área de 6.500 m², lo que la sitúa entre una de las mayores villas galorromanas que se conocen en el sudoeste de Francia. El conjunto de mosaicos de Séviac nos remontan a la cultura del vino de época galorromana, y es que los vinos de Gascogne o Gascuña como prefieren decir los españoles, son apreciados desde el aperitivo (Floc de Gascogne, vino Pacherenc y vinos blancos suaves de Côtes de Gascogne) hasta el postre (Armagnac). 

Villa galorromana de Séviac
En la villa galorromana de Séviac encontramos más de treinta habitaciones decoradas con mosaicos

En esta región del sudoeste francés se elabora el aguardiente más antiguo de Francia y uno de los más cotizados: el Armagnac y es desde finales de octubre a mediados de diciembre cuando se destila. Pero volvamos a los mosaicos, bautizados bajo el nombre de Escuela de Aquitania, comprenden los trabajos realizados al sudoeste de la Galia entre finales del siglo IV y VI. 

Séviac
El conjunto de mosaicos de Séviac quedan protegidos por una cubierta

Los mosaicos de Séviac están fechados entre el año 380 y el 440 y predomina dos tipos de decoración: la floral y la geométrica. Se especula que podría haber unos 1.500 m² de mosaicos de los que se han recuperado 625 m² y que ahora pueden ser admirados bajo la cubierta moderna de 2.070 m² diseñada por el famoso arquitecto portugués João Luís Carrilho da Graça (JLCG). 

Villa galorromana de Séviac
Mosaico imitando la urdimbre y la trama de una alfombra

La sala que servía de recepción de la villa tenía un sistema de calefacción que calentaba el suelo y las paredes (ahora los conductos son visibles). El patio estaba rodeado de un peristilo de columnas dobles que permitía ocultar a los esclavos de la vista de los invitados. Las diferentes dependencias se abrían alrededor del patio, como el triclinium o comedor que ha conservado el mosaico con aspecto de alfombra y donde se ha representado la urdimbre y la trama.

Villa galorromana de Séviac
En algunas salas es posible ver el sistema de calefacción subterránea

La villa de Séviac forma parte del conjunto arqueológico "Elusa Capitale Antique", que engloba tres importantes lugares galorromanos de unos 2.000 años de antigüedad en la región de Gers. En Montréal-du-Gers se encuentra la villa de Séviac, una lujosa residencia campestre que como ya hemos visto destaca por sus extraordinarios mosaicos y sistemas de calefacción subterránea (hipocausto), que ofrecen una visión de la vida opulenta de la época. 

Montréal-du-Gers
1 m² de mosaico está formado por 1 millón de teselas

En Eauze, la antigua capital de la provincia romana de Novempopulania, se encuentra la Domus de Cieutat (la casa urbana) junto a su Centro de Interpretación, el Museo Arqueológico y el Tesoro de Eauze compuesto por 28.000 piezas. El tercer fin de semana de julio se celebra el Festival Galop Romain de Eauze donde es posible ver grupos históricos de recreación, se realiza un mercado de artesanos, juegos y talleres de caligrafía o mosaico.

Más información: Villa galorromana de Séviac. Dirección: Site Archeologique de Séviac. 32250 Montréal-du-Gers. Teléfono: + 33 (0) 562 097 138. Entrada: 5 €. Se realizan visitas comentadas y talleres a lo largo del año, se recomienda consultar agenda. Horario: de marzo y noviembre diariamente de 14 a 17 h. Abril, mayo, junio y septiembre diariamente de 10 a 12 y de 14 a 18 h. Julio y agosto diariamente de 10 a 13 y de 14 a 19 h. Octubre diariamente de 10 a 12 y de 14 a 17 h. Diciembre, enero y febrero abierto bajo reserva. Web: Villa galorromana de Séviac.

Si te gusta el pasado romano de la Galia, te invito a seguir mi ruta por la Via Domitia, descubrirás lugares increíbles.

Montréal-du-Gers


Montréal-du-Gers
Detalle de la Place de l’Hôtel-de-ville de Montréal-du-Gers

Montréal-du-Gers forma parte de los "Les Plus beaux villages de France" (Los Pueblos más Bonitos de Francia) y "Villes et Villages Fleuris" (Ciudades y aldeas floridas) con dos flores. Bajo las arcadas de piedra de su plaza principal, se encuentra la Oficina de Turismo de la Ténarèze, que ha dado un paso evolutivo en el mundo de las oficinas de turismo, creando un espacio sensorial y de descubrimiento llamado "La Fabrique à Souvenirs".

Montréal-du-Gers
La Oficina de Turismo de la Ténarèze ofrece un espacio inmersivo en la región

Los visitantes y turistas se pueden sumergir de lleno en el terruño, la historia, el patrimonio y los productos vitivinícolas emblemáticos del Gers, incluido el Armagnac, en este espacio de descubrimiento de la región de la Ténarèze, ubicado en la Oficina de Turismo de la Ténarèze. Montréal-du-Gers fue fundada en 1255 por el príncipe Alphonse de Poitiers, hermano y mano derecha del Rey Luis IX de Francia.

Montréal-du-Gers
Soportales de acceso a la Oficina de Turismo de Montréal-du-Gers

Montréal-du-Gers está considerada una de las primeras bastidas construidas en Gers. No olvides visitar su recinto fortificado, la puerta de la ciudad, sus "maisons à colombage" (casas con entramado de madera) y la iglesia del siglo XIII. Los viernes por la mañana en la Place de l’Hôtel-de-ville se instala el mercado semanal.

Más información: Oficina de Turismo de Montréal-du-Gers. Dirección: Place de l’Hôtel-de-ville, 32250 Montréal-du-Gers. Teléfono + 33 (0) 562 294 285.

Fourcès: el pintoresco Castelnau que se convirtió en bastida


Fourcès
La Place des Cornières de Fourcès

Fourcès también forma parte de "Les Plus Beaux Villages de France" (Los Pueblos más Bonitos de Francia) y "Villes et Villages Fleuris" (Ciudades y aldeas floridas) con una flor. La villa fue fundada durante la Edad Media en las cercanías de un castillo de madera del siglo VIII o IX (de ahí el término occitano Càstelnau que significa castillo nuevo) destruido en el siglo XV.

Fourcès
Ayuntamiento de Fourcès

Destaca su Place des Cornières; una plaza circular de 75 m. de diámetro construida en el siglo XIII rodeada de plataneros y donde sobre sus soportales se conservan varias "maisons à colombage" (casas con entramado de madera) de época medieval, incluido su ayuntamiento.

Fourcès
Casa con entramado de madera

Si dispones de tiempo visita los restos del castillo del siglo XV y sus dos torres, la Tour de l’horloge del siglo XIII que servía de entrada y de campanario, así como la Église Saint Laurent de estilo neogótico y la Église Sainte Quitteriez; una de las más antiguas de la región construida en época prerrománica y que está situada en el Camino de Santiago.

Fourcès
En la Place des Cornières encontrarás varios talleres de artesanos

Este pueblo pintoresco de la región de Gers es un antiguo feudo que seduce por su belleza y su tranquilidad. No te pierdas el Mercado de Flores que se celebra el último fin de semana del mes de abril desde 1976 o los talleres de artesanos que se encuentran en su plaza. Rodeado por una línea verde y un pequeño río apto para la pesca, se extiende el puente medieval del siglo XV sobre las aguas del Auzoue.

El Armagnac de la Ténarèze: bebida celestial


Domaine de Magnaut
Sala de catas de Domaine de Magnaut

Para conocer de primera mano el aguardiente más antiguo de Francia, nos acercamos hasta la propiedad familiar Domaine de Magnaut. Nos reciben Cécile y Jean-Marie Terraube; miembro de la 4ª generación de la saga familiar que en el año 2000 cogió las riendas del viñedo. En Domaine de Magnaut cultivan 45 ha. de viñas repartidas en 4 terruños de alto valor medioambiental con dos tipos de cepas.

Armagnac
Armagnac de Domaine de Magnaut

En Gascogne sólo hay 6 productores que tengan en cuenta el valor medioambiental del viñedo y uno de ellos es Domaine de Magnaut. Para elaborar un buen Armagnac se necesita uva de la variedad "Le Baco" (autóctona de la zona) y uva de la variedad "L’Ugni Blanc". Se necesitan dos meses para hacer la destilación del Armagnac y dos años como mínimo de envejecimiento en barrica de roble

Domaine de Magnaut
Cata de Armagnac en Domaine de Magnaut

El Armagnac evoluciona muy bien en barrica y es posible encontrar destilados de 10 y 45 años que se toman como aperitivo o digestivo. La parte que cada año se pierde durante el envejecimiento recibe el nombre de "La Parte de los Ángeles" y dicen que en Gers los ángeles están muy contentos. Esta bebida celestial también forma parte de una vieja leyenda gascona.

Domaine de Magnaut
Visita al viñedo de Domaine de Magnaut

Cuenta una vieja leyenda gascona que en la tarde del sexto día, Dios, revisando su trabajo, se dio cuenta de que había olvidado unos cuantos acres de tierra entre el Garonne y los Pirineos. Dios derramó una lágrima y nació el Armagnac. Los vinos blancos Côtes de Gascogne son los vinos blancos franceses más exportados del mundo.

Domaine de Magnaut
Floc de Gascogne y vinos de Domaine de Magnaut

En Domaine de Magnaut, además de Armagnac también elaboran: vinos Côtes de Gascogne blancos (Osez la Bagatelle!, Equilibre de Manseng, Pur Colombard, L’Eden Gascon), rosados (Osez la Bagatelle!, Euphorie de Rosé) y tintos (Tannat, Les Hauts de Boulin, L’Eden Gascon), así como Floc de Gascogne (blanco y rosado): un licor a base de 2/3 de mosto de uva y 1/3 de Armagnac que se bebe como aperitivo y marida a la perfección con melón, fruta seca, foie gras, chocolate o dulces.

Más información: Domaine de Magnaut. Dirección: Route de Mézin. 32250 Fourcès. Teléfono: + 33 (0) 562 294 540. Horario: de lunes a sábado de 9 a 12 y de 14 a 18 h. Web: Domaine de Magnaut.

De noviembre a enero la región vinícola de Gers realiza degustaciones y encuentros con viticultores, alrededor de la Fiesta del Armagnac.

La región de Gers-Gascogne tiene mucho que ofrecer, puedes seguir descubriéndola en mi otro artículo: Condom y Flaran: Tesoros patrimoniales del Gers.

Agradecer a la Oficina de Turismo de Gers que contaran con Planeta Dunia para la realización de este viaje de descubrimiento. Toda la información generada en redes sociales puede consultarse mediante los hashtags #venalsudoestedefrancia y #TourismeGers.

Condom y Flaran: Tesoros patrimoniales del Gers

Tesoros patrimoniales del Gers
Bóveda de crucería de la catedral de Condom

En el corazón del Gers, al suroeste de Francia, se esconden auténticos tesoros arquitectónicos que nos transportan a la Edad Media. La majestuosa catedral gótica de Condom, incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO por los Caminos de Santiago, y, a solo 10 kilómetros, la serena abadía cisterciense de Flaran, excepcionalmente bien conservada, nos envuelven en un ambiente de espiritualidad. Estas dos joyas son imprescindibles en cualquier itinerario por Gascuña, revelando el rico patrimonio cultural de esta región francesa.

Condom: etapa del Camino de Santiago de Compostela


Catedral San Pedro
Cathédrale Saint Pierre

La antigua Ciudad Episcopal de Condom, es la capital histórica del Armagnac y está ubicada a orillas del río Baïse, también conocido como el "río de plata". Este encantador pueblo medieval conserva un rico patrimonio, con monumentos que van desde palacetes del siglo XVIII y XIX hasta varias iglesias románicas. Destaca especialmente la majestuosa Cathédrale Saint Pierre, una obra gótica flamígera construida entre 1507 y 1531.

La Cathédrale Saint Pierre


Condom
El portal de Condom es una obra maestra del gótico

El portal de la Cathédrale Saint Pierre de Condom es una obra maestra que destaca en su imponente fachada. Este magnífico acceso cuenta con un tímpano de tres arcos, adornado con figuras del Antiguo Testamento y ángeles portando símbolos de la Pasión. Los enormes contrafuertes que flanquean las capillas laterales y la alta torre cuadrada que se eleva al oeste complementan el majestuoso exterior. 

Las bóvedas


Cathédrale Saint Pierre
Bóvedas con claves ornamentadas y grandes vanos flamígeros

La única nave de la catedral de Condom, sostenida por poderosos contrafuertes, mide 90 metros de largo y 30 de ancho. Está delimitada por numerosas capillas laterales y cubierta con múltiples bóvedas nervadas que irremediablemente te harán alzar la vista. Estas majestuosas bóvedas se elevan a 25 metros de altura y parecen tocar el cielo. La intrincada red de nervaduras que se entrecruzan con precisión milimétrica, crea un efecto visual de gran delicadeza. En el punto de encuentro de estas nervaduras, encontramos las claves, ornamentadas con motivos vegetales y figuras religiosas.

El coro


Catedral de Condom
Detalle del recinto del coro con esculturas en terracota obra de Auguste Virebent

La parte más antigua conservada de la catedral, la Capilla de la Virgen, construida en 1336, se encuentra detrás del altar y merece ser visitada por su valor histórico y arquitectónico. El coro de la catedral es igualmente notable. El coro alto fue creado entre 1842 y 1844 por los hermanos Virebent. Este espacio, dedicado a la liturgia, está adornado con esculturas en terracota que reflejan la devoción de la comunidad a lo largo de los siglos.

Las vidrieras


Catedral de Condom
Las vidrieras del coro de la catedral de Condom son obras maestras de la vidriería

Las impresionantes vidrieras de la catedral son el resultado de un largo proceso de restauración y creación. Las primeras reparaciones de las vidrieras se iniciaron en 1617 por maestros vidrieros. En 1869, los hermanos Goussard de Condom, realizaron las vidrieras del coro, inspirándose en las de Arnaut de Moles de la catedral de Auch. Estas vidrieras representan escenas bíblicas como la Última Cena y la Crucifixión de Jesús, la Virgen María y San Juan Evangelista.

El claustro gótico


Condom
Claustro gótico de la catedral de Condom

Finalmente, nos acercamos hasta un espacioso claustro abierto que servía de camino de entrada al Palacio Episcopal. Tras los estragos de las guerras de Religión, el claustro gótico, con sus bóvedas de crucería, fue restaurado para disfrutar de su serenidad. Como parte del Camino de Santiago, la catedral de Condom fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, en 1998. 

D’Artagnan y los Tres Mosqueteros

 
D'Artagnan y los 3 mosqueteros
Escultura en bronce de "Cadets de Gascogne"

Junto a la catedral, en la Place Saint Pierre, sobresale una enorme escultura en bronce de los "Cadets de Gascogne" se trata de d’Artagnan y los Tres Mosqueteros. Esta obra del escultor ruso-georgiano Zurab Tsereteli, de 2’3 metros de altura y 5’5 toneladas de peso, muestra a Aramis a la izquierda, y a Athos y Porthos a la derecha de d'Artagnan. Fue donada en 2010 por Aymeri de Montesquiou, un descendiente del legendario d’Artagnan, para recordar que Gers es la cuna del ilustre mosquetero.

Gers
Claustro de la Cathédrale Saint Pierre

La historia de Condom también está ligada a su puerto fluvial, construido en 1839 para facilitar el transporte de Armagnac hasta Burdeos para su exportación. Es popularmente conocida la expresión del siglo XIV: "La Clé des Champs" (la clave que nos permitirá acceder a la libertad) para admirar "Les couleurs du temps" (ya que no se pueden poner puertas al campo). Gracias a los jardines y parques de la ciudad, Condom-en-Armagnac ha recibido el reconocimiento de "Villes et Villages Fleuris" (Ciudades y aldeas floridas) con dos flores. 

Más información: Oficina de Turismo de Condom. Dirección: 5 Place Saint-Pierre, 32100 Condom. Teléfono: + 33 (0) 562 280 080. Web: Oficina de Turismo de Condom.

Abadía de Flaran: joya del arte cisterciense


Abadía de Flaran
Detalle del ábside y absidiolos de la iglesia románica

Ubicada en el Valle de la Baïse, junto al río por donde antiguamente surcaban las barcazas con su cargamento de Armagnac, la Abadía de Flaran es uno de los mejores ejemplos del arte cisterciense en Francia. Fundada en 1151 por monjes provenientes de la abadía de Escaladieu, Flaran formaba parte de las más de 340 abadías cistercienses que seguían la regla de San Benito.

Iglesia románica de la Abadía de Flaran


Abadía de Flaran
Entrada a la iglesia de la Abadía de Flaran

El recorrido comienza por la iglesia románica, construida entre 1180 y 1210, es un ejemplo impresionante de la arquitectura medieval. Su puerta de arco de medio punto, rematada por dos ventanas estrechas y un óculo tallado, da paso a una nave oscura cubierta por una bóveda de cañón apuntado, sostenida por seis pilares y columnas. El transepto, más ancho que la nave, presenta una bóveda de crucería influenciada por el estilo lombardo, mientras que el coro, luminoso y cuadrado, finaliza en un elegante ábside semicircular enmarcado por dos pares de absidiolos.

Sala Capitular de la Abadía de Flaran


Abadía de Flaran
La bóveda ojival de la sala capitular se apoya sobre cuatro columnas de mármol

La Sala Capitular de la Abadía de Flaran es una joya del arte cisterciense del siglo XIV, destaca por sus nueve bóvedas de crucería que reposan sobre cuatro columnas de mármol, evocando la grandeza del pasado. Otros puntos destacados son el refectorio, iluminado por ventanas estrechas y adornado con decoraciones del siglo XVIII, que representan alegorías como el ave fénix o pelícanos. Los visitantes también pueden explorar el dormitorio de los monjes, la residencia del Abad del siglo XVIII y los jardines donde se cultivaban hierbas medicinales y aromáticas.

Claustro de la Abadía de Flaran


Gers
Claustro de la Abadía de Flaran

El claustro gótico de la Abadía de Flaran, datado del siglo XIV, es un espacio de serenidad que invita a la contemplación. Sus cuatro galerías poseen cada una su propio carácter. La galería oeste, la más antigua, conserva una galería románica del siglo XII. Te sorprenderán sus columnas geminadas y capiteles decorados con intrincados motivos vegetales y mascarones. Las demás galerías fueron destruidas durante la Guerra de los Cien Años y reconstruidas en 1485. En las galerías norte y oeste, se pueden admirar frescos del siglo XVIII.

Gers
Columnas geminadas y capiteles adornan la galería románica de Flaran

A finales del siglo XIII se habían construido 1500 monasterios cistercienses de los que Planeta Dunia ha visitado: el Real Monasterio de Santes Creus, el Real Monasterio de Santa María de Poblet y el Real Monasterio de Santa María de Vallbona, que forman parte de la Ruta del Císter en Cataluña. Pero volvamos a la Abadía de Flaran, como decían  en la  orden del Císter: "Ora et labora".

Abadía de Flaran
Detalle de capitel románico en el claustro de la Abadía de Flaran
 
La Abadía de Flaran es una de las abadías mejor conservadas del sudoeste francés gracias a una completa rehabilitación llevada a cabo en el siglo XVIII. Desde 2011 forma parte del grupo de "Grand site de la región Occitanie" (Grandes Lugares de Occitania). Situada en las proximidades de la bastida (pueblo medieval) de Valence sur Baïse, en el norte de Gers, la Abadía de Flaran ilustra a la perfección un conjunto de la orden del Císter del siglo XII.

Gers
Jardines de la Abadía de Flaran

Algunas de aquellas prescripciones indicaban que las abadías debían construirse en un lugar aislado, cerca de una fuente de agua, con tierra para cultivos, cerca de una cantera o bosque donde extraer los materiales de construcción y en general que pudiera abastecerseEs posible visitar todos los edificios monásticos de la Abadía de Flaran, cada uno con su propia riqueza arquitectónica e histórica. 

Exposiciones temporales


Gers
Claustro de la Abadía de Flaran

En el momento de mi visita, se exponía en los dormitorios de los monjes, una excepcional colección privada de arte que el coleccionista Michaël Simonow ha reunido a lo largo de su vida. La Abadía de Flaran la tuvo en préstamo hasta 2021, aunque no estaba permitido hacer fotografías de las obras de arte, se exhibían obras maestras de pintores europeos de los siglos XVI al XX como: Cézanne, Auguste Renoir, Matisse, Picasso, Claude Monet, Braque, Gustave Courbet, Rodin o Salvador Dalí. Curiosamente, Michaël Simonow empezó su colección en 1964, a la edad de dieciocho años.

Más información: Dirección: Abadía de Flaran. 32310 Valence-sur-Baïse, Gers. Teléfono: + 33 (0) 531 004 575. Entrada: 5 €. Horario: del 1 de febrero al 30 de junio y del 1 de septiembre a enero de 9:30 a 12:30 h y de 14 a 18 h. Del 1 de julio al 31 de agosto de 9:30 a 19 h. Cierran durante 2 semanas en enero. Web: Abbaye de Flaran.

Dónde comer en Gers: Restaurante La Ferme de Flaran


Restaurant
La Ferme de Flaran

En Valence-sur-Baïse, muy cerca de la abadía, se encuentra el restaurante La Ferme de Flaran, que ocupa la antigua granja del siglo XVII que pertenecía a la Abadía de Flaran. El chef Gérard Tête ofrece platos de cocina creativa utilizando productos frescos de productores locales o bien, si es época, de su propio huerto. Los sabores originales de la cocina gascona también están presentes en sus vinos, que son 100% del sudoeste francés, y en sus postres caseros, que completan una experiencia gastronómica auténtica en cualquiera de sus tres ambientes.

Más información: La Ferme de Flaran. Bagatelle. 32310 Valence-sur-Baïse. Teléfono: + 33 (0) 562 293 983 / 608 435 589. Precio: Menú de lunes a viernes al mediodía (1.er plato + 2º plato + 1/4 vino + postre + café) 15 €. Web: La Ferme de Flaran

Dónde dormir en Gers: Hôtel Le Continental ***


Spa
Hôtel Le Continental

Nos alojamos en el Hôtel Le Continental, de tres estrellas, una opción ideal para quienes buscan un alojamiento con encanto. Ubicado en un edificio de principios del siglo XX, que conserva una atmósfera dulce y seductora, ofrece un ambiente acogedor, con un jardín interior y una piscina con chorros cubierta, que añaden la nota extra de relajación para cualquier escapada. El Hôtel Le Continental dispone de 28 habitaciones y 2 suites. 

Restaurant Les Jardins de la Baïse
Terrine de pressé de Canard

El jefe de cocina del restaurante del hotel, "Les Jardins de la Baïse", Serge Navarro, propone una cocina original con especialidades de la cocina gascona y una carta de vinos de la región. En la cena nos ofrecen un menú compuesto de: Terrine de pressé de canard (lo más parecido en nuestra gastronomía es el paté), Confit de canard (el confit de pato es una de las especialidades de Gascogne, terriblemente delicioso) y Far gascon aux pruneaux (la tarta gascona más famosa, a base de ciruelas).

Más información: Hôtel Le Continental. Dirección: 20 rue Maréchal Foch, 32100 Condom. Teléfono: + 33 (0) 562 683 700. Tarifas: Habitaciones desde 57 €. Menú: 1.er plato + 2º plato 12’5 €. Web: Hôtel Le Continental


No te vayas sin probar…


Platos  típicos de Gers
El foie gras de oca es uno de los platos típicos que se deben probar en la región de Gers

No puedes irte de la región de Gers-Gascogne sin probar la Croustade o Pastis Gascon; un postre tradicional elaborado con manzanas o ciruelas pasas y Armagnac. Otros productos imprescindibles son el foie gras de oca o pato al natural, el melón de Lectoure, la ternera Vache Mirandaise, Porc Noir de Bigorre (cerdo negro) y las aves de corral criadas al aire libre, como el Poule Gasconne (gallina gascona).

Agradecer a la Oficina de Turismo de Gers y la Oficina de Turismo de Condom que contaran con Planeta Dunia para la realización de este viaje de descubrimiento. Toda la información generada en redes sociales sobre mi viaje al Gers puede consultarse mediante los hashtags #venalsudoestedefrancia, #TourismeGers y #TourismeCondom

Los viajes más populares