Gran Canaria arqueológica: tras los pasos de los aborígenes canarios

Gran Canaria arqueológica
Los símbolos en U del Almogarén siguen siendo un misterio sin resolver

Dicen que la isla de Gran Canaria posee un yacimiento arqueológico por kilómetro cuadrado. Lo que representarían 1.500 yacimientos arqueológicos, relacionados con sus primeros habitantes. Número arriba, número abajo, lo cierto es que solo pude visitar cuatro en mi primer viaje a la isla. Aunque puedan parecer pocos, he intentado profundizar en quiénes fueron los aborígenes canarios, cómo vivían, sus creencias religiosas y por qué desaparecieron.

Quiénes fueron los aborígenes canarios: Museo Canario

Gran Canaria arqueológica
Mapa arqueológico de Gran Canaria

Plinio El viejo haría mención de una expedición a las Fortunatae insulae (Islas Canarias) en su obra Naturalis Historia. La expedición fue mandada por orden de Juba II, el rey de Mauritania, entre el siglo I a. C. y I d. C. El monarca estaba casado con Cleopatra Selene; la hija de Cleopatra y Marco Antonio, y era hijo del rey Juba I de Numidia, derrotado en el 45 a. C. por Julio César. Aquella expedición confirmó la existencia de varias islas distintas que estaban habitadas y aquellos exploradores les dieron nombre: Invallis (Lanzarote), Planasia (Fuerteventura), Junonia (La Palma), Junonia Minor (La Gomera), Capraria (El Hierro), Ninguaria (Tenerife) y Canaria (Gran Canaria).

Gran Canaria arqueológica
Recreación de cómo eran los aborígenes canarios

La población aborigen a la que hacemos referencia llegó a Gran Canaria en los primeros siglos del primer milenio d. C. procedentes del norte de África. ¿Huirían de los romanos? Se sabe que pertenecían a la cultura amazigh, es decir bereber, ya que se han encontrado restos de inscripciones del alfabeto líbico-bereber en la isla que así lo atestigua. Fueron estos primeros habitantes los que excavaron en la maleable piedra volcánica: cuevas, graneros, caminos, escaleras, canales y albercas para el agua.

Gran Canaria arqueológica
Los ídolos eran figuras realizadas en su mayoría en barro cocido

Uno de los mejores lugares para conocer todo lo relacionado con la cultura aborigen es el Museo Canario. A través de sus salas descubriremos recipientes cerámicos, ajuares funerarios, objetos realizados en piedra, madera, hueso, pieles y tejidos vegetales que nos sitúan en la dieta, enfermedades sufridas, creencias, labores, sociedad y hábitat de los primeros habitantes de la isla. La visita al Museo Canario es imprescindible para aprender sobre el patrimonio histórico, cultural y etnográfico de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria
Maqueta donde se ha representado un poblado aborigen

A través de los objetos fabricados y utilizados por los aborígenes canarios, junto a los espacios donde vivieron y trabajaron, se puede llegar a conocer la cultura de esta sociedad prehispánica, pero también conlleva proteger y transmitir su memoria. El modo y las condiciones de vida de los antiguos canarios siguen desvelando sus misterios a día de hoy. Sabemos que su actividad económica era fundamentalmente agrícola y ganadera. Llegaron de África trayendo consigo perros, cabras, ovejas y cerdos.

Las Palmas de Gran Canaria
La mayor parte de la cerámica aborigen presenta decoración geométrica

Desarrollaron el cultivo de la cebada, el trigo, las lentejas y las habas que guardaban en graneros colectivos excavados en la toba volcánica. Entre los siglos VII y VIII los primeros canarios ya eran una sociedad jerarquizada, con un sistema social, político e ideológico. En el siglo XI se formaron las grandes poblaciones de casas de piedra del litoral canario, donde los aborígenes se acostumbraron a la pesca y el marisqueo. Las actividades vinculadas a la producción de alimentos, preparación y conservación, concentraban la mayor parte de la mejora de instrumentos y enseres.

Las Palmas de Gran Canaria
Los cuerpos se cubrían con esteras de junco y pieles de cabra

Una de las salas del Museo Canario que más impresiona es la que exhibe los restos humanos de los aborígenes canarios. La antropología física de la población aborigen de Gran Canaria fue largamente estudiada en el siglo XIX, en busca del origen de sus primeros habitantes. Hoy sirve para profundizar en los rituales relacionados con la muerte, las prácticas funerarias y en cómo los antiguos canarios preparaban a sus difuntos.

Cómo vivían los aborígenes de Gran Canaria: Cueva Pintada


Gáldar
Las viviendas de Agáldar estuvieron habitadas entre los siglos VI y XVI

El Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada es el yacimiento más importante de Canarias. Fue descubierto en 1873 en el centro histórico de Gáldar y ocupa 5.700 m2. Hoy se puede contemplar con detalle las casas-cuevas aborígenes originales rodeando a la Cueva Pintada. Donde se encuentra el mejor ejemplo de pintura mural indígena policromada de todo el archipiélago.

Gáldar
Recreación del interior de una vivienda de la antigua Agáldar

En la Cueva Pintada se han recreado varios espacios en el contexto doméstico con los utensilios y enseres de la vida cotidiana que ayudan a descubrir cómo vivían los aborígenes de Gran Canaria. Mientras se contempla a través de unas pasarelas, el rico y variado conjunto de cuevas excavadas en la toba volcánica originales. El poblado de medio centenar de viviendas formaba parte de Agáldar y estuvo habitado entre los siglos VI y XVI.

Gran Canaria arqueológica
Reproducción del friso de la Cueva Pintada

El friso de motivos geométricos de la Cueva Pintada muestra un conjunto de triángulos, cuadrados y círculos en color negro, blanco y rojo. La pintura fue realizada alrededor del siglo XII con almagre (óxido rojo de hierro), muy abundante en la naturaleza. Se cree que la cámara excavada en la toba volcánica de la Cueva Pintada fue un recinto ceremonial de los aborígenes canarios donde se practicaban rituales para buenos augurios o prácticas adivinatorias.

Museo de la Cueva Pintada
El Guanarteme administraba los excedentes de las cosechas

Agáldar fue la capital histórica y antigua sede de los "reyes canarios" conocidos con el nombre de Guanartemes. Eran los responsables de gobernar cada una de las demarcaciones territoriales como líderes absolutos de la comunidad aborigen. Pertenecían al linaje principal y eran elegidos por el grupo de notables. Es por ese motivo que la "princesa" Arminda, hija de Guanache Semidan, es la responsable del relato museístico de la Cueva Pintada. No en vano, nos encontramos en su casa.

Gáldar
Escultura de Arminda Masaquera, obra de Diego Higueras

Estos importantes personajes históricos fueron protagonistas en 1483 de la rendición de Gran Canaria. En el Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada descubriremos cómo era la vida en el guanartemato antes de la conquista castellana. De la mano del documental protagonizado por Arminda descubriremos su historia y la de su pueblo hasta el final de sus días. Arminda sería entregada a la edad de 10 años a Pedro de Vera para casarla con un caballero de Toledo llamado Hernando de Guzmán y que la convirtió en Catalina de Guzmán tras cristianizarla.

Museo de la Cueva Pintada
La cerámica prehispánica se caracteriza por estar elaborada a mano

La colección arqueológica del Museo de la Cueva Pintada muestra piezas de cerámica fabricadas a mano de época prehispánica. Los grandes recipientes de barro cocido eran utilizados para almacenar comestibles, mientras que los de menor tamaño eran utilizados para la preparación y elaboración de alimentos. Todos los objetos cerámicos están pintados con rojo almagre (arcillas con óxido) y decorados con toda clase de motivos geométricos.

Museo de la Cueva Pintada
Los vientres prominentes hacen pensar en rituales de fertilidad

La mayoría de los ídolos o estatuillas de la cultura aborigen también son de barro cocido. En estas representaciones de animales y seres humanos, abunda la figura femenina donde se realzan los órganos sexuales. Otra de las piezas destacadas son las pintaderas; están realizadas con barro cocido y tienen una base con forma geométrica donde se han aplicado incisiones y decoración de motivos geométricos. Las pintaderas son uno de los elementos más representativos de la cultura aborigen canaria.

Museo de la Cueva Pintada
Se cree que las pintaderas identificaban al clan o la tribu

En el Museo de la Cueva Pintada también se exhiben objetos de metal como: monedas, espadas, cuchillos, clavos, dedales o herraduras de la época de la Conquista. Objetos de piedra de los aborígenes, la mayoría son herramientas y utensilios para el hogar como morteros de basalto para moler el trigo o triturar el almagre. Con los huesos de animales, los aborígenes canarios fabricaban punzones, anzuelos, espátulas o agujas.

En qué creían los aborígenes de Gran Canaria: Cuatro Puertas


Telde
Una gran explanada exterior fue excavada con varios agujeros en el suelo

Dicen que el Yacimiento arqueológico Cuatro Puertas es uno de los yacimientos más importantes de Gran Canaria. Situado a 6 km de Telde y a 300 m sobre el nivel del mar, las Cuatro Puertas lo tienen todo: espacio ritual, de vivienda y graneros. Pero si hay algo que destaca en las Cuatro Puertas es su vinculación al misticismo de los aborígenes canarios, a sus rituales y sus espacios sagrados.

Telde
La Cueva de Cuatro Puertas fue un lugar especial para los aborígenes

La primera estructura que encontramos, situada al norte, es la Cueva de Cuatro Puertas. Denominada así por las 4 entradas frontales que presenta la cavidad. Fue excavada en la toba volcánica con utensilios elaborados en piedra. Mide aproximadamente unos 17 metros de largo y se desconoce su función exacta. Durante el solsticio de verano, tiene lugar un fenómeno extraordinario: un rayo de luz atraviesa el interior de la cavidad.

Almogarén
Los almogarenes eran lugares destinados a realizar rituales

Detrás de la Cueva de Cuatro Puertas, a unos 50 m, encontramos otra estructura fascinante excavada en el suelo de la roca. Un enorme círculo, conocido con el nombre de Almogarén, y varios canales labrados en la roca, componen este espacio sagrado. Los expertos piensan que aquí los aborígenes rendían culto a sus divinidades (quizás al sol viendo lo que ocurre durante el solsticio de verano en la cueva anterior) y realizaban rituales de fecundidad con leche y agua.

Gran Canaria arqueológica
Representación de un ritual religioso por un faycán y las harimaguadas

Este espacio ritual también servía para celebrar ceremonias estacionales, hacer ofrendas, invocar a la lluvia y observar las estrellas. Los encargados de hacerlo eran el faycán o fayzagues ("nobles" indígenas que representaban el poder religioso y que se encontraban en la segunda posición de la jerarquía aborigen) y las harimaguadas (maestras sacerdotisas también procedentes de los grupos dominantes de cada tribu). Ambos ofrecían sacrificios y ofrendas al Dios supremo de los aborígenes canarios llamado Acorán.

Telde
100 metros separan la Cueva de Los Papeles de la Cueva de Los Pilares

La zona residencial de las Cuatro Puertas también se encuentra en la Montaña Bermeja, a 75 m del almogarén, siguiendo un pequeño camino. Las cuevas excavadas en el lado meridional, estaban protegidas del viento y fueron reutilizadas en época moderna para guardar ganado. Una de las paredes de la Cueva de los Papeles conserva varios grabados en forma de triángulos invertidos que se creen estaban vinculados a los rituales de fertilidad. Si seguimos avanzando, a 100 m se encuentra la Cueva de Los Pilares que era utilizada como vivienda y silo por los primeros habitantes de la isla.

Dónde resistieron los aborígenes de Gran Canaria: La Fortaleza


Gran Canaria arqueológica
La Fortaleza podría ser Humiaga; la montaña sagrada de los aborígenes

En el Centro de Interpretación La Fortaleza, situado en Santa Lucía de Tirajana, se conservan un conjunto de viviendas-cuevas de los aborígenes canarios donde se han encontrado numerosos objetos y donde se ha constatado que también se utilizaban para los ritos funerarios y como silos para guardar el grano. La Fortaleza Grande, la Fortaleza Chica y la Fortaleza de Abajo o Titana, formaron el hábitat de los primeros pobladores de la isla ya en el siglo IV d. C. y hoy se considera que es el yacimiento más antiguo de Gran Canaria.

Gran Canaria arqueológica
Un túnel excavado atraviesa la Fortaleza Grande de lado a lado

En la primavera de 1483, tuvo lugar la última batalla de la Guerra de Gran Canaria contra los invasores peninsulares. Las tropas castellanas habían desembarcado en 1478 y tras 5 años de luchas, la población aborigen sucumbió ante la superioridad militar castellana. Los líderes de la resistencia aborigen como Bentejuí se arrojaron desde La Fortaleza al vacío en un suicidio ritual. La guerra por la conquista de Gran Canaria redujo el número de aborígenes de 20.000 a 3.000 habitantes. Los que sobrevivieron fueron deportados como esclavos a Valencia o vendidos al servicio del Arzobispado de Sevilla.

Centro de Interpretación La Fortaleza
La Fortaleza estuvo habitada durante casi dos mil años 

Condenados a la esclavitud, los últimos supervivientes se desvanecieron en el tiempo y no fue hasta el siglo XIX que el interés por conocer a los antiguos pobladores de las Islas Canarias retornó con fuerza. Cabe esperar que después de la masacre, hoy haya muy pocos descendientes de aquellos aborígenes. Tras perder en La Fortaleza, Gran Canaria se anexionó finalmente a la Corona de Castilla en 1483. En el Museo de La Fortaleza, el museo etnográfico del yacimiento, se ha reproducido una vivienda aborigen.

Centro de Interpretación La Fortaleza
Los ídolos ¿eran personas reales o la representación de harimaguadas?

Las cuevas fueron las viviendas más frecuentes para los primeros habitantes canarios, pero también se han encontrado viviendas excavadas en el suelo. Sus paredes formaban un círculo realizado con bloques de piedra seca que se cubría con madera. El Centro de Interpretación La Fortaleza también exhibe importantes piezas y valiosos objetos de origen prehispánico que abarcan desde el siglo IV hasta principios del XVI. También podrás ver un documental que recrea la vida de los primeros habitantes de Gran Canaria. Después de la visita, te recomiendo que subas hasta La Fortaleza y contemples la impresionantes vistas de la Caldera de Tirajana.

Gran Canaria arqueológica
Gran Canaria arqueológica: tras los pasos de los aborígenes canarios

Nuestro artículo de viajes de “Gran Canaria arqueológica, tras los pasos de los aborígenes canarios” es tan sólo la punta del iceberg de este legado histórico y cultural que aún pervive en la isla y que se puede descubrir en lugares como: la Cañada de Los Gatos en Mogán, el Cenobio de Valerón en Santa María de Guía, Centro de Interpretación de Risco Caído en Artenara, el Centro de Interpretación del Roque Bentayga en Tejeda, el Centro de Interpretación del Barranco de Guayadeque en Agüimes, Cueva de los Canarios en la Caldera de Bandama, la Necrópolis de Arteara en San Bartolomé de Tirajana o la Necrópolis del Maipés en Agaete, entre otros.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Gran Canaria puede consultarse a través de los hashtags #GranCanaria y #MuchoPorVivir

Xochimilco: el campo cultivado de flores, Patrimonio de la Humanidad

Xochimilco
Xochimilco es Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO

Al sur de la capital de México se encuentra Xochimilco, 1 de las 16 demarcaciones de la Ciudad de México. Su nombre náhuatl significa “campo cultivado de flores” formado por xochitl (flor), milli (campo cultivado) y co (lugar). Los xochimilcas fueron una de las primeras 7 civilizaciones de nativos mesoamericanos que se instalaron en el siglo X junto a uno de los 5 lagos (Chalco, Texcoco, Xaltocan, Zumpango y Xochimilco) que componían la cuenca de México.

Xochimilco
¡Bienvenidos a Xochimilco!

El lago homónimo estaba cubierto de cultivos agrícolas y plantas ornamentales que se extendían alrededor de 20.000 hectáreas. Fueron construidos expresamente por los xochimilcas, una cultura lacustre, como método para ganar tierras al agua. Estas estructuras llamadas chinampas estaban formadas por varas y carrizo entretejidas unas con otras formando una malla. En ella se vertían estratos de limo del fondo del propio lago, abonos naturales y compost.

Xochimilco
Xochimilco cuenta con 9 embarcaderos donde subir a las trajineras

A base de capas y más capas los xochimilcas formaron islas más o menos estables para sembrar. A la vez, plantaron árboles, como el sauce llorón, que protegía los cultivos del sol, el viento y el frío, y a su vez sus raíces retenían y compactaban la tierra. Una tierra sumamente fértil que proporcionaba hasta 5 cosechas al año y lo hizo durante más de un milenio. Esta fabulosa técnica de ingeniería ha sido una de las más productivas y sostenibles que ha ideado la humanidad.

Xochimilco
La amplia red de canales prehispánicos de Xochimilco alcanza los 150 km

Las chinampas de Xochimilco quedaron rodeadas por canales llamados apantles y ya en el siglo X, eran capaces de cultivar suficiente cantidad de tomates, aguacates, calabazas, maíz, chiles y patatas como para alimentar a 228.000 personas. En esta misma zona, los mexicas fundaron en 1325 la Gran Tenochtitlan, actual Ciudad de México.

Xochimilco
El paseo en trajinera brinda ingresos a músicos, cocineras y remeros

Con la llegada de los españoles se destruyó esta obra maestra de la ingeniería hidráulica precolombina que controlaba el nivel del agua y servía para mantener separadas las aguas dulces de las salobres. También se perdió un dique de 15 kilómetros, con una serie de compuertas, construido en el año 1449 y que evitaba las crecidas de agua. El conocimiento de los nativos mesoamericanos, de siglos de antigüedad, quedó en el olvido y Xochimilco quedó en manos de unos españoles sin cultura lacustre.

Xochimilco
Xochimilco era conocida como la Venecia del Nuevo Mundo

Tras años de terribles inundaciones, como la sufrida en el año 1629 y que mantuvo la ciudad bajo 2 metros de agua durante casi 5 años, los españoles incapaces de reconstruir el sistema de los xochimilcas, decidieron drenar el agua de los lagos del valle de México. Conocida en Europa como la Venecia del Nuevo Mundo, los cerca de 30 millones de hectáreas que había en Xochimilco hasta el año 1521, comenzaron a secarse con sistemas de drenajes.

Xochimilco
Los turistas pueden visitar una reserva natural y un jardín botánico

Así se creó la capital de la Nueva España, haciendo desaparecer un antiguo tesoro precolombino. Desgraciadamente Xochimilco hoy se encuentra en peligro de extinción. El 70 % del área natural original ha desaparecido, aunque una pequeña parte del lago, el más alejado de los canales turísticos se ha protegido como Reserva Ecológica. En ella se conserva el 11 % de la biodiversidad de México. Xochimilco es uno de los últimos humedales que quedan en la Ciudad de México.

Xochimilco
Xochimilco es una visita imprescindible en la Ciudad de México

La zona más visitada de Xochimilco son sus turísticos canales que se convierten en uno de los lugares imprescindibles que deben visitarse en la Ciudad de México. El recorrido se realiza en unas pequeñas embarcaciones de madera de poco calado y sin motor que destacan por su gran colorido, llamadas trajineras. Heredadas de la cultura azteca, las trajineras actuales tienen capacidad para llevar hasta 20 personas bajo un techo galvanizado que las protege de las inclemencias.

Xochimilco
Las trajineras “comerciales” se acercan a las embarcaciones para vender

El centro de la embarcación está ocupado por una mesa bastante larga con sillas de madera a los lados y unas mínimas barandillas que impiden que no acabes en el agua. Pero sin duda lo que más llama la atención en este vistoso desfile de embarcaciones es la parte frontal. Ésta se decora con especial esmero e incluso se le da nombre propio, generalmente femenino. Los más osados eligen una divertida frase o dichos célebres para bautizar a su trajinera.

Xochimilco
Un paseo en trajinera es perfecto para probar la comida local casera

Una estudiada y mil veces practicada maniobra de salida permite empezar el recorrido de forma lenta, pero muy divertida. Alrededor del embarcadero hay tantas trajineras que no se ve ni el agua. A los pocos metros de haber iniciado el viaje el congestionado tránsito de embarcaciones desaparece para dar paso a un paseo extremadamente placentero. No tardarán en acercarse otras trajineras “comerciales” vendiendo artesanías, comida local casera o bebidas refrescantes.

Xochimilco
La música de mariachis es imprescindible en un paseo por trajinera

Es una forma original de salir a comer y degustar la gastronomía mexicana. También se acercarán trajineras llevando grupos musicales norteños o mariachis. Por un módico precio, al que habrá que llegar regateando, la música popular mexicana está 100 % asegurada durante el paseo lacustre. El remero guiará la trajinera gracias a unos remos que se continúan fabricando como lo hacían los xochimilcas, con madera de un árbol endémico: el abeto oyamel.

Xochimilco
Hay familias que el oficio de remero se remonta a la quinta generación 

En algunos canales y gracias a la vegetación, es fácil imaginarse que un día Xochimilco fue un prodigioso vergel con abundante flora nativa como: calabaza, girasol, dalias, floripondios, caléndulas mexicanas o flores de Navidad. El que fuera un jardín florido con abundantes veredas de agua es hoy un frágil ecosistema amenazado de muerte por la mezcla tóxica de agroquímicos y aguas residuales.

Xochimilco
Los nombres de las trajineras suelen ser femeninos

La contaminación de Xochimilco también afecta gravemente a las aves migratorias y ha dejado especies endémicas al borde de la extinción. Desde octubre de 2021, si veis alguna trajinera con paneles solares es que se está llevando a cabo un plan ambicioso que pretende eliminar los contaminantes del agua con nanoburbujas. 

Xochimilco
Xochimilco podría regenerarse gracias a las trajineras

La ausencia de flotabilidad de las nanoburbujas permite que permanezcan bajo el agua, donde se encuentran las algas putrefactas que producen metano y liberan gases de efecto invernadero. Las nanoburbujas cargadas negativamente son atraídas por los contaminantes con carga positiva y esa unión favorece la limpieza de químicos tóxicos. Espero que consigan limpiar y proteger esta joya precolombina, hábitat de miles de especies.

Xochimilco
Aun pueden verse chinampas con zonas de cultivo e invernaderos

La amplia red de canales prehispánicos de Xochimilco alcanza los 150 km, y sus pintorescas trajineras recorren una ínfima parte. El recorrido turístico suele durar 1 hora y no llega donde se encuentran las chinampas del siglo XVI

Xochimilco
El embarcadero de Nativitas es el más concurrido de Xochimilco

Xochimilco cuenta con 9 embarcaderos donde numerosos locales y turistas pueden subir en las trajineras para pasar el día, celebrar todo tipo de fiestas (cumpleaños, bodas, bautizos, comuniones…) o simplemente comer y beber. En 1987 Xochimilco fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO tanto por su alto valor ecológico, como cultural e histórico.


Agradecer a la mayorista de viajes NuevaYork360 y a la agencia de viajes ViajesKrrteando, la oportunidad de dar a conocer y visitar Xochimilco. Si quieres viajar a Ciudad de México de forma segura y sin preocuparte por nada en ViajesKrrteando encontrarás viajes a México con múltiples combinaciones

Todo el material generado en redes sociales durante mi viaje a México puede consultarse a través de los hashtags #ViajoconNuevaYork360 y #VisitMéxico.

Hossegor: ruta por el patrimonio Art Déco vasco-landés

Hossegor
En Hossegor vale la pena descubrir el patrimonio Art Déco vasco-landés

Con esta ruta a pie por el legado Art Déco vasco-landés de Hossegor, descubriremos en poco menos de dos horas, las villas más representativas de este estilo tan singular que nació en el período de entreguerras.

Hossegor
El lago marino de Hossegor se formó en el siglo XVII

Tan sólo en Hossegor, se construyeron 400 espléndidas villas en el paseo marítimo y bordeando las orillas de su famoso lago marino. Nombres como Primerose, Maya, Le Repos, Les Chênes-Lièges, Reine des Landes o Romance bautizan estas casas de vacaciones de estilo vasco-landés, también conocido como estilo Hossegor. ¡Bienvenidos a la Côte d’Argent!

Hossegor
El Sporting Casino es el edificio más imponente de Hossegor

Si os apasiona la arquitectura, en la Costa de la Plata se han conservado numerosas villas de verano con vistas al mar y villas de invierno escondidas tras bellos jardines. Con esta ruta por Hossegor descubriréis el regionalismo vasco francés y algunas de sus características como: las fachadas blancas y enlucidas, los revestimientos que simulan entramados de madera y los grandes voladizos de color rojo sangre o verde.

Église de la Trinité

Hossegor
La iglesia se construyó gracias a las donaciones de los fieles

Nuestra ruta por el patrimonio Art Déco vasco-landés de Hossegor se inicia (por recomendación de la Oficina de Turismo que ha editado esta ruta), en la Église de la Trinité, situada en el 59 Allée Louis Pasteur. La Iglesia de la Trinidad se construyó entre 1950 y 1967 por el arquitecto Bernard Durand (1908-1981) que la dotó de un aspecto muy moderno para su época.

Hossegor
En el Altar Mayor puede verse la vidriera del Cristo en la cruz de 1973

Llama la atención la fachada trapezoidal decorada con un rosetón, su torre cuadrada donde se utilizó por primera vez el hormigón y su cubierta piramidal. En el interior de la iglesia nos espera una profunda nave con curva ojival donde destacan las vidrieras de la "Creación" y el "Cristo en la cruz" del maestro vidriero Jean Lesquibe (1910-1995).

Villa La Pierre Bleue


Hossegor
La Pierre Bleue es la única con fachada en piedra caliza

En el 122 Avenue Louis Pasteur se encuentra la Villa La Pierre Bleue. Fue construida entre 1905 y 1907 por el arquitecto Charles Dangla (1880-1970) como casa de vacaciones para el abogado y escritor Maxime Leroy (1873-1957). En el muro de entrada podréis ver una placa realizada por el arquitecto Bernard Durand en homenaje a su primer propietario.

Villa La Chartreuse


Hossegor
Villa La Chartreuse fue testigo de los comienzos de la Ciudad-jardín

Enfrente, encontramos la Villa La Chartreuse que Maxime Leroy hizo construir para alojar a sus numerosos invitados. A principios del siglo XX, un grupo de intelectuales, escritores y pintores, la mayoría parisinos, se instalaron en Hossegor y se hicieron construir casas de veraneo. Paul Margueritte, Rosny Jeune, Gaston Chereau, Etienne Rey, Charles Derennes, Jean-Roger Sourgen o Suzanne Labatut se inspiraron en los paisajes de las Landes para sus poemas, libros y pinturas, y quedaron enamorados para siempre de Hossegor.

Villa Clair Bois

Hossegor
Las ventanas, balcones y galerías altas permiten aprovechar la luz

Continuamos la ruta, girando a la izquierda por la Avenue Rosny donde encontramos la Villa Clair Bois. Paul Margueritte (1860-1918) se instalaría aquí en 1913 y viviría hasta su muerte. Su decoración en madera pintada de color rojo y su estructura son típicas del estilo vasco-landés.

Villa Aguarena


Hossegor
Villa Aguarena se encuentra en la orilla del lago Hossegor

En el 106 Avenue Rosny se encuentra Villa Aguarena, antiguamente conocida como "La Berge" (cuando era la casa de un contrabandista). Aquí se mudó, en 1901, el novelista Rosny Jeune (1859-1948) enamorado de Hossegor. En el muro de entrada puede verse una placa esculpida por Robert Wlérick (1882-1944) con el rostro del escritor.

Canal de Hossegor


Hossegor
3 paseos peatonales dan la vuelta al lago y al canal de Hossegor

Caminamos hasta toparnos con el Canal de Hossegor que está conectado con el Océano Atlántico por un canal de 7 kilómetros de distancia y que puede recorrerse paseando. La “balade” (una de las palabras francesas que más me gusta escuchar), os llevará a través de parques, bares de ostras y espacios naturales, mientras descubrís toda una colección de casas de vacaciones y villas de estilo vasco-landés.

Hossegor
En nuestro recorrido encontramos diferentes paneles informativos

El estilo arquitectónico característico de Hossegor es una mezcla de Art Déco con influencias regionales vascas. Uno de los arquitectos más representativos de este estilo fue Henri Godbarge (1872-1946) que en Soorts-Hossegor llegó a construir hasta 15 villas.

Hossegor
La impronta de Henri Godbarge puede verse en el Sporting Casino

Algunas de aquellas construcciones las veremos a continuación. La llamada "vanguardia vasca" apareció a principios de los años 30 del siglo XX y alcanzó su apogeo en los años 60, dejando un legado original que aún perdura y que merece la pena descubrir.

Hossegor
La Villa Reine des Landes vista desde la Avenue du Tour du Lac

Nos encontramos en el otro extremo del canal que vimos en Capbreton (os dejo el enlace a la ruta que hicimos para que también conozcáis esta pequeña villa marinera). Cruzamos a la otra orilla y giramos a la derecha, aquí encontramos tres villas, una junto a la otra. Es recomendable verlas primero a través del camino junto al Canal de Hossegor y después por la Avenue du Tour du Lac.

Villa Reine des Pyrénées

Hossegor
Los tejados del estilo vasco-landés a menudo utilizan vigas falsas

La primera es la Villa Reine des Pyrénées construida por Henri Godbarge en 1925 como casa de vacaciones. En el estilo vasco-landés predominan las amplias aberturas, logias y terrazas bañadas por el sol. Hay que recordar que a principios del siglo XX hubo un creciente interés por disfrutar del aire fresco, la luz y el deporte, como fuentes de salud.

Villa Reine des Landes

Hossegor
La Villa Reine des Landes vista desde el Canal de Hossegor

La segunda casa, a continuación, es la Villa Reine des Landes, actualmente llamada "Clair de Lune". Fue construida como casa de vacaciones también por Henri Godbarge para el mismo propietario que la anterior, Jean-Emile Tessandier, y en el mismo año. En esta villa puede verse la decoración en espiga con losas de ladrillo.

Villa Julia

Hossegor
Vale la pena rodear Villa Julia y descubrir el otro lado que da al lago

La tercera es Villa Julia. Fue construida entre 1924 y 1925 por Louis y Benjamin Gomez (1876-1940, 1885-1959) para Alfred Eluère (1893-1985), jugador de la selección francesa de rugby que fue medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Verano, de 1920. Destaca el juego de galerías de sus dos fachadas. En la fachada del 138 Avenue du Tour du Lac se puede ver, a la izquierda, un bajorrelieve de Lucien Danglade (1891-1951) titulado "Cazador de palomas".

Villa Le Repos

Hossegor
De cerca vemos que las cenefas landesas son un trampantojo

Seguimos a la izquierda por la Avenue du Tour du Lac donde se encuentra la Villa Le Repos. Construida como casa de vacaciones en 1929 por el arquitecto Louis Lagrange para Rosa González de Orbegoso y Moncada, Condesa de Olmos. Destaca la característica decoración en ladrillo inspirada de las casas de las Landes del siglo XIX. En una esquina puede verse una curiosa capilla circular con un tejado de paja.

Villa Les Landiers

Hossegor
Les Landiers luce un zócalo de piedra en la pared enyesada en blanco

Caminamos hasta la esquina de la Avenue Paul Lahary donde se alza la Villa Les Landiers. Construida en 1925 por el arquitecto Albert Pomade (1880-1958) en estilo vasco-landés como casa de vacaciones para Aimé Meunier Godin, presidente de la "Société Immobilière Artistique d’Hossegor". En la primera planta destaca el balcón decorado con postes y vigas de madera.

Sporting Casino


Hossegor
El lema del Sporting-Casino es: “deporte, elegancia, belleza y alegría”

En la calle paralela, en el 119 Avenue Maurice Martin, encontramos una de las joyas de esta ruta: el Sporting Casino. Está considerado uno de los edificios más característicos e imponentes del estilo vasco-landés. Fue construido por los arquitectos Henri Godbarge, y los hermanos Gomez, entre 1927 y 1931. 

Hossegor
En la fachada puede verse el bajorrelieve "Jugadores de chistera"

Los bajorrelieves de la fachada principal, el de la imagen y el del frontón norte son de Lucien Danglade. Además de las actividades de casino tradicional, Sporting Casino también tiene un frontón de pelota vasca, canchas de tenis y una piscina.

Villa Catira


Hossegor
La Villa Catira combina el estilo vasco-landés con toques españoles

Seguimos hasta el 232 Avenue Maurice Martin, donde se encuentra la Villa Catira. Construida en 1931 por el arquitecto Louis Lagrange como casa de vacaciones para Arlette Vogue, decoradora de París, que tenía aquí su tienda de decoración, llamada "Chez Arlette Vogue"

Hossegor
Detalles decorativos de la fachada principal de Villa Catira

El porche luce un par de columnas rematadas con capiteles tallados. En la parte superior puede verse una hornacina decorada con columnas salomónicas que alberga una Virgen con el Niño de aspecto andaluz. Las ventanas están decoradas con marcos, alfeizares y rejas con elaborados detalles.

Villa Ancre de la Miséricorde


Hossegor
Un enorme jardín dificulta la vista de la Villa Ancre de la Miséricorde

Seguidamente, en el 325 Avenue Maurice Martin, se encuentra otra casa de vacaciones: la Villa Ancre de la Miséricorde. Fue construida en 1931 por Louis y Benjamin Gomez para Pierre Malenfant. Destacan los entramados de madera y ladrillo de influencia landesa hechos con yeso. Junto a la puerta de entrada puede verse una placa con el nombre de la villa y donde se ha representado un ancla y la "d" es una cruz.

Villa Zoriona


Hossegor
Los pinos son abundantes en los jardines de Hossegor

Al final de la avenida, a la izquierda de la rotonda, se encuentra la Villa Zoriona. Construida en 1955 por Jean Prunetti y Raymond Secard, destaca por su forma particular. La logia con balcón en ángulo recuerda el espíritu regionalista vasco-landés. Un estilo donde los elementos como balcones, galerías y logias han de permitir disfrutar del aire libre en días templados.

Villa Primerose

Hossegor
Desde los años 50 del siglo XX, la Villa Primerose es una residencia

Continuamos en la Avenue des Ramiers y giramos en la primera calle a la izquierda hasta toparnos en el 187 Avenue de Gaujacq con la Villa Primerose. Fue construida en 1930 por Louis Lagrange para Jean Franco. Luce la característica fachada blanca con ventanas de todo tipo y tamaños con decoración en madera pintada de rojo. En el pasado, fue un hotel que se amplió entre 1938 y 1939 por el constructor Henri Tison.

Hossegor
Desde Hossegor se puede llegar a Capbreton paseando por este canal

Nos acercamos de nuevo a la orilla del Canal de Hossegor, un lugar ideal para descansar, buscar sombra en verano o improvisar un pequeño picnic. Seguimos caminando en dirección al Lago de Hossegor hasta alcanzar de nuevo el puente y al que podemos subir por unas escaleras.

Hôtel du Lac


Hossegor
El Hôtel du Lac fue transformado en apartamentos alrededor de 1965

Cruzamos el puente hasta la Avenue Paul-Lahary donde encontramos a la derecha el Hôtel du Lac, hoy "Résidence du Lac". Fue diseñado por Henri Godbarge, Louis y Benjamin Gomez, en 1925 por orden de Paul Mochon que decide construir un hotel de lujo en medio de la pineda. Paul Saint Martin, ex cocinero del rey Eduardo VII, dirigió este hotel y lo convirtió en un lugar de referencia de la alta cocina.

Villa Berfran Clamar


Hossegor
El jardín dificulta la contemplación de la Villa Berfran Clamar

Finalmente, en la Avenue Paul Lahary esquina Avenue Brémontier, encontramos la última casa de veraneo de esta ruta por el patrimonio de Hossegor. Se trata de la Villa Berfran Clamar, en el pasado llamada "Martha". Fue construida en 1925 por Henri Godbarge y reformada en la década de los años 50 del siglo XX por Bernard Durand. La original entrada en ángulo fue toda una revolución para su época.

Hossegor
"Cazador de palomas" es un bajorrelieve de Lucien Danglade en Villa Julia

Todas las casas aquí descritas son viviendas privadas y no pueden visitarse. En algunos casos ha sido imposible fotografiar mejor las viviendas ocultas por muros y jardines. Aun así, considero que son de un valor patrimonial incalculable y que merecían darlas a conocer. Si queréis visitar una mansión de la Belle Époque por dentro, a 40 km de Hossegor, en el País Vasco Francés, encontraréis Villa Arnaga; una auténtica joya neovasca de la que podéis descubrir en el enlace todos sus secretos. 

Dónde comer en Soorts-Hossegor

Soorts-Hossegor
En el Bistro Balnéaire hacen pulpo a la parrilla o ahumado

Bistro Balnéaire está situado en un edificio de estilo vasco-landés que dispone de 2 grandes terrazas al aire libre con vistas al Lago de Hossegor y a sus 4 playas. Los chefs Florence Lartique y Thomas Bidache son los encargados de la cocina fusión del restaurante. Los productos frescos locales de la cocina tradicional de una típica brasserie francesa se mezclan con toques de cocina japonesa. La decoración de Bistro Balnéaire e incluso la carta, os recordarán la estética de los años 30 y el estilo Art Déco.

Más información: Bistro Balnéaire. Dirección: 1830 Avenue du Touring Club, 40150 Soorts-Hossegor. Web: Bistro Balnéaire

Si queréis seguir recorriendo el Atlántico Sur os dejo el enlace a la ruta en coche que realizamos en las Landes. Hay mucho que ver y está todo muy cerca. 

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a las Landes puede consultarse a través de los hashtags #destinationNA #NouvelleAquitaine #ExploreFrance

Los viajes más populares