En Hossegor vale la pena descubrir el patrimonio Art Déco vasco-landés |
Con esta ruta a pie por el legado Art Déco vasco-landés de
Hossegor, descubriremos en poco menos de dos horas, las villas más
representativas de este estilo tan singular que nació en el período de entreguerras.
El lago marino de Hossegor se formó en el siglo XVII |
Tan sólo en Hossegor, se construyeron 400 espléndidas villas en el paseo marítimo y bordeando las orillas de su famoso lago marino. Nombres como Primerose, Maya, Le Repos, Les Chênes-Lièges, Reine des Landes o Romance bautizan estas casas de vacaciones de estilo vasco-landés, también conocido como estilo Hossegor. ¡Bienvenidos a la Côte d’Argent!
El Sporting Casino es el edificio más imponente de Hossegor |
Si os apasiona la arquitectura, en la Costa de la Plata se han conservado numerosas villas de verano con vistas al mar y villas de invierno escondidas tras bellos jardines. Con esta ruta por Hossegor descubriréis el regionalismo vasco francés y algunas de sus características como: las fachadas blancas y enlucidas, los revestimientos que simulan entramados de madera y los grandes voladizos de color rojo sangre o verde.
Église de la Trinité
La iglesia se construyó gracias a las donaciones de los fieles |
Nuestra ruta por el patrimonio Art
Déco vasco-landés de Hossegor se inicia (por recomendación de la Oficina de Turismo que ha
editado esta ruta), en la Église de la
Trinité, situada en el 59 Allée Louis
Pasteur. La Iglesia de la Trinidad se construyó entre 1950 y 1967 por el
arquitecto Bernard Durand (1908-1981)
que la dotó de un aspecto muy moderno para su época.
En el Altar Mayor puede verse la vidriera del Cristo en la cruz de 1973 |
Llama la atención la fachada trapezoidal decorada con un rosetón, su torre cuadrada donde se utilizó por primera vez el hormigón y su cubierta piramidal. En el interior de la iglesia nos espera una profunda nave con curva ojival donde destacan las vidrieras de la "Creación" y el "Cristo en la cruz" del maestro vidriero Jean Lesquibe (1910-1995).
Villa La Pierre Bleue
La Pierre Bleue es la única con fachada en piedra caliza |
En el 122 Avenue Louis Pasteur se encuentra la Villa La Pierre Bleue. Fue construida entre 1905 y 1907 por el arquitecto Charles Dangla (1880-1970) como casa de vacaciones para el abogado y escritor Maxime Leroy (1873-1957). En el muro de entrada podréis ver una placa realizada por el arquitecto Bernard Durand en homenaje a su primer propietario.
Villa La Chartreuse
Villa La Chartreuse fue testigo de los comienzos de la Ciudad-jardín |
Enfrente, encontramos la Villa La Chartreuse que Maxime Leroy hizo construir para alojar a sus numerosos invitados. A principios del siglo XX, un grupo de intelectuales, escritores y pintores, la mayoría parisinos, se instalaron en Hossegor y se hicieron construir casas de veraneo. Paul Margueritte, Rosny Jeune, Gaston Chereau, Etienne Rey, Charles Derennes, Jean-Roger Sourgen o Suzanne Labatut se inspiraron en los paisajes de las Landes para sus poemas, libros y pinturas, y quedaron enamorados para siempre de Hossegor.
Villa Clair Bois
Las ventanas, balcones y galerías altas permiten aprovechar la luz |
Continuamos la ruta, girando a la
izquierda por la Avenue Rosny donde
encontramos la Villa Clair Bois. Paul Margueritte (1860-1918) se
instalaría aquí en 1913 y viviría hasta su muerte. Su decoración en madera pintada de color rojo y su estructura son típicas del estilo vasco-landés.
Villa Aguarena
Villa Aguarena se encuentra en la orilla del lago Hossegor |
En el 106 Avenue Rosny se encuentra Villa Aguarena, antiguamente conocida como "La Berge" (cuando era la casa de un contrabandista). Aquí se mudó, en 1901, el novelista Rosny Jeune (1859-1948) enamorado de Hossegor. En el muro de entrada puede verse una placa esculpida por Robert Wlérick (1882-1944) con el rostro del escritor.
Canal de Hossegor
3 paseos peatonales dan la vuelta al lago y al canal de Hossegor |
Caminamos hasta toparnos con el Canal de Hossegor que está conectado con el Océano Atlántico por un canal de 7 kilómetros de distancia y que puede recorrerse paseando. La “balade” (una de las palabras francesas que más me gusta escuchar), os llevará a través de parques, bares de ostras y espacios naturales, mientras descubrís toda una colección de casas de vacaciones y villas de estilo vasco-landés.
En nuestro recorrido encontramos diferentes paneles informativos |
El estilo arquitectónico característico de Hossegor es una mezcla de Art Déco con influencias regionales vascas. Uno de los arquitectos más representativos de este estilo fue Henri Godbarge (1872-1946) que en Soorts-Hossegor llegó a construir hasta 15 villas.
La impronta de Henri Godbarge puede verse en el Sporting Casino |
Algunas de aquellas construcciones las veremos a continuación. La llamada "vanguardia vasca" apareció a principios de los años 30 del siglo XX y alcanzó su apogeo en los años 60, dejando un legado original que aún perdura y que merece la pena descubrir.
La Villa Reine des Landes vista desde la Avenue du Tour du Lac |
Nos encontramos en el otro extremo del canal que vimos en Capbreton (os dejo el enlace a la ruta que hicimos para que también conozcáis esta pequeña villa marinera). Cruzamos a la otra orilla y giramos a la derecha, aquí encontramos tres villas, una junto a la otra. Es recomendable verlas primero a través del camino junto al Canal de Hossegor y después por la Avenue du Tour du Lac.
Villa Reine des Pyrénées
Los tejados del estilo vasco-landés a menudo utilizan vigas falsas |
La primera es la Villa Reine des Pyrénées construida por Henri Godbarge en 1925 como casa de vacaciones. En el estilo vasco-landés predominan las amplias aberturas, logias y terrazas bañadas por el
sol. Hay que recordar que a principios del siglo XX hubo un creciente interés por
disfrutar del aire fresco, la luz y el deporte, como fuentes de salud.
Villa Reine des Landes
La Villa Reine des Landes vista desde el Canal de Hossegor |
La segunda casa, a continuación, es la
Villa Reine des Landes, actualmente llamada
"Clair de Lune". Fue construida
como casa de vacaciones también por Henri
Godbarge para el mismo propietario que la anterior, Jean-Emile Tessandier, y en el mismo año. En esta villa puede verse la decoración en espiga con losas de
ladrillo.
Villa Julia
Vale la pena rodear Villa Julia y descubrir el otro lado que da al lago |
La tercera es Villa Julia. Fue construida entre 1924
y 1925 por Louis y Benjamin Gomez (1876-1940, 1885-1959) para
Alfred Eluère (1893-1985), jugador de
la selección francesa de rugby que fue medalla de plata en los Juegos Olímpicos
de Verano, de 1920. Destaca el juego
de galerías de sus dos fachadas. En la fachada del 138
Avenue du Tour du Lac se puede ver, a la izquierda, un bajorrelieve de Lucien
Danglade (1891-1951) titulado "Cazador de palomas".
Villa Le Repos
De cerca vemos que las cenefas landesas son un trampantojo |
Seguimos a la izquierda por la Avenue du Tour du Lac donde se encuentra
la Villa Le Repos. Construida como casa
de vacaciones en 1929 por el arquitecto Louis
Lagrange para Rosa González de
Orbegoso y Moncada, Condesa de Olmos. Destaca la característica decoración en ladrillo inspirada de las
casas de las Landes del siglo XIX.
En una esquina puede verse una curiosa capilla circular con un tejado de paja.
Villa Les Landiers
Les Landiers luce un zócalo de piedra en la pared enyesada en blanco |
Caminamos hasta la esquina de la Avenue
Paul Lahary donde se alza la Villa
Les Landiers. Construida en 1925 por el arquitecto Albert Pomade (1880-1958) en estilo vasco-landés como casa de
vacaciones para Aimé Meunier Godin,
presidente de la "Société
Immobilière Artistique d’Hossegor". En la primera planta destaca el balcón decorado con postes y vigas de
madera.
Sporting Casino
El lema del Sporting-Casino es: “deporte, elegancia, belleza y alegría” |
En la calle paralela, en el 119 Avenue Maurice Martin, encontramos una de las joyas de esta ruta: el Sporting Casino. Está considerado uno de los edificios más característicos e imponentes del estilo vasco-landés. Fue construido por los arquitectos Henri Godbarge, y los hermanos Gomez, entre 1927 y 1931.
En la fachada puede verse el bajorrelieve "Jugadores de chistera" |
Los bajorrelieves de la fachada principal, el de la imagen y el del frontón norte son de Lucien Danglade. Además de las actividades de casino tradicional, Sporting Casino también tiene un frontón de pelota vasca, canchas de tenis y una piscina.
Villa Catira
La Villa Catira combina el estilo vasco-landés con toques españoles |
Seguimos hasta el 232 Avenue Maurice Martin, donde se encuentra la Villa Catira. Construida en 1931 por el arquitecto Louis Lagrange como casa de vacaciones para Arlette Vogue, decoradora de París, que tenía aquí su tienda de decoración, llamada "Chez Arlette Vogue".
Detalles decorativos de la fachada principal de Villa Catira |
El porche luce un par de columnas rematadas con capiteles tallados. En la parte superior puede verse una hornacina decorada con columnas salomónicas que alberga una Virgen con el Niño de aspecto andaluz. Las ventanas están decoradas con marcos, alfeizares y rejas con elaborados detalles.
Villa Ancre de la Miséricorde
Un enorme jardín dificulta la vista de la Villa Ancre de la Miséricorde |
Seguidamente, en el 325 Avenue Maurice Martin, se encuentra otra casa de vacaciones: la Villa Ancre de la Miséricorde. Fue construida en 1931 por Louis y Benjamin Gomez para Pierre Malenfant. Destacan los entramados de madera y ladrillo de influencia landesa hechos con yeso. Junto a la puerta de entrada puede verse una placa con el nombre de la villa y donde se ha representado un ancla y la "d" es una cruz.
Villa Zoriona
Los pinos son abundantes en los jardines de Hossegor |
Al final de la avenida, a la izquierda de la rotonda, se encuentra la Villa Zoriona. Construida en 1955 por Jean Prunetti y Raymond Secard, destaca por su forma particular. La logia con balcón en ángulo recuerda el espíritu regionalista vasco-landés. Un estilo donde los elementos como balcones, galerías y logias han de permitir disfrutar del aire libre en días templados.
Villa Primerose
Desde los años 50 del siglo XX, la Villa Primerose es una residencia |
Continuamos en la Avenue des Ramiers y giramos en la primera calle a la izquierda
hasta toparnos en el 187 Avenue de
Gaujacq con la Villa Primerose. Fue
construida en 1930 por Louis Lagrange para Jean Franco. Luce la característica fachada blanca con ventanas de todo tipo y tamaños con decoración en madera pintada de
rojo. En el pasado, fue un hotel que se amplió entre 1938 y 1939 por el
constructor Henri Tison.
Desde Hossegor se puede llegar a Capbreton paseando por este canal |
Nos acercamos de nuevo a la orilla del
Canal de Hossegor, un lugar ideal para descansar, buscar sombra en verano o
improvisar un pequeño picnic. Seguimos caminando en dirección al Lago de
Hossegor hasta alcanzar de nuevo el puente y al que podemos subir por unas
escaleras.
Hôtel du Lac
El Hôtel du Lac fue transformado en apartamentos alrededor de 1965 |
Cruzamos el puente hasta la Avenue Paul-Lahary donde encontramos a la derecha el Hôtel du Lac, hoy "Résidence du Lac". Fue diseñado por Henri Godbarge, Louis y Benjamin Gomez, en 1925 por orden de Paul Mochon que decide construir un hotel de lujo en medio de la pineda. Paul Saint Martin, ex cocinero del rey Eduardo VII, dirigió este hotel y lo convirtió en un lugar de referencia de la alta cocina.
Villa Berfran Clamar
El jardín dificulta la contemplación de la Villa Berfran Clamar |
Finalmente, en la Avenue Paul Lahary esquina Avenue Brémontier, encontramos la última casa de veraneo de esta ruta por el patrimonio de Hossegor. Se trata de la Villa Berfran Clamar, en el pasado llamada "Martha". Fue construida en 1925 por Henri Godbarge y reformada en la década de los años 50 del siglo XX por Bernard Durand. La original entrada en ángulo fue toda una revolución para su época.
"Cazador de palomas" es un bajorrelieve de Lucien Danglade en Villa Julia |
Todas las casas aquí descritas son viviendas privadas y no pueden visitarse. En algunos casos ha sido imposible fotografiar mejor las viviendas ocultas por muros y jardines. Aun así, considero que son de un valor patrimonial incalculable y que merecían darlas a conocer. Si queréis visitar una mansión de la Belle Époque por dentro, a 40 km de Hossegor, en el País Vasco Francés, encontraréis Villa Arnaga; una auténtica joya neovasca de la que podéis descubrir en el enlace todos sus secretos.
Dónde comer en Soorts-Hossegor
En el Bistro Balnéaire hacen pulpo a la parrilla o ahumado |
Bistro Balnéaire está situado en un edificio de estilo vasco-landés
que dispone de 2 grandes terrazas al aire libre con vistas al Lago de Hossegor y a sus 4 playas. Los
chefs Florence Lartique y Thomas Bidache son los encargados de la
cocina fusión del restaurante. Los productos frescos locales de la cocina
tradicional de una típica brasserie
francesa se mezclan con toques de cocina japonesa. La decoración de Bistro
Balnéaire e incluso la carta, os recordarán la estética de los años 30 y el
estilo Art Déco.
Más información: Bistro Balnéaire. Dirección: 1830 Avenue du Touring Club, 40150 Soorts-Hossegor. Web: Bistro Balnéaire.
Si queréis seguir recorriendo el Atlántico Sur os dejo el enlace a la ruta en coche que realizamos en las Landes. Hay mucho que ver y está todo muy cerca.
Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a las Landes puede consultarse a través de los hashtags #destinationNA #NouvelleAquitaine #ExploreFrance
No hay comentarios:
Publicar un comentario