Gran Canaria arqueológica: tras los pasos de los aborígenes canarios

Gran Canaria arqueológica
Los símbolos en U del Almogarén siguen siendo un misterio sin resolver

Dicen que la isla de Gran Canaria posee un yacimiento arqueológico por kilómetro cuadrado. Lo que representarían 1.500 yacimientos arqueológicos, relacionados con sus primeros habitantes. Número arriba, número abajo, lo cierto es que solo pude visitar cuatro en mi primer viaje a la isla. Aunque puedan parecer pocos, he intentado profundizar en quiénes fueron los aborígenes canarios, cómo vivían, sus creencias religiosas y por qué desaparecieron.

Quiénes fueron los aborígenes canarios: Museo Canario

Gran Canaria arqueológica
Mapa arqueológico de Gran Canaria

Plinio El viejo haría mención de una expedición a las Fortunatae insulae (Islas Canarias) en su obra Naturalis Historia. La expedición fue mandada por orden de Juba II, el rey de Mauritania, entre el siglo I a. C. y I d. C. El monarca estaba casado con Cleopatra Selene; la hija de Cleopatra y Marco Antonio, y era hijo del rey Juba I de Numidia, derrotado en el 45 a. C. por Julio César. Aquella expedición confirmó la existencia de varias islas distintas que estaban habitadas y aquellos exploradores les dieron nombre: Invallis (Lanzarote), Planasia (Fuerteventura), Junonia (La Palma), Junonia Minor (La Gomera), Capraria (El Hierro), Ninguaria (Tenerife) y Canaria (Gran Canaria).

Gran Canaria arqueológica
Recreación de cómo eran los aborígenes canarios

La población aborigen a la que hacemos referencia llegó a Gran Canaria en los primeros siglos del primer milenio d. C. procedentes del norte de África. ¿Huirían de los romanos? Se sabe que pertenecían a la cultura amazigh, es decir bereber, ya que se han encontrado restos de inscripciones del alfabeto líbico-bereber en la isla que así lo atestigua. Fueron estos primeros habitantes los que excavaron en la maleable piedra volcánica: cuevas, graneros, caminos, escaleras, canales y albercas para el agua.

Gran Canaria arqueológica
Los ídolos eran figuras realizadas en su mayoría en barro cocido

Uno de los mejores lugares para conocer todo lo relacionado con la cultura aborigen es el Museo Canario. A través de sus salas descubriremos recipientes cerámicos, ajuares funerarios, objetos realizados en piedra, madera, hueso, pieles y tejidos vegetales que nos sitúan en la dieta, enfermedades sufridas, creencias, labores, sociedad y hábitat de los primeros habitantes de la isla. La visita al Museo Canario es imprescindible para aprender sobre el patrimonio histórico, cultural y etnográfico de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria
Maqueta donde se ha representado un poblado aborigen

A través de los objetos fabricados y utilizados por los aborígenes canarios, junto a los espacios donde vivieron y trabajaron, se puede llegar a conocer la cultura de esta sociedad prehispánica, pero también conlleva proteger y transmitir su memoria. El modo y las condiciones de vida de los antiguos canarios siguen desvelando sus misterios a día de hoy. Sabemos que su actividad económica era fundamentalmente agrícola y ganadera. Llegaron de África trayendo consigo perros, cabras, ovejas y cerdos.

Las Palmas de Gran Canaria
La mayor parte de la cerámica aborigen presenta decoración geométrica

Desarrollaron el cultivo de la cebada, el trigo, las lentejas y las habas que guardaban en graneros colectivos excavados en la toba volcánica. Entre los siglos VII y VIII los primeros canarios ya eran una sociedad jerarquizada, con un sistema social, político e ideológico. En el siglo XI se formaron las grandes poblaciones de casas de piedra del litoral canario, donde los aborígenes se acostumbraron a la pesca y el marisqueo. Las actividades vinculadas a la producción de alimentos, preparación y conservación, concentraban la mayor parte de la mejora de instrumentos y enseres.

Las Palmas de Gran Canaria
Los cuerpos se cubrían con esteras de junco y pieles de cabra

Una de las salas del Museo Canario que más impresiona es la que exhibe los restos humanos de los aborígenes canarios. La antropología física de la población aborigen de Gran Canaria fue largamente estudiada en el siglo XIX, en busca del origen de sus primeros habitantes. Hoy sirve para profundizar en los rituales relacionados con la muerte, las prácticas funerarias y en cómo los antiguos canarios preparaban a sus difuntos.

Cómo vivían los aborígenes de Gran Canaria: Cueva Pintada


Gáldar
Las viviendas de Agáldar estuvieron habitadas entre los siglos VI y XVI

El Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada es el yacimiento más importante de Canarias. Fue descubierto en 1873 en el centro histórico de Gáldar y ocupa 5.700 m2. Hoy se puede contemplar con detalle las casas-cuevas aborígenes originales rodeando a la Cueva Pintada. Donde se encuentra el mejor ejemplo de pintura mural indígena policromada de todo el archipiélago.

Gáldar
Recreación del interior de una vivienda de la antigua Agáldar

En la Cueva Pintada se han recreado varios espacios en el contexto doméstico con los utensilios y enseres de la vida cotidiana que ayudan a descubrir cómo vivían los aborígenes de Gran Canaria. Mientras se contempla a través de unas pasarelas, el rico y variado conjunto de cuevas excavadas en la toba volcánica originales. El poblado de medio centenar de viviendas formaba parte de Agáldar y estuvo habitado entre los siglos VI y XVI.

Gran Canaria arqueológica
Reproducción del friso de la Cueva Pintada

El friso de motivos geométricos de la Cueva Pintada muestra un conjunto de triángulos, cuadrados y círculos en color negro, blanco y rojo. La pintura fue realizada alrededor del siglo XII con almagre (óxido rojo de hierro), muy abundante en la naturaleza. Se cree que la cámara excavada en la toba volcánica de la Cueva Pintada fue un recinto ceremonial de los aborígenes canarios donde se practicaban rituales para buenos augurios o prácticas adivinatorias.

Museo de la Cueva Pintada
El Guanarteme administraba los excedentes de las cosechas

Agáldar fue la capital histórica y antigua sede de los "reyes canarios" conocidos con el nombre de Guanartemes. Eran los responsables de gobernar cada una de las demarcaciones territoriales como líderes absolutos de la comunidad aborigen. Pertenecían al linaje principal y eran elegidos por el grupo de notables. Es por ese motivo que la "princesa" Arminda, hija de Guanache Semidan, es la responsable del relato museístico de la Cueva Pintada. No en vano, nos encontramos en su casa.

Gáldar
Escultura de Arminda Masaquera, obra de Diego Higueras

Estos importantes personajes históricos fueron protagonistas en 1483 de la rendición de Gran Canaria. En el Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada descubriremos cómo era la vida en el guanartemato antes de la conquista castellana. De la mano del documental protagonizado por Arminda descubriremos su historia y la de su pueblo hasta el final de sus días. Arminda sería entregada a la edad de 10 años a Pedro de Vera para casarla con un caballero de Toledo llamado Hernando de Guzmán y que la convirtió en Catalina de Guzmán tras cristianizarla.

Museo de la Cueva Pintada
La cerámica prehispánica se caracteriza por estar elaborada a mano

La colección arqueológica del Museo de la Cueva Pintada muestra piezas de cerámica fabricadas a mano de época prehispánica. Los grandes recipientes de barro cocido eran utilizados para almacenar comestibles, mientras que los de menor tamaño eran utilizados para la preparación y elaboración de alimentos. Todos los objetos cerámicos están pintados con rojo almagre (arcillas con óxido) y decorados con toda clase de motivos geométricos.

Museo de la Cueva Pintada
Los vientres prominentes hacen pensar en rituales de fertilidad

La mayoría de los ídolos o estatuillas de la cultura aborigen también son de barro cocido. En estas representaciones de animales y seres humanos, abunda la figura femenina donde se realzan los órganos sexuales. Otra de las piezas destacadas son las pintaderas; están realizadas con barro cocido y tienen una base con forma geométrica donde se han aplicado incisiones y decoración de motivos geométricos. Las pintaderas son uno de los elementos más representativos de la cultura aborigen canaria.

Museo de la Cueva Pintada
Se cree que las pintaderas identificaban al clan o la tribu

En el Museo de la Cueva Pintada también se exhiben objetos de metal como: monedas, espadas, cuchillos, clavos, dedales o herraduras de la época de la Conquista. Objetos de piedra de los aborígenes, la mayoría son herramientas y utensilios para el hogar como morteros de basalto para moler el trigo o triturar el almagre. Con los huesos de animales, los aborígenes canarios fabricaban punzones, anzuelos, espátulas o agujas.

En qué creían los aborígenes de Gran Canaria: Cuatro Puertas


Telde
Una gran explanada exterior fue excavada con varios agujeros en el suelo

Dicen que el Yacimiento arqueológico Cuatro Puertas es uno de los yacimientos más importantes de Gran Canaria. Situado a 6 km de Telde y a 300 m sobre el nivel del mar, las Cuatro Puertas lo tienen todo: espacio ritual, de vivienda y graneros. Pero si hay algo que destaca en las Cuatro Puertas es su vinculación al misticismo de los aborígenes canarios, a sus rituales y sus espacios sagrados.

Telde
La Cueva de Cuatro Puertas fue un lugar especial para los aborígenes

La primera estructura que encontramos, situada al norte, es la Cueva de Cuatro Puertas. Denominada así por las 4 entradas frontales que presenta la cavidad. Fue excavada en la toba volcánica con utensilios elaborados en piedra. Mide aproximadamente unos 17 metros de largo y se desconoce su función exacta. Durante el solsticio de verano, tiene lugar un fenómeno extraordinario: un rayo de luz atraviesa el interior de la cavidad.

Almogarén
Los almogarenes eran lugares destinados a realizar rituales

Detrás de la Cueva de Cuatro Puertas, a unos 50 m, encontramos otra estructura fascinante excavada en el suelo de la roca. Un enorme círculo, conocido con el nombre de Almogarén, y varios canales labrados en la roca, componen este espacio sagrado. Los expertos piensan que aquí los aborígenes rendían culto a sus divinidades (quizás al sol viendo lo que ocurre durante el solsticio de verano en la cueva anterior) y realizaban rituales de fecundidad con leche y agua.

Gran Canaria arqueológica
Representación de un ritual religioso por un faycán y las harimaguadas

Este espacio ritual también servía para celebrar ceremonias estacionales, hacer ofrendas, invocar a la lluvia y observar las estrellas. Los encargados de hacerlo eran el faycán o fayzagues ("nobles" indígenas que representaban el poder religioso y que se encontraban en la segunda posición de la jerarquía aborigen) y las harimaguadas (maestras sacerdotisas también procedentes de los grupos dominantes de cada tribu). Ambos ofrecían sacrificios y ofrendas al Dios supremo de los aborígenes canarios llamado Acorán.

Telde
100 metros separan la Cueva de Los Papeles de la Cueva de Los Pilares

La zona residencial de las Cuatro Puertas también se encuentra en la Montaña Bermeja, a 75 m del almogarén, siguiendo un pequeño camino. Las cuevas excavadas en el lado meridional, estaban protegidas del viento y fueron reutilizadas en época moderna para guardar ganado. Una de las paredes de la Cueva de los Papeles conserva varios grabados en forma de triángulos invertidos que se creen estaban vinculados a los rituales de fertilidad. Si seguimos avanzando, a 100 m se encuentra la Cueva de Los Pilares que era utilizada como vivienda y silo por los primeros habitantes de la isla.

Dónde resistieron los aborígenes de Gran Canaria: La Fortaleza


Gran Canaria arqueológica
La Fortaleza podría ser Humiaga; la montaña sagrada de los aborígenes

En el Centro de Interpretación La Fortaleza, situado en Santa Lucía de Tirajana, se conservan un conjunto de viviendas-cuevas de los aborígenes canarios donde se han encontrado numerosos objetos y donde se ha constatado que también se utilizaban para los ritos funerarios y como silos para guardar el grano. La Fortaleza Grande, la Fortaleza Chica y la Fortaleza de Abajo o Titana, formaron el hábitat de los primeros pobladores de la isla ya en el siglo IV d. C. y hoy se considera que es el yacimiento más antiguo de Gran Canaria.

Gran Canaria arqueológica
Un túnel excavado atraviesa la Fortaleza Grande de lado a lado

En la primavera de 1483, tuvo lugar la última batalla de la Guerra de Gran Canaria contra los invasores peninsulares. Las tropas castellanas habían desembarcado en 1478 y tras 5 años de luchas, la población aborigen sucumbió ante la superioridad militar castellana. Los líderes de la resistencia aborigen como Bentejuí se arrojaron desde La Fortaleza al vacío en un suicidio ritual. La guerra por la conquista de Gran Canaria redujo el número de aborígenes de 20.000 a 3.000 habitantes. Los que sobrevivieron fueron deportados como esclavos a Valencia o vendidos al servicio del Arzobispado de Sevilla.

Centro de Interpretación La Fortaleza
La Fortaleza estuvo habitada durante casi dos mil años 

Condenados a la esclavitud, los últimos supervivientes se desvanecieron en el tiempo y no fue hasta el siglo XIX que el interés por conocer a los antiguos pobladores de las Islas Canarias retornó con fuerza. Cabe esperar que después de la masacre, hoy haya muy pocos descendientes de aquellos aborígenes. Tras perder en La Fortaleza, Gran Canaria se anexionó finalmente a la Corona de Castilla en 1483. En el Museo de La Fortaleza, el museo etnográfico del yacimiento, se ha reproducido una vivienda aborigen.

Centro de Interpretación La Fortaleza
Los ídolos ¿eran personas reales o la representación de harimaguadas?

Las cuevas fueron las viviendas más frecuentes para los primeros habitantes canarios, pero también se han encontrado viviendas excavadas en el suelo. Sus paredes formaban un círculo realizado con bloques de piedra seca que se cubría con madera. El Centro de Interpretación La Fortaleza también exhibe importantes piezas y valiosos objetos de origen prehispánico que abarcan desde el siglo IV hasta principios del XVI. También podrás ver un documental que recrea la vida de los primeros habitantes de Gran Canaria. Después de la visita, te recomiendo que subas hasta La Fortaleza y contemples la impresionantes vistas de la Caldera de Tirajana.

Gran Canaria arqueológica
Gran Canaria arqueológica: tras los pasos de los aborígenes canarios

Nuestro artículo de viajes de “Gran Canaria arqueológica, tras los pasos de los aborígenes canarios” es tan sólo la punta del iceberg de este legado histórico y cultural que aún pervive en la isla y que se puede descubrir en lugares como: la Cañada de Los Gatos en Mogán, el Cenobio de Valerón en Santa María de Guía, Centro de Interpretación de Risco Caído en Artenara, el Centro de Interpretación del Roque Bentayga en Tejeda, el Centro de Interpretación del Barranco de Guayadeque en Agüimes, Cueva de los Canarios en la Caldera de Bandama, la Necrópolis de Arteara en San Bartolomé de Tirajana o la Necrópolis del Maipés en Agaete, entre otros.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Gran Canaria puede consultarse a través de los hashtags #GranCanaria y #MuchoPorVivir

No hay comentarios:

Los viajes más populares