Alzola: un agua de película

Alzola #BasqueWater es un agua de película, y no es que lo diga yo, es que durante los últimos años, Alzola ha protagonizado algunas de las películas con más éxito de las pantallas cinematográficas. Para que veáis que no soy una exagerada os dejo 8 de las películas más alzolizadas de los últimos tiempos.

Igelak

Agua de película
Alzola en los créditos de una película, candidata a los Premios Goya 

Igelak es una película dirigida por Patxo Telleria fue rodada en Donostia y sus alrededores. Igelak cuenta la historia de Pello (interpretado por Gorka Otxoa), un director de sucursal bancaria que es detenido por delitos económicos cometidos en nombre de sus superiores. Para evitar la cárcel, Pello se convierte en fugitivo. Tras pasar un tiempo escondido con un vagabundo y adoptar su identidad, Pello se une a la comunidad de Igelak que luchan contra los desahucios.

La Punta del Iceberg

Agua de película
Maribel Verdú con una botella de Alzola #BasqueWater

La Punta del Iceberg es el primer thriller dramático dirigido por David Cánovas y que fue rodado en Madrid. La Punta del Iceberg narra la historia, en el transcurso de 24 horas de Sofía Cuevas (Maribel Verdú); una alta ejecutiva convertida en detective para su empresa y que deberá investigar una serie de suicidios acontecidos en una sucursal. Los testimonios, rumores y ciertos documentos que llegan a sus manos irán cambiando la percepción de Sofía de la noche a la mañana. La investigación cambiará muchas cosas. Las mesas de las oficinas, el despacho donde investiga Sofía Cuevas y el sótano donde se encuentra la máquina vending tienen botellas de Alzola #BasqueWater.

Ocho Apellidos Vascos

Agua de película
En las mesas del bar donde Rafa conoce a Koldo beben Alzola #BasqueWater

Ocho Apellidos Vascos es una comedia de Emilio Martínez-Lázaro que fue rodada en Sevilla, Guetaria, Zumaia y Mondragón. El argumento junta en una peculiar aventura amorosa, a un estereotipado hombre andaluz Rafa (Dani Rovira) con la joven vasca Amaia (Clara Lago) que hace tiempo que no ve a su padre Koldo (Karra Elejalde). Rafa va en búsqueda de Amaia ¡desde Andalucía hasta el mismo corazón de Euskadi! para vivir una rocambolesca aventura luchando con los estereotipos.

Ocho Apellidos Catalanes

Agua de película
Clara Lago bajo el paraguas con una botella de Alzola #BasqueWater

Ocho Apellidos Catalanes es también una comedia de Emilio Martínez-Lázaro (secuela de Ocho Apellidos Vascos) que en parte fue rodada en Sevilla, Girona, Llagostera y Monells. La trama gira en torno a la divertida historia de Koldo (Karra Elejalde) que quiere impedir a toda costa la boda de su hija Amaia (Clara Lago) con un catalán. Para ello recurrirá al antiguo novio andaluz: Rafa (Dani Rovira) para impedirla. Mientras Pau (Berto Romero) el novio, hace creer a su abuela Roser (Rosa María Sardà) que es quien paga la boda, que Cataluña es independiente.

Plan de Fuga

Agua de película
Alzola en los créditos de Plan de Fuga

Plan de Fuga es una película de suspense dirigida por Iñaki Dorronsoro y que fue rodada en Bilbao y Madrid. Plan de Fuga nos cuenta la historia de Víctor (Alain Hernández); un atracador profesional que es reclutado por una banda de delincuentes de Europa del Este, mientras un policía intentará detenerlos. El duelo interpretativo entre policía (Luis Tosar) y ladrón está asegurado.

Toc toc


Agua de película
Alzola en el backstage de Toc toc
Toc toc es una comedia dirigida por Vicente Villanueva. Emilio (Paco León), Ana María (Rossy de Palma), Blanca (Alexandra Jiménez) son pacientes del Dr. Palomero; un psicólogo que sufre un retraso el día que tienen cita y que obliga a los protagonistas a esperar todos juntos en su consulta. Junto a ellos se reunirán otros pacientes con diferentes patologías: Síndrome de Touret, Síndrome de Diógenes, TOC (Trastorno obsesivo compulsivo). Obsesiones varias que juntas desencadenan una explosión de carcajadas.

Tres mentiras

Agua de película
El equipo de Tres mentiras en la premiere con Alzola #BasqueWater

Tres mentiras es un drama basado en hechos reales dirigido por Ana Murugarren y que fue rodado en Bilbao. Tres mentiras trata de la investigación por parte de Violeta (Nora Navas) y Ángel (Mikel Losada) de un piso en Bilbao, donde se recluían jóvenes solteras embarazadas desde los últimos años del franquismo hasta 1990 para vender a sus bebés. La película juega con lo acontecido en el año 1971 por las adolescentes que estaban en ese piso y la investigación que se lleva a cabo en el presente.

Un otoño sin Berlín

Agua de película
Lara Izagirre bebiendo Alzola #BasqueWater mientras rueda “Un otoño sin Berlín”

Un otoño sin Berlín es un drama romántico y primer largometraje de la directora Lara Izagirre y que ha sido rodado en Amorebieta (Bizkaia) y Bilbao. Un otoño sin Berlín cuenta la historia de la pareja formada por June (Irene Escolar) que ha pasado cierto tiempo lejos de casa y Diego (Tamar Novas) que retoman una relación pasada. Tras esa separación, algo ha cambiado en June que ya no es la misma o quizás sean los lazos rotos con familia y amigos los que pasan una gran factura a June unida a Diego por momentos de desesperanza e incertidumbre.

Hasta aquí nuestro recopilatorio de: Alzola, un agua de película. En los enlaces tenéis los trailers de cada film.


Grandes Juegos Romanos de Nîmes

 Nîmes

Grandes Juegos Romanos de Nîmes
Grandes Juegos Romanos de Nîmes

Los Grandes Juegos Romanos de Nîmes se celebran anualmente en el mes de abril y son la mayor recreación de historia antigua de Europa. Cada año se elige un tema distinto, hasta ahora se han podido ver representadas la Guerra de Troya, Aníbal, Cleopatra o la Reina Celta Boudica, gracias a los más de 500 figurantes de varias nacionalidades que participan ¡el espectáculo está asegurado!

Grandes Juegos Romanos de Nîmes
Grandes Juegos Romanos de Nîmes

La cuidada representación del espectáculo histórico, de más de 2 horas de duración, tiene lugar en las arenas romanas de Nîmes construidas en el siglo I d. C. Se calcula que cerca de 35.000 espectadores disfrutan durante 3 días de la puesta en escena dentro y fuera del anfiteatro. En las calles de Nîmes, considerada la “Roma Francesa”, se puede además contemplar el buen estado de conservación de su Patrimonio romano que cuenta con 2.000 años de historia.

Grandes Juegos Romanos de Nîmes
Grandes Juegos Romanos de Nîmes

Durante los Grandes Juegos Romanos se pueden ver varios desfiles realizados por las tropas romanas que muestran al público las técnicas militares, también hay ceremonias religiosas con bellas patricias y desfiles de la nobleza romana, así como varias representaciones que durante todos los días invaden las calles de Nîmes, para trasladarla a la antigua época romana.

Grandes Juegos Romanos de Nîmes
Grandes Juegos Romanos de Nîmes

Los trajes, así como las armas y escudos están confeccionados con los materiales y las técnicas más parecidas a los empleados en la Antigua Roma. Una de las maravillas de la puesta en escena de los Grandes Juegos Romanos de Nîmes es el realismo y la veracidad de lo representado (en las luchas más de uno sale con magulladuras y alguna que otra herida).

Grandes Juegos Romanos de Nîmes
Grandes Juegos Romanos de Nîmes

Para que Nîmes vuelva a sumergirse en la época romana, se han buscado en restos arqueológicos, revisado documentos y se han estudiado datos históricos con el fin de mostrar con rigor histórico una época importante de nuestra historia.

Grandes Juegos Romanos de Nîmes
Grandes Juegos Romanos de Nîmes

A los gladiadores y su tableta de chocolate se unen cada año alguna tropa enemiga, así que cada año el espectáculo muestra distintos personajes de la historia desde faraones egipcios hasta fornidas teutónicas.

Grandes Juegos Romanos de Nîmes
Grandes Juegos Romanos de Nîmes

Las togas romanas de los acaudalados patricios deambulan entre el sonido de las espadas, mientras el ambiente se impregna del suculento aroma de un asado, y es que los restaurantes de Nîmes, también participan para que la inmersión a la antigua Roma sea completa. Así que dentro de la diferente oferta gastronómica de la ciudad, se pueden degustar algunos platos típicos de la gastronomía romana, pan romano ¡y también vino!.

Grandes Juegos Romanos de Nîmes
Grandes Juegos Romanos de Nîmes

En la Oficina de Turismo de Nîmes encontrarás un plano donde se especifica los lugares y los horarios donde tienen lugar las representaciones y puestas en escena, juegos de pistas para los más pequeños de la familia o se han instalado los mercados, los artesanos y los campamentos de gladiadores o se ofrecen degustaciones gastronómicas o talleres con demostraciones.

Arènes de Nîmes
Arènes de Nîmes

El patrimonio del Imperio romano en Nîmes cuenta con varios puntos interesantes que completan la visita a los Grandes Juegos y que no defraudan en absoluto a los amantes de la cultura romana. La vieja Colonia de Nemausus, considerada como la “Roma Francesa”, conserva además de las Arènes de Nîmes (el anfiteatro mejor conservado del mundo romano aún en activo y de los más grandes de la Galia Romana), la Maison Carré (el único templo romano conservado en su totalidad), la Tour Magne (la torre más alta del recinto amurallado de la ciudad que contaba con 80 torres), el Templo de Diana (templo vinculado al Santuario Imperial), Castellum Divisorium (un depósito del siglo I que suministraba agua a la ciudad), y la Puerta de Augusto o Puerta de Arles (por aquí pasaba la Vía Domitia; la primera calzada romana construida en la Galia).

Grandes Juegos Romanos de Nîmes
Grandes Juegos Romanos de Nîmes

En 2017 fui invitada a asistir a la 8ª edición de los Grandes Juegos Romanos de Nîmes. El tema elegido fue La Reine Celte Boudica de Brittania, que habitaba en el confín del Imperio Romano. Alrededor del año 60 d. C. tuvo lugar una épica revuelta contra Roma en el mismo siglo en el que se construyó el Anfiteatro de Nîmes.

Grandes Juegos Romanos de Nîmes
Grandes Juegos Romanos de Nîmes

Así que las calles de la ciudad este año se inundaron de fornidos bárbaros, rastas, pieles de animales salvajes, mientras que en el anfiteatro se pudieron ver sangrientas batallas de gladiadores y romanos contra celtas, carreras de cuadrigas, bailes y acrobacias sobre caballos al galope. Las imágenes y vídeo que acompañan este texto son de la edición del año 2017.



Cada año los Grandes Juegos Romanos de Nîmes cambian de espectáculo y también de fechas, varía desde finales de abril a principios de mayo, pero sólo dura un fin de semana. Agradecer a Julia Subilleau que se pusiera en contacto conmigo para que pudiera conocer y disfrutar del evento y a todas las empresas y personas que confían en Planeta Dunia para la difusión de su patrimonio. Toda la información generada en redes sociales durante el evento puede seguirse con los hashtags #GrandsJeuxRomains #ArenesdeNimes


Estación de tren
Estación de tren de Nîmes

Más información: Cómo llegar a Nîmes. Transporte: Por autopista A9 y A54 (4 horas desde Barcelona). Con Renfe SNCF (dispone de 6 trenes diarios que hacen el recorrido de Barcelona a Nîmes en 3 horas y media desde 35 €). Precio de la entrada a los Grandes Juegos Romanos (dentro del anfiteatro de Nîmes): desde 15 € hasta 49 €. Web: Arènes de Nîmes donde consultar el programa de los Grandes Juegos Romanos y las fechas de celebración. Web: Oficina de Turismo de Nîmes.

Nos adentramos en el mundo de Lita Cabellut


Dried Tear
LITA CABELLUT. Dried Tear 65 (2014)
Nos adentramos en el mundo de Lita Cabellut a través de su exposición Retrospective que estará abierta, en los Espais Volart de la Fundació Vila Casas de Barcelona, hasta el 27 de mayo del 2018.
Black Tulip
LITA CABELLUT. Odette de Groede & Catharina de Jonge (2014)
Y nos adentramos de la manera que más nos gusta, viajando a través de los personajes que nos transportan a diferentes países: Japón, España, Países Bajos, Francia o México se muestran aquí desvelados bajo la dualidad del retrato y el retratado. Bajo la ropa se encuentra la piel y bajo la piel, quizás el alma.
Memories wrapped in gold paper
LITA CABELLUT. Secret Behind the veil 02 & detalle (2013)

Lita Cabellut nació en Sariñena (Huesca) en 1961, aunque creció en el Barrio de El Raval de Barcelona y con 19 años se trasladó a estudiar a Ámsterdam para instalarse definitivamente en La Haya. La artista utiliza el color para plasmar sentimientos, telas llenas de intensidad cromática y estados de ánimo. Miedo y esperanza reflejados en un espejo ciego que nos invita a profundizar en nosotros mismos.

Black Tulip
LITA CABELLUT. Constantine Sterneberg (2014)
Casi 1.600 metros de recorrido expositivo repartidos en 2 plantas sirven para ilustrar la belleza, los sentimientos, la desnudez y la fragilidad humana en lienzos de grandes dimensiones (entre 4 a 6 m2). Rostros que recuerdan a la obra de Alfons Mucha o Francisco de Goya, ropas que recuperan a Velázquez, Rembrandt o a Tiziano, desnudos que actualizan a Rubens o Rafael.


Frida Kahlo
LITA CABELLUT. Frida 01 (2010) & Frida 31 (2011)
La belleza y la edad sirven como la fealdad y el efecto agrietado de las obras de Lita Cabellut, para profundizar en la fragilidad del ser humano, en la fugacidad del tiempo y en las cicatrices que nos inflige la vida. Las pinturas y las personas se agrietan del mismo modo, pero pinturas y personas no abandonan su belleza original por el simple hecho de acumular años, siempre que ambos sean auténticos.


Madness and reason
LITA CABELLUT. Dulcinea 18 (2010)
Más información: Espais Volart. Dirección: Ausiàs Mac 20-22, 08010 Barcelona. Teléfono: 93 481 79 85. Horario: De martes a sábado de 11 a 14 h. y de 17 a 20.30 h. Domingos de 11 a 14 h. Visitas guiadas: miércoles a las 12 h. y jueves a las 17 h. Precio de entrada: 5 €. Web: Fundació Vila Casas.

Visita al Museo de las Minas de Cercs

Colònia Sant Corneli
Entrada a la Galería Sant Romà

La Colonia de Sant Corneli, junto a las aledañas minas de Sant Josep y la Consolació, fue el núcleo minero más importante de Catalunya en el siglo XX, con cerca de 700 km de galerías excavadas. Las minas de carbón fueron explotadas por “Carbones de Berga, S.A.” durante 140 años, desde 1851 hasta el año 1991, cuando cerraron. 

Las Minas de Cercs están situadas a 960 metros de altitud, en la pendiente sur de los Pirineos, en la comarca catalana del Berguedà. El concepto de colonia aseguraba mano de obra estable en un lugar tan aislado del territorio y con graves problemas de acceso (el primer ferrocarril llegaría a Cercs en 1904.

¿Cómo era la vida en la mina?


Colònia Sant Corneli
Carbones de Berga S.A.

Durante el siglo XX la minería fue uno de los sectores más importantes de la industria y vital para muchos países, aunque no fuera valorado según una escala de valores sociales y laborales actuales. Los mineros estaban considerados una pieza clave de la sociedad, aunque carecían de medidas de seguridad básicas, beneficios salariales y vida cómoda, el Estado los consideraba tan importantes como un soldado. 

En el siglo XIX los mineros trabajaban 12 horas, en la década de los años 30 su jornada de trabajo era de 10 horas y no sería hasta los años 70 que su jornada laboral se rebajaría a las 8 horas diarias de trabajo. Las jornadas no era lo único duro de trabajar en una mina, la falta de higiene, salubridad y riesgos laborales, hacían que los mineros tuvieran una esperanza de vida de 35 años.

Colònia Sant Corneli
El martillo neumático apareció en 1930, hasta entonces se había picado a mano

Los mineros estaban exentos de hacer el servicio militar y muchos hombres jóvenes con la edad de entrar en el ejército solicitaban trabajo en las minas. Algunos al cabo de unos días dejaban la minería y cogían el fusil, sí, la vida en la mina no era nada fácil. No fue hasta el año 1965 que se introducen las primeras mejoras en la minería.

Colònia Sant Corneli
Cocina de una vivienda en la Colonia Minera

En las Colonias Mineras, así como en las colonias textiles, los trabajadores disponían de una vivienda para ellos y sus familias, así como un servicio de ebanistas, electricistas y lampistas que solucionaban las averías de las casas de la colonia. El dueño de la colonia aseguraba un horno de pan, una tienda de comestibles, una cantina, una iglesia y una escuela. En las Minas de Cercs podemos visitar la vivienda de un encargado del año 1944. 

La casa de dos dormitorios disponía además de un comedor-cocina y un baño. La mujer e hijos del minero podían utilizar la vivienda, siempre que el minero estuviera en plantilla y debían abandonarla si el minero moría y ningún hijo trabajaba, por eso las parejas tenían hijos muy jóvenes. La edad mínima legal para trabajar era 14 años, pero la ausencia de inspecciones de trabajo y la necesidad de las familias hacían que a menudo, hubieran niños entre 10 y 12 años trabajando.

Colonia minera
Bar de la Colònia Sant Corneli

En el Centro de Interpretación de la colonia minera de las Minas de Cercs, se ha conservado el lavadero público, situado junto a la iglesia, donde las mujeres lavaban la ropa y socializaban con el resto de mujeres de la colonia. Mientras los hombres lo hacían en el bar o local social donde los mineros podían jugar a cartas y charlar con sus compañeros.

Colònia Sant Corneli
Panel indicativo para el control de los mineros

Los mineros disponían de una ficha de color negro y una de color rojo con un mismo número. La ficha negra estaba colgaba siempre en un panel, cuando el minero entraba a trabajar en su turno dentro de la mina, colgaba la ficha roja tapando la ficha negra. Los mineros estaban obligados a llevarse la ficha roja cuando acababa su turno y aquel que no lo hiciera, estaba condenado a ir a prisión durante una semana

El motivo es bien sencillo, si había un accidente las fichas rojas delataban a los hombres atrapados o desaparecidos y no se podía permitir que por un olvido del minero se le diera por muerto y tampoco que se le buscara poniendo en peligro a otros compañeros mientras él descansaba en su casa. En el panel del Museo de las Minas de Cercs pueden verse además de las fichas rojas y negras, fichas de color blanco que sirven de homenaje y recordatorio de los mineros muertos en el interior de la mina. Durante los 140 años que se explotó la mina de Cercs, murieron un total de 181 mineros.

Museo de las Minas de Cercs


Colònia Sant Corneli
Museo de las Minas de Cercs

El espacio museístico de las Minas de Cercs se encuentra ubicado en el que fue el primer convento de monjas de la colonia y que acogía también el edificio de la escuela y los comedores escolares. En 1931 se convertiría en el “Hogar del Minero”; un Centro Social con barbería, café, teatro, sala de juegos y biblioteca. 

El Centro de Interpretación está dividido en 2 partes; por un lado, varios paneles explicativos y objetos relacionados, junto a vagonetas cargadas de carbón, sirven al visitante para entender con toda clase de detalles, la materia prima: el carbón y cómo se trabajaba en una mina

Desde saber cómo se extrae el carbón o qué tipo de carbón se extrae en la comarca del Berguedà hasta qué oficios estaban relacionados con la colonia minera y era necesario disponer de talleres mecánicos especializados, para asegurarse el buen funcionamiento de la mina.

Colònia Sant Corneli
Noticia sobre la intentona Revolucionaria en Cataluña

Un audiovisual titulado “Els Fets de Fígols de 1932” (Los Hechos de Figols de 1932) recupera las imágenes y los hechos vinculados a la revuelta anarquista y que se iniciaron con las reivindicaciones de las mujeres de los mineros que trabajaban en la Colonia Textil Carme. La Huelga del 26 de enero de 1932 acabaría con 118 hombres deportados a Guinea.

Colònia Sant Corneli
Reconstrucción del "Hospitalillo"

En la otra parte del Museo de las Minas de Cercs se encuentra una reproducción de varios elementos de la colonia minera, como la escuela donde asistían los hijos de los mineros, la enfermería o “hospitalillo” que contaba con un médico para atender a 3.000 personas, el despacho del dueño de la mina y una sala donde se explica la Revolución de la Minería que desencadenó una guerra entre mineros y la Guardia Civil.

Entrada a la Mina



Colònia Sant Corneli
Vagonetas en el interior de la mina

En el Museo de las Minas de Cercs disponen de un tren con vagonetas para entrar en la vieja mina de carbón, de la que se visita la Galería Sant Romà de 7 km de longitud. El recorrido en el interior de la vagoneta es de apenas 450 metros y se recorre rápidamente, ataviados con casco de seguridad. Después del recorrido en tren, descenderemos de la vagoneta para hacer el último tramo y el regreso a pie, vigilando de no tocar con la cabeza en las vigas de madera de las zonas más bajas.

Colònia Sant Corneli
Escenografía en el interior de la Galería Sant Romà

El recorrido a pie permite acceder a varios puntos donde, gracias a escenografías bien representadas, se explica la evolución de la mina y de las condiciones de trabajo de los mineros. También se puede descubrir una veta de carbón o escuchar cómo suena una explosión de dinamita dentro de la mina y la sirena del cambio de turno.

Curiosidades del carbón y de las minas


Colònia Sant Corneli
Veta de lignito en el interior de la Galería Sant Romà

- El carbón empezó a formarse hace 250 millones de años.

- La variedad de carbón que se encuentra en El Berguedà es el lignito, un tipo de carbón con 65 millones de años, apto para la industria textil, locomotoras, alumbrado público y consumo doméstico (aunque no es el que tiene mayor poder calorífico).

- La expresión “Ves a cagar a la vía” tiene su razón de ser en las condiciones en las que trabajaban los mineros. En el interior de la mina trabajaban, comían, descansaban y hacían de vientre al lado de las vías, para no molestar al resto de los mineros.

Interior de una mina real de carbón

Dentro de las minas, dos animales servían para alertar a los mineros del peligro de derrumbe y el de falta de oxígeno: las ratas notaban hasta el más mínimo temblor y el más pequeño de los ruidos de madera quebrándose, así que cuando las ratas corrían hacía la boca del túnel, los mineros también salían corriendo. 

Los pájaros debido a sus pequeños pulmones eran los primeros en detectar la falta de oxígeno o la presencia de una bolsa de gas, así que en las minas siempre había un pájaro enjaulado que alertaba con su muerte de que los mineros debían abandonar rápidamente las galerías si no querían acabar como el pobre animal.


Cuando se producía una explosión en la mina, era muy difícil averiguar si la bolsa de gas que la había producido, se había disipado. Para saber si los mineros podían volver a entrar en la mina, se utilizaba la figura del “Penitente”; un preso condenado a muerte que se le ofrecía la posibilidad de ser exculpado si entraba en la mina a comprobar si se podía respirar con normalidad. Si el preso salía con vida se le perdonaba la condena y si no salía, pues digamos que se ejecutaba la sentencia. 

Al “Penitente” se le ponía una bola de hierro con un grillete en el pie para que no pudiera escapar, se le daba una vela para provocar la deflagración de la bolsa de gas y se le “protegía” del fuego con una sábana blanca mojada en agua, a la que se le realizaban dos agujeros a la altura de los ojos para poder ver. La imagen del “Penitente” es la imagen que todos relacionamos con los fantasmas: muertos con vida.

Más información: Museo de las Minas de Cercs. Dirección: Plaça Sant Romà s/n. 08698 Sant Corneli de Cercs (Berguedà). Teléfono: 93 824 81 87. Horario: Del 8 de enero a julio y de septiembre al 21 de diciembre, de martes a viernes de 10 a 14 h. Fines de semana y festivos de 10 a 15 h. Agosto, de lunes a viernes de 10 a 14 h. y de 16 a 19 h. Fines de semana y festivos de 10 a 19 h. Entrada: 15 €. Web: Museu de les Mines de Cercs.

El Berguedà tiene más rincones de Turismo Industrial para visitar e incluso ¡dinosaurios! descubre 2 lugares próximos que te sorprenderán.

Toda la información generada en redes sociales durante mi visita al Museu de les Mines de Cercs puede consultarse con los hashtags #BusACegues #ViuTurismeIndustrial #ComEsFanLesCoses

Agradecer a la Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya (XATIC) su invitación durante la II Setmana del Turisme Industrial. Si quieres saber qué pasó durante la I Setmana del Turisme Industrial puedes leer el artículo: Una ruta a ciegas por Catalunya en autobús.

Los viajes más populares