Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas

Nos adentramos en el mundo de Lita Cabellut


Dried Tear
LITA CABELLUT. Dried Tear 65 (2014)
Nos adentramos en el mundo de Lita Cabellut a través de su exposición Retrospective que estará abierta, en los Espais Volart de la Fundació Vila Casas de Barcelona, hasta el 27 de mayo del 2018.
Black Tulip
LITA CABELLUT. Odette de Groede & Catharina de Jonge (2014)
Y nos adentramos de la manera que más nos gusta, viajando a través de los personajes que nos transportan a diferentes países: Japón, España, Países Bajos, Francia o México se muestran aquí desvelados bajo la dualidad del retrato y el retratado. Bajo la ropa se encuentra la piel y bajo la piel, quizás el alma.
Memories wrapped in gold paper
LITA CABELLUT. Secret Behind the veil 02 & detalle (2013)

Lita Cabellut nació en Sariñena (Huesca) en 1961, aunque creció en el Barrio de El Raval de Barcelona y con 19 años se trasladó a estudiar a Ámsterdam para instalarse definitivamente en La Haya. La artista utiliza el color para plasmar sentimientos, telas llenas de intensidad cromática y estados de ánimo. Miedo y esperanza reflejados en un espejo ciego que nos invita a profundizar en nosotros mismos.

Black Tulip
LITA CABELLUT. Constantine Sterneberg (2014)
Casi 1.600 metros de recorrido expositivo repartidos en 2 plantas sirven para ilustrar la belleza, los sentimientos, la desnudez y la fragilidad humana en lienzos de grandes dimensiones (entre 4 a 6 m2). Rostros que recuerdan a la obra de Alfons Mucha o Francisco de Goya, ropas que recuperan a Velázquez, Rembrandt o a Tiziano, desnudos que actualizan a Rubens o Rafael.


Frida Kahlo
LITA CABELLUT. Frida 01 (2010) & Frida 31 (2011)
La belleza y la edad sirven como la fealdad y el efecto agrietado de las obras de Lita Cabellut, para profundizar en la fragilidad del ser humano, en la fugacidad del tiempo y en las cicatrices que nos inflige la vida. Las pinturas y las personas se agrietan del mismo modo, pero pinturas y personas no abandonan su belleza original por el simple hecho de acumular años, siempre que ambos sean auténticos.


Madness and reason
LITA CABELLUT. Dulcinea 18 (2010)
Más información: Espais Volart. Dirección: Ausiàs Mac 20-22, 08010 Barcelona. Teléfono: 93 481 79 85. Horario: De martes a sábado de 11 a 14 h. y de 17 a 20.30 h. Domingos de 11 a 14 h. Visitas guiadas: miércoles a las 12 h. y jueves a las 17 h. Precio de entrada: 5 €. Web: Fundació Vila Casas.

La deliciosa visión de Clara Peeters

El arte de Clara Peeters

Bodegón, Museo del Prado
Mesa con mantel, salero, taza dorada, pastel, jarra, plato de porcelana con aceitunas y aves asadas

Clara Peeters nació en Amberes a finales del siglo XVI, muy poco se sabe de esta pintora flamenca, pero varios datos me sorprendieron para interesarme en visitar la exposición temporal Dinner is served!, en el interior The Rockox House situada en la ciudad flamenca natal de la artista.

Madrid, Museo Nacional del Prado
Bodegón con gavilán, aves, porcelana y concha

Como mujer, Clara Peeters fue una pionera en su época, en el más amplio sentido de la palabra. Se dedicó a pintar en una época en que la sociedad no tenía puesta la mirada en la igualdad y la integración de la mujer. Fue una de las primeras artistas en pintar bodegones y naturalezas muertas que incluían motivos de caza y también en representar pescados, alimento que se popularizaría desde entonces.

Los autorretratos de Clara Peeters


La Haya, Galería Real de Pinturas Mauritshuis
Bodegón con quesos, almendras y pretzels

Buscar los autorretratos de Clara Peeters puede convertirse en un juego de entretenimiento. Son casi imperceptibles, pero el rostro de la pintora, quedan escondidos en los reflejos de los objetos brillantes de sus bodegones. 

Clara Peeters debía tener muy claro quien era porque se dibujó con los pinceles y la paleta de pinturas en la mano, igual de elegante que en las obras que pintaba. No olvidemos que en aquella época la profesión de pintor estaba dominada por entero por hombres.

Madrid, Museo Nacional del Prado
Bodegón con pescado, vela, alcachofas, cangrejos y gambas

Mira bien las copas de plata pintadas en el “Bodegón con flores, copas doradas, monedas y conchas”, “Bodegón con flores, copa de plata dorada, almendras, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre”. 

Busca en las jarras de “Bodegón con pescado, vela, alcachofas, cangrejos y gambas”, “Bodegón con arenque, cerezas, alcachofa, jarra y plato de porcelana con mantequilla”, “Bodegón con quesos, almendras y pretzels” o “Bodegón con quesos, gambas y cangrejos de río”.

Además, en estos dos últimos cuadros de Clara Peeters, aparece el nombre de la artista. Busca en la hoja del cuchillo de plata, así como, el símbolo que hace referencia a la ciudad de Amberes

Exposición Museo del Prado
Bodegón con pastel, taza de plata con dulces, porcelana, conchas y ostras

Si hay algo que destaca en la obra de Clara Peeters es el amor por el detalle y la perfección para lograr una imagen real en la representación de alimentos, ya sean crudos o cocinados. Así que cualquier exposición de Clara Peeters, os va a dar hambre. 

Texturas, volúmenes e incluso alimentos mordisqueados invitan a pensar que el bodegón que tenemos delante no es una ilusión, es un banquete lujoso listo para ser degustado por el espectador.

Exposición Museo del Prado
Bodegón con quesos, gambas y cangrejos de río

Los cuadros de Clara Peeters sirven para saber cómo era la suntuosidad y el lujo de las mesas de la aristocracia flamenca y cómo eran los banquetes nupciales

Piezas de cristal de Murano, porcelana procedente de China, vinos de Francia, Italia o España, manteles adamascados, conchas exóticas, incluso la sal, que era un carísimo ingrediente en aquella época, acompañan las naturalezas muertas de Clara Peeters para dotarlas de vida.

Un juego de búsqueda


Si te sientes un poco investigador privado, quizás te interese participar en la búsqueda de una galleta con las iniciales de Clara Peeters, una copa de plata que sale repetida en varios cuadros o un mismo plato de porcelana.

Te dejo una guía de rincones interesantes de Amberes y consejos de viaje para descubrir esta ciudad.

La información generada en redes sociales durante mi viaje a Amberes puede consultarse a través de los hashtags #shareoursmile y #visitflanders.

Los viajes más populares