La Colonia de Sant Corneli, junto a las aledañas minas de Sant Josep y
la Consolació, fue el núcleo minero más importante de Catalunya en el siglo XX,
con cerca de 700 Km. de galerías excavadas. Las minas de carbón fueron
explotadas por “Carbones de Berga, S.A.” durante 140 años, desde 1851 hasta el
año 1991, cuando cerraron. Las Minas de Cercs están situadas a 960 metros de
altitud, en la pendiente sur de los Pirineos, en la comarca catalana del Berguedà.
El concepto de colonia aseguraba mano de
obra estable en un lugar tan aislado del territorio y con graves problemas
de acceso (el primer ferrocarril llegaría a Cercs en 1904.
![]() |
Entrada a la Galería Sant Romà |
¿Cómo era la vida en la
mina?
Durante el siglo XX la minería fue uno de los sectores más
importantes de la industria y vital para muchos países, aunque no fuera
valorado según una escala de valores sociales y laborales actuales. Los mineros estaban considerados una pieza
clave de la sociedad, aunque carecían de medidas de seguridad básicas,
beneficios salariales y vida cómoda, el Estado los consideraba tan importantes
como un soldado. En el siglo XIX los mineros trabajaban 12 horas, en la década
de los años 30 su jornada de trabajo era de 10 horas y no sería hasta los años
70 que su jornada laboral se rebajaría a las 8 horas diarias de trabajo. Las
jornadas no era lo único duro de trabajar en una mina, la falta de higiene,
salubridad y riesgos laborales, hacían que los mineros tuvieran una esperanza de vida de 35 años.
Los mineros estaban exentos de hacer el servicio militar y muchos
hombres jóvenes con la edad de entrar en el ejército solicitaban trabajo en las
minas. Algunos al cabo de unos días dejaban la minería y cogían el fusil, sí,
la vida en la mina no era nada fácil. No fue hasta el año 1965 que se
introducen las primeras mejoras en la minería.
![]() |
Carbones de Berga S.A. |
![]() |
El martillo neumático apareció en 1930, hasta entonces se había picado a mano |
En las Colonias Mineras, así
como en las colonias textiles, los trabajadores disponían de una vivienda para ellos y sus familias, así
como un servicio de ebanistas, electricistas y lampistas que solucionaban las averías
de las casas de la colonia. El dueño de la colonia aseguraba un horno de pan,
una tienda de comestibles, una cantina, una iglesia y una escuela. En las Minas
de Cercs podemos visitar la vivienda de
un encargado del año 1944. La casa de 2 dormitorios disponía además
de un comedor-cocina y un baño. La mujer e hijos del minero podían utilizar la
vivienda, siempre que el minero estuviera en plantilla y debían abandonarla si
el minero moría y ningún hijo trabajaba, por eso las parejas tenían hijos muy
jóvenes. La edad mínima legal para trabajar era 14 años, pero la ausencia de
inspecciones de trabajo y la necesidad de las familias hacían que a menudo,
hubieran niños entre 10 y 12 años trabajando.
![]() |
Cocina de una vivienda en la Colonia Minera |
En el Centro de Interpretación
de la colonia minera de las Minas de Cercs, se ha conservado el lavadero público, situado junto a la
iglesia, donde las mujeres lavaban la ropa y socializaban con el resto de
mujeres de la colonia. Mientras los hombres lo hacían en el bar o local social donde los mineros
podían jugar a cartas y charlar con sus compañeros.
Los mineros disponían de una
ficha de color negro y una de color rojo con un mismo número. La ficha negra estaba colgaba siempre en
un panel, cuando el minero entraba a trabajar en su turno dentro de la mina,
colgaba la ficha roja tapando la
ficha negra. Los mineros estaban obligados a llevarse la ficha roja cuando
acababa su turno y aquel que no lo hiciera, estaba condenado a ir a prisión durante una semana. El motivo
es bien sencillo, si había un accidente las fichas rojas delataban a los
hombres atrapados o desaparecidos y no se podía permitir que por un olvido del
minero se le diera por muerto y tampoco que se le buscara poniendo en peligro a
otros compañeros mientras él descansaba en su casa. En el panel del Museo de
las Minas de Cercs pueden verse además de las fichas rojas y negras, fichas de color blanco que sirven de
homenaje y recordatorio de los mineros muertos en el interior de la mina.
Durante los 140 años que se explotó la mina de Cercs, murieron un total de 181 mineros.
![]() |
Bar de la Colònia Sant Corneli |
![]() |
Panel indicativo para el control de los mineros |
Museo de las Minas de Cercs
El espacio museístico de las Minas de Cercs se encuentra ubicado en el que fue el primer convento de monjas de la colonia y que acogía también el edificio de la escuela y los comedores escolares. En 1931 se convertiría en el “Hogar del Minero”; un Centro Social con barbería, café, teatro, sala de juegos y biblioteca. El Centro de Interpretación está dividido en 2 partes; por un lado, varios paneles explicativos y objetos relacionados, junto a vagonetas cargadas de carbón, sirven al visitante para entender con toda clase de detalles, la materia prima: el carbón y cómo se trabajaba en una mina. Desde saber cómo se extrae el carbón o qué tipo de carbón se extrae en la comarca del Berguedà hasta qué oficios estaban relacionados con la colonia minera y era necesario disponer de talleres mecánicos especializados, para asegurarse el buen funcionamiento de la mina.
![]() |
Noticia sobre la intentona Revolucionaria en Cataluña |
![]() |
Reconstrucción del "Hospitalillo" |
Entrada a la Mina
En el Museo de las Minas de Cercs disponen de un tren con vagonetas para entrar en la vieja mina de carbón, de la que se visita la Galería Sant Romà de 7 Km. de longitud. El recorrido en el interior de la vagoneta es de apenas 450 metros y se recorre rápidamente, ataviados con casco de seguridad. Después del recorrido en tren, descenderemos de la vagoneta para hacer el último tramo y el regreso a pie, vigilando de no tocar con la cabeza en las vigas de madera de las zonas más bajas.
El recorrido a pie permite
acceder a varios puntos donde, gracias a escenografías
bien representadas, se explica la evolución de la mina y de las condiciones de
trabajo de los mineros. También se puede descubrir una veta de carbón o escuchar cómo suena una explosión de dinamita dentro de la mina y la sirena del cambio de
turno.
![]() |
Vagonetas en el interior de la mina |
En el Museo de las Minas de Cercs disponen de un tren con vagonetas para entrar en la vieja mina de carbón, de la que se visita la Galería Sant Romà de 7 Km. de longitud. El recorrido en el interior de la vagoneta es de apenas 450 metros y se recorre rápidamente, ataviados con casco de seguridad. Después del recorrido en tren, descenderemos de la vagoneta para hacer el último tramo y el regreso a pie, vigilando de no tocar con la cabeza en las vigas de madera de las zonas más bajas.
![]() |
Escenografía en el interior de la Galería Sant Romà |
-
El carbón empezó a formarse hace 250 millones de años.
- La variedad de carbón que se encuentra en El
Berguedà es el lignito, un tipo de
carbón con 65 millones de años, apto para la industria textil, locomotoras,
alumbrado público y consumo doméstico (aunque no es el que tiene mayor poder
calorífico).
- La expresión “Ves a cagar a la vía” tiene su razón de ser en las condiciones en
las que trabajaban los mineros. En el interior de la mina trabajaban, comían,
descansaban y hacían de vientre al lado de las vías, para no molestar al resto
de los mineros.

- Cuando se producía una explosión en la mina, era muy difícil averiguar si la bolsa de gas
que la había producido, se había disipado. Para saber si los mineros podían
volver a entrar en la mina, se utilizaba la figura del “Penitente”; un preso condenado a muerte que se le ofrecía la
posibilidad de ser exculpado si entraba en la mina a comprobar si se podía
respirar con normalidad. Si el preso salía con vida se le perdonaba la condena
y si no salía, pues digamos que se ejecutaba la sentencia. Al “Penitente” se le
ponía una bola de hierro con un grillete
en el pie para que no pudiera escapar, se le daba una vela para provocar la deflagración de la bolsa de gas y se le “protegía”
del fuego con una sábana blanca
mojada en agua, a la que se le realizaban dos agujeros a la altura de los ojos
para poder ver. La imagen del “Penitente” es la imagen que todos relacionamos
con los fantasmas; muertos con vida.
El Berguedà tiene más rincones de Turismo Industrial para visitar e incluso ¡dinosaurios! descubre 2 lugares próximos que te sorprenderán.
Toda la información generada en redes
sociales durante mi visita al Museu de les Mines de Cercs puede
consultarse con los hashtags #BusACegues #ViuTurismeIndustrial
#ComEsFanLesCoses
Agradecer a la Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya (XATIC)
su invitación durante la II Setmana del Turisme Industrial. Si quieres saber qué pasó durante la I Setmana del Turisme Industrial puedes leer el artículo: Una ruta a ciegas por Catalunya en autobús.
Comentarios