Soy Ana Isabel Escriche, viajera, escritora y fotógrafa del mundo.
Responsable de contenido y Community Manager especializada en arte y turismo.
Bienvenid@ a tu planeta de viajes, aquí encontrarás arquitectura, paisajes, restaurantes, rutas, hoteles, Patrimonios de la Humanidad y lugares donde viajar para conocer otras etnias, culturas, religiones y destinos.
Recorrer Barcelona en un coche tan nuestro como el Seat 600 es extremadamente fácil con el equipo de Trip Troop. La empresa ofrece varias alternativas para aquellos que quieren conocer la ciudad en caravana (con otros 600) o hacer una ruta por Barcelona por su cuenta. Los Seat 600 están equipados con un GPS con la ruta elegida, así que aunque sea la primera vez que visitas Barcelona, la ruta no tiene pérdida.
Interior del 600 de Trip Troop
El GPS es lo único
“fuera de lugar” de estos coches clásicos que han sido
recuperados, mimados y preparados para descubrir Barcelona como lo
hubieran hecho nuestros padres o abuelos. El Seat 600 fue el
utilitario de las masas en España, el coche económico que la
clase media podía comprar. La primera unidad salió a la calle en
1957 y aunque costaba para muchos, una verdadera fortuna, para
comprar el coche, habían largas listas de espera. No había
tenido ocasión de conducir ninguno, ya que el Seat 600 se dejó de
producir alrededor de 1973 y para entonces, yo sólo tenía 1 año,
pero había visto y subido de paquete en varios de ellos. Su
resistencia lo hacían perdurar varias generaciones y todo el
mundo contaba verdaderas aventuras de los viajes familiares en su Seat
600.
Así que aunque tengo
pavor a conducir un coche por el centro de Barcelona, el
hacerlo en un clásico que no sobrepasa los 90 km/h y hacerlo
protegida por una caravana de tres coches más, me daba la
seguridad suficiente para vivir la experiencia.
Esta es la ruta por
Barcelona que hicimos con Trip Troop:
La Sagrada Familia y nuestro 600
Salimos desde el Parking
Pirineu (Carrer Provença 463) situado cerca de la fabulosa
Sagrada Familia; la Basílica de la Sagrada Familia es una de
las visitas imprescindibles en la ciudad de Barcelona. Es la obra más
ambiciosa y creativa del arquitecto Antoni Gaudí i Cornet que
empezó a construirla en 1883, cuando tenía 30 años de edad, y que
será su mayor obra póstuma. Sus dos fachadas; la Fachada
del Nacimiento ubicada al este, presenta figuras esculpidas al
natural, animales, plantas y nubes, mientras que la Fachada de
la Pasión, ubicada al oeste, presenta las esculturas del artista
Josep M. Subirachs. El proyecto original contempla la
construcción de 18 torres (de entre 100 y 170 metros de
altura) que corresponden a los 12 apóstoles, los 4 evangelistas, la
Virgen María y la más alta de 170 metros (unos metros por debajo de
la montaña de Montjuïc) representará a Jesucristo. Gaudí decía
que la obra de Dios no podía ser superada por ningún hombre.
La Pedrera
Tras recorrer el Carrer
Mallorca y el Carrer Provença guiados con el coche que
encabeza nuestra expedición de 600 de Trip Troop, llegamos a la Casa
Milà, más popularmente conocida como La Pedrera. El edificio
de viviendas, de estilo modernista construido por el arquitecto
Antoni Gaudí, envuelve dos patios interiores; uno
circular y otro elíptico que le otorgan una magnífica luz a las
viviendas. La fachada de piedra ondulada está trabajada como
si fuera barro y cuando la contemplas tienes la sensación de estar
viendo un mar de olas en movimiento. Destacan los balcones de
hierro forjado que fueron diseñados con sinuosas formas
vegetales. La magnífica azotea de La Pedrera es un mirador
desnivelado que luce unas hermosas torres helicoidales
cubiertas de mosaico blanco (con la técnica de trencadís tan
característica de Gaudí) y presenta unas chimeneas
que recuerdan a bravos guerreros con yelmo, similares a los guerreros
de la Fachada de la Pasión de la Basílica de la Sagrada Familia.
Los edificios modernistas del Passeg de Gràcia
Ponemos rumbo al Passeig
de Gràcia y restamos miradas a la Casa Batlló, los turistas nos
hacen fotografías y es que una comitiva de Seat 600 de color rojo,
no pasa desapercibida. La gente nos saluda y nos mira con la boca
abierta, sin quererlo nos hemos convertido en las estrellas
vintage del momento. Qué os puedo contar de Casa Batlló
que no os haya dicho ya, me declaro enamorada de esta obra de Gaudí
que me hace sonreír siempre que la miro. Su fachada decorada
con cerámica policromada de brillantes y sutiles colores es una
explosión de optimismo. La profusión de formas y motivos que hacen
referencia a leyendas, objetos y fantasía son un sueño hecho
piedra. Los mosaicos se vuelven confeti, los balcones
de hierro un antifaz de carnaval o unas temibles calaveras. El
tejado de cerámica es un sombrero de arlequín o el lomo de
un fantástico dragón, la torre circular con una cruz es una
espada que atraviesa el dragón de la leyenda de Sant Jordi.
El coche escoba de Trip Troop
Seguimos nuestra ruta
urbana por Barcelona y nos dirigimos a Les Rambles. Al ser
domingo el tráfico es amable con nosotros y nos deja disfrutar de un
magnífico recorrido. La ruta por Barcelona con los 600 de Trip Troop
nos permite conocer algunos secretos y curiosidades de la Ciudad
Condal. Una guía en el coche de cabeza va relatando la historia y
los detalles de lo que vamos viendo, mientras su voz llega a través
de nuestros altavoces. La famosa Rambla de Barcelona dirige nuestros pasos
desde Plaça Catalunya al Port de Barcelona y al mar
Mediterráneo. En poco más de 1 km su paseo central o las dos
aceras laterales, muestran distintos edificios y monumentos de los
que destacaría: la Font de Canaletes, los puestos de venta
de flores, el Mercat de Sant Josep (La Boquería), la Casa
Bruno Quadros o Casa dels Paraigües, el mosaico de Joan
Miró, la Pastelería Escribà en la esquina del Carrer
Petxina, los artistas callejeros situados al final de La
Rambla y el Monumento a Colón.
Los 600 de Trip Troop
Al llegar al Port de
Barcelona llevamos nuestras carrozas vintage al Aparcamiento del
Maremágnum, en el Moll d’Espanya. Aquí hacemos una
pequeña pausa que algunos aprovechan para tomar un café, disfrutar
de la brisa marina o de recorrer la Rambla de Mar; una
agradable pasarela de madera con vistas al puerto. Es el momento de
estirar las piernas, de comentar la experiencia y de cambiar de
conductor. Trip Troop se hace cargo de pagar los tickets del Parking
y salimos rumbo al Carrer de la Marina por la Avenida del
Litoral. Pasamos junto a Gambrinus la olímpica gamba
diseñada por Javier Mariscal que en realidad es una cigala.
El Carrer de la Marina es el último trayecto antes de
finalizar nuestra ruta por Barcelona en 600. Aquí nos espera un
delicioso vermut en Casa Mariol compuesto de patatas
fritas Bonilla, almejas Pepus, aceitunas Perelló y Agua de Seltz
Glaç. Una magnífica manera de disfrutar, compartiendo alrededor de
una mesa, nuestra experiencia con el resto de conductores de la
caravana vintage.
Esta experiencia ha sido
posible gracias a Trip Troop Vintage Tours y a la asociación de
bloggers de viaje Barcelona Travel Bloggers.
El material subido a las redes sociales de todos los participantes
puede consultarse a través del hashtag #bcnTB600.
Más información:
Duración de esta ruta (Gaudí Tour): 2 horas. Precio del Tour
en convoy: 59 € por persona. Web: Trip Troop Vintage Tours.
MuhammadI
fundó en el año 1238 una nueva dinastía; la DinastíaNazarí que construiría la ciudad más hermosa de la
Península Ibérica. El últimoreinomusulmán de Occidente en Europa duraría hasta el año
1492, dejando para la posteridad uno de los monumentos más bellos
del mundo: la AlhambradeGranada.
Es el legado musulmán más apreciado de la arquitectura islámica en
Europa y una de las joyas más exquisitas del arte nazarí.
La Alhambra de Granada desde la Carrera del Darro
La Alhambra de Granada
está situada sobre una colina llamada Sabika que ya desde
época romana había sido habitada y de la que destacaba la riquezadeagua y una particular tierra arcillosa de
colorrojo. Dicen que la tonalidad de la tierra
pudo dar nombre al conjunto: al-Qalaal-Hamra
que significa “Fortaleza Roja”, pero hay quien dice que el nombre
le viene de las antorchasyfogatasencendidas por la noche, para seguir trabajando en su
construcción. La generosidad de la tierra y la abundancia de agua
aseguró cosechas, frutales, huertas y jardines. Y después de tantos
siglos, así sigue Sabika, cubierta de castaños de Indias, plátanos,
álamos, olmos y avellanos. Es cierto que desde esta colina se domina
completamente el ValledelríoDarro; un lugar ideal para edificar una ciudadela
inexpugnable, pero de no haber sido por la abundancia de agua, la
Alhambra seguramente no se hubiera construido aquí.
La Alhambra de Granada desde El Albaicín
La Alhambra es el
monumento más visitado de España, una mezcla de ciudad palaciega y
fortaleza. Tras sus austeros muros se esconden una Alcazaba,
varios Palacios de las Mil y Una Noches, una Medina y
los exuberantes JardinesdelGeneralife
que con sus fuentes, saturan de frescor y sensualidad todos los
sentidos. Si querían construir un edén en la tierra, este fue el
lugar elegido para hacerlo posible. Si se llega hasta la
Alhambra de Granada por la CuestadeGomérez,
la primera puerta que encontramos es la PuertadelasGranadas obra de 1536 del arquitecto
PedroMachuca. Destacan sus tresarcos
en cuyo frontón figuran tres granadas abiertas. En el tímpano
se encuentra el escudo de CarlosV
enmarcado por las figuras de la Paz y la Abundancia.
Ante nosotros tenemos
varios caminos sombreados por una alameda, tomamos el que queda en el
margen izquierdo que lleva hasta la PuertadelaJusticia. Fue construida en 1348 por
orden de YusufI (1318-1354) y es la entradamáshabitual de la Alhambra. Recibe su
nombre porque bajo su gran arcodeherradura,
un tribunal juzgaba los asuntos de la población. En el centro puede
verse el relieve grabado en mármol de unamano,
que muestra los 5 preceptos del Corán: la creencia en un único
Dios, cinco oraciones al día, la limosna, el ayuno y la
peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida. Sobre el
segundo arco puede verse el relieve de unallave,
sobre estos símbolos de la fe islámica los ReyesCatólicos mandaron colocar una hornacina con la VirgenyelNiño. Una leyenda dice
que el día que la llave del arco interior de la Puerta de la
Justicia y la mano de su arco exterior se unan, es decir, si la
puerta se destruye, será por que ha llegado el fin del mundo.
¡Cuidaoooo!
Barrio castrense en el interior de la
Alcazaba
Tras pasar la Puerta de
la Justicia encontramos la PuertadelVino
que servía de acceso a la Medina. Conserva dos arcos
laboriosamente cincelados con decoración de azulejos y dos
bancos donde se apostaba la guardia que controlaba el acceso a
la Alhambra. Un arco de herradura conduce a la Alcazaba; la
parte más antigua de la Alhambra. Lo mejor es la impresionante vista
panorámica de Granada que se obtiene desde la Alcazaba. Aquí
se alojaba la guarnición militar encargada de proteger al Emir
y defender el conjunto palaciego de la Alhambra. Fue construida en el
año 1238 por orden de MuhammadI con un triplecercodemurallas reforzadas
originariamente por 24torres.
Patio interior del Palacio de Carlos V
En dirección a los
palacios de la Alhambra se encuentra el PalaciodeCarlosV que fue construido en el año 1526
por el arquitecto PedroMachuca en estilo
renacentista. La fachada mide 63 metros de ancho por 17 metros de
alto. El primer cuerpo es de estilo toscano con sillaresalmohadillados, el segundo posee elementos de decoración
de estilo barroco. Destaca su patio cuadrado en el exterior y
circular en su interior. Una doblegalería con
32 columnas, dóricas en el primer piso y jónicas en el segundo,
recorren sus 31 metros de diámetro. El piso superior luce un
artesonado de madera de 1957. Vigila la hora que tienes
asignada la entrada a los Palacios de la Alhambra y si vas justo de
tiempo, deja la visita al Palacio de Carlos V y al Museo de la
Alhambra para después.
LoreenaMckennitt hizo un espectacular concierto en el Palacio de
Carlos V. Te dejo una muestra para ir abriendo boca.
Qué no te debes
perder en los Palacios Nazaríes de la Alhambra
Sala y Oratorio del Mexuar
Tras pasar el punto de
control de entrada se llega a la SaladelMexuar o Salón de Justicia; es la sala más antigua de la
Alhambra y fue reedificada por YusufI. Era la
sede del gran tribunal de justicia del reino, donde se trataban los
asuntos de gobierno. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías
donde se sentaba el Sultán a
escuchar sin ser visto. Destacan los capiteles de sus 4 finas
columnas de mármol que sostienen una hermosa decoracióncincelada. En las paredes pueden verse varios zócalos
de cerámica con dibujos geométricos de vivos colores de época
nazarí que conviven con un friso epigráfico de yesería que
artesanos moriscos cincelaron con la frase: “ElreinoesdeDios.LaGrandezaesdeDios.LaGloriaesdeDios”.
Artesonado del Cuarto Dorado
Las ventanas laterales
permiten ver el PatiodeMachuca,
al que no se puede acceder en la visita. Destaca una alberca
situada en el centro con los bordes lobulados. Al fondo de la Sala
del Mexuar se encuentra el OratoriodelMexuar; una pequeña estancia convertida en la actualidad
en un mirador con maravillosas vistas al Albaicín y al río
Darro. Continuamos nuestra
visita y salimos al hermoso PatiodelMexuar
o Patio del Cuarto Dorado, un pequeño patio presidido por una fuente
en el centro y una sala a la izquierda que recibe el nombre del
Cuarto Dorado ¡un rincón maravilloso! que conserva el artesonado
original realizado en madera de cedro con decoración de piñas y
conchas en estilo mudéjar, exquisitamente tallado.
Fachada del Palacio de Comares y Patio
de los Arrayanes
La FachadadeComares está presidida por dos portadas rectangulares
bordeadas de una cenefa cerámica, es la entrada al PalaciodeComares. El Palacio de Comares se
construyó en el siglo XIV por orden de YusufI
y por su hijo MuhammadV (1362-1391). Destaca la
increíble belleza del PatiodelosArrayanes y el SalóndeEmbajadores ubicado
en el interior de la TorredeComares.
Cuando llegues al PatiodelosArrayanes, cierra los ojos y nota la cálida luz en tu
piel, el sonido del agua y el aroma perfumado del aire.
Salón de Embajadores
El SalóndeEmbajadores es el antiguo Salón del Trono que contiene
una espectacular decoracióndeyeserías
en sus paredes, con dibujos geométricos y vegetales que son
extraordinariamente hermosos y un zócalo de cerámica
vidriada. Destaca el artesonado del techo y la magnífica
cúpula tallada en madera, que está considerada una obracumbredelacarpinteríanazarí. Dicen que reflejadas en sus 8.500 piezas de
madera de cedro están los 7 paraísos musulmanes, adornados con
estrellas y lunas pintadas de blanco. Su visita es imprescindible.
Patio y Fuente de los Leones
El PatiodelosLeones es otro de los lugares más
destacados de la Alhambra de Granada. Fue construido en 1377 por
orden de MuhammadV. Es de planta rectangular y
se utilizaba como zona de encuentro y de paso entre los diferentes
aposentos y dependencias del Palacio de los Leones. El patio queda
rodeado por una hermosa galería arqueada sostenida por 124columnas de mármol blanco. Alrededor se encuentran las
alcobas y dependencias privadas del Sultán y sus esposas. De
cada sala fluye un arroyo que va al centro donde se encuentra
la fuente de “Los cuatro ríos del paraíso”. Los dos pabellones
cubiertos a modo de templetes de los lados rinden homenaje a las
tiendas de campaña de los beduinos. Los pabellones están bellamente
decorados con arcos de mocárabes y hermosas cúpulasde madera. ¡No te olvides de mirar hacia arriba! La FuentedelosLeones, situada en el centro, es del siglo
XI de época zirí. Presenta 12leones de mármol
blanco dispuestos en rueda y que sostienen la fuente central. Se cree
que representan a las 12 tribus de Israel. Dos de ellos tienen un
triángulo en la frente que indicaría las 2 tribus elegidas: Judá
y Leví.
Cúpula de mocárabes en la Sala de los
Abencerrajes
La SaladelosAbencerrajes es otra de las estancias
imprescindibles que se deben visitar en la Alhambra. Cuenta una
leyenda que la familia noble llamada Abencerrajes tenía como
rival político a la familia Zegríes, los cuales decidieron
acabar con sus oponentes mediante una conspiración. Así que se
inventaron una relación amorosa entre la sultana y un Abencerrajes.
El Sultán MuhammadIX cegado por los celos y la
ira organizó una fiesta en esta sala e hizo decapitar uno a uno a
los 36 miembros de la tribu de los Abencerrajes. Se dice que
el color rojizo que aún hoy día se puede contemplar en el suelo se
debe a las manchas de sangre de los caballeros asesinados. Leyendas
aparte, las paredes de la Sala de los Abencerrajes están ricamente
decoradas en estuco de yeseríapolicromada.
Luce un hermoso zócalo de azulejos del siglo XVI procedentes
de Sevilla. La impresionante cúpula está decorada con
bellísimos mocárabes sobre un tambor estrellado que relucen
gracias a la luz procedente del exterior.
La decoración de la Alhambra de Granada es fascinante
La SaladelosReyes ocupa todo el lado oriental del
patio y es la sala más larga del Harén. Su decoración es
espectacular, está dividida en tres estancias iguales cubiertas con
techos de madera y cúpulas de mocárabes. En la bóveda
central están representados los 10 primeros sultanes de la dinastía
nazarí de Granada y en las bóvedas laterales están representados
caballeros y damas de la corte del Reino cristiano.
Cúpula de mocárabes en la Sala de las
Dos Hermanas
La SaladelasDosHermanas hace
referencia a las dos losas de mármol blanco de estuco policromado
que hay en el suelo, a ambos lados de la fuente central. Destaca la
maravillosa cúpula de mocárabes, los delicados azulejos
y las ricas yeserías que por doquier inundan esta sala.
El Baño Real o el Hamman
es la joya de una casa árabe; una obligación religiosa de todo
musulmán. En la Alhambra hubieron varios baños, pero el más
importante es el que se construyó durante el sultanato de YusufI. La distribución es una copia de las termas romanas,
pero en estilo árabe. Hay 3 salas principales: la primera es la SaladelasCamas o apoditerium;
utilizada para cambiarse de ropa y descansar. La de la Alhambra
destaca por sus delicadas yeserías e inscripciones de
versos del poeta Ibnal-Yayyab. En la galería
alta había músicos y cantores que amenizaban la espera del Sultán
y sus invitados. La segunda sala era la CámaradeVapor, una sala más pequeña con conductos subterráneos
que calentaban el mármol y el ambiente. Las bóvedas están abiertas
con tragaluces en forma de estrella que en su día estaban cubiertos
parcialmente con cristales de colores, de manera que pudiese salir el
vapor y entrar aire fresco. La tercera sala era la SaladelosBaños donde se situaban dos bañeras de
distinto tamaño; una con agua fría y la otra con agua caliente.
Palacio del Partal
Los JardinesdelPartal son los jardines más antiguos de
la Alhambra y discurren paralelos a la muralla y descienden en
terrazas. Los espacios ajardinados del Partal rodean una gran alberca
en la que se refleja la galería porticada del PalaciodelPartal que destaca por su magnífico pórtico artesonado
y la TorredelasDamas
de principios del siglo XIV.
Palacio y Jardines del
Generalife
Por último hay que
encaminar los pasos al PalaciodelGeneralife, situado al noroeste de la Alhambra, a más de
un kilómetro. El Palacio del Generalife fue construido por orden del
segundo Sultán de la dinastía nazarí; MuhammadII
(1273-1302) y reformado en tiempos de IsmailI
en el año 1319, como residencia veraniega para los sultanes y su
familia. Esta villa de recreo era un lugar paradisíaco donde escapar
de las preocupaciones palaciegas y donde se buscaba tranquilidad y
disfrutar de la exuberancia de sus jardines. El edificio principal
está formado por dos pabellones unidos por una galería
sostenida por columnas con ricos capiteles.
Los JardinesdelGeneralife “gennaal-arif”
o Jardín del Arquitecto era un vergel de huertas. Una
sucesión de diferentes patios con estanques,
pabellones y parterres de rosales, setos de arrayanes,
plantas ornamentales como el laurel, la hiedra o jazmines, así como
naranjos y granados nutren hoy de aroma y color el ambiente. En su
día fue un hermoso jardínpersa que invitaba a
la meditación y que hacía referencia al Jardín del Paraíso.
Panorámica de la Alhambra de Granada
desde El Generalife
Destaca un pórticonazarí de 5 arcos que da acceso al SalónRegio
que conserva una maravillosa decoración en yesería que no
hay que perderse. Conserva una magnífica cubiertademadera, sustentada por un frisodemocárabes que rodea todo el perímetro. En el Patio del
Ciprés de la Sultana hay un jardín y una alberca en forma de
U. Sus más de 30 surtidores tienen un papel fundamental en los
jardines ya que envuelven en el susurro del agua, la fragancia de las
flores. Al JardínAltodelGeneralife se accede por la caprichosa EscaleradelAgua, está repleto de setos de
arrayanes, estanques, fuentes y viejos cipreses que ofrecen una
agradable sombra en verano. Posee una de las panorámicas más
destacadas del conjunto de la Alhambra.
La Alhambra de Granada y
los Jardines del Generalife fueron declarados Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en 1984.
Másinformación: Dirección: CalleRealdelaAlhambras/n,
18009 Granada. Teléfono: 958 027 971. Horarios de
visita a la Alhambra: del 15 de octubre al 14 de marzo, diariamente
de 8:30 a 18 h. Del 15 de marzo al 14 de octubre, diariamente de 8:30
a 20 h. Visitanocturna Palacios Nazaríes: Del
15 de octubre al 14 de marzo, viernes y sábados de 20 a 21:30 h. Del
15 de marzo al 14 de octubre, de martes a sábado de 22 a 23:30 h.
Tiposdeentrada: general diurna
que incluye Palacios Nazaríes, Generalife y Alcazaba: 14 € (más 1
€ compra anticipada). Entrada nocturna Palacios Nazaríes: 8 €.
Entrada a los Jardines del Generalife y Alcazaba: 7 €. Se
recomienda comprar la entrada con antelación (disponibles entre un año y un día antes de la visita). Transportepúblico: los
microbuses C-3, C-4 y C-7 llevan hasta la Alhambra.
Web: La Alhambra y El Generalife.
Desde la Puerta de las Granadas hasta la entrada a los Palacios
Nazaríes hay unos 15 minutos de paseo. Duración de la visita: 3
horas aproximadamente.
Un auténtico viajero
utiliza todos los sentidos para impregnarse de su destino vacacional
o de su sueño viajero. A través de la gastronomía de un lugar
podemos rememorar en nuestro cerebro, anécdotas, imágenes y
deliciosos recuerdos. Por otro lado hay cocinas del mundo que te
transportan a la historia de un país, su cultura ancestral o su
revolucionario pasado. Así que cuando entré en Cocktail Shop
para participar en su Taller de Cócteles del Mundo, supe que
además de pasármelo muy bien, iba a recorrer el planeta a través
de 4 deliciosos cócteles.
En el Taller de Cócteles
del Mundo aprendes a elaborar los cócteles y te puedes beber
los cuatro que hayas preparado, así que mi recomendación es: hazlos
bien y toma nota de lo que diga el barman que guía el taller y no
lleves el estómago vacío o saldrás con un buen viaje.
Abróchate el cinturón que comenzamos.
Cocktail Shop y Spritz
Nos vamos a la hermosa
Venecia con un Spritz
Dicen que el Spritz
lo llevaron los soldados austriacos a Venecia y que para bajar su
grado alcohólico lo mezclaban con agua con gas. Spritzen
significa chapoteo, así que no sé yo si muchos soldados acabaron
metidos en un canal veneciano tras la ingesta alcohólica. Se puso de
moda gracias a una campaña publicitaria en el 2008 de la marca
Aperol.
Es ideal como aperitivo y puedes recordar su preparación con
un fácil: 3, 2, 1 (cava, aperol, agua con gas).
Cocktail Shop nos
recomienda utilizar un vaso rocks (27 cl. Altura 8,9 cm. y Ø
8,2 cm) o tumbler bajo (vaso de whisky) lleno de hielo.
Ingredientes:
3 medidas de cava
2 medidas de Aperol
(sabor a naranja amarga)
1 medida de agua con gas
o soda
1 rodaja de naranja
(garnish o adorno)
Listo para vivir La Dolce
Vita.
Cocktail Shop y Cosmopolitan
A Estados Unidos con
un Cosmopolitan
El Cosmopolitan se
popularizó gracias al personaje de Carrie Bradshaw de la
serie Sex and the City (Sexo en Nueva York) que habitualmente los
toma. Aunque en Cocktail Shop afirman que no
es un cóctel de chicas,
precisamente. Se recomienda servir en una Copa
Martini o copa de cóctel (15-20 cl.
Altura entre 14,6 y 19,1 cm. y Ø entre 10,8 y 11,8 cm).
Ingredientes:
1-1/2
medida de vodka de 40º
3/4
medidas de Triple Seco (Cointreau, Grand Marnier o Curaçao) hay
quien le pone media onza
1/2
medida de zumo de lima
1
medida de zumo de arándanos
1
Twist de lima para adornar
Con
este cóctel te parecerás a Madonna.
Cocktail Shop y Japanese
Sliper
Viaje
a las Antípodas con el Japanese Sliper
El
Japanese Sliper se creó en Melbourne (Australia) alrededor de
1984 por el famoso bartender Jean Paul Bourguignon. Tiene un
bajo grado alcohólico y dicen que es buen digestivo,
curiosamente se sirve sin hielo en una Copa Martini o
Copa Pompadur (la de champan baja y ancha).
Cocktail
Shop nos avisa que es importante
repetir la medida con exactitud de los 3 ingredientes y
mezclarlos en una coctelera con hielo.
Ingredientes:
1
medida de licor de melón
1
medida de Triple Seco (Cointreau, Grand Marnier o Curaçao)
1
medida de zumo de limón
1
Twist de limón y 1 cereza roja de cóctel para adornar la copa
Utensilios y Cócteles
del Mundo
Y
por último la guinda de todos los cócteles del Mundo: el Mojito cubano
La
historia del mojito se entremezcla entre corsarios de la armada
inglesa que bebían aguardiente y las necesidades de los marinos para
combatir el escorbuto con limas. Dicen que el mismísimo Sir
Francis Drake lo bebía mientras contaba los tesoros robados a la
Corona Española y los cubanos bautizaron el cóctel con el nombre de
“Draquecito”. Don Facundo Bacardí lo rebautizó en 1862
con el nombre de mojito cambiando el aguardiente por ron de calidad.
Pero quien le dio fama mundial fue el escritor Ernest Hemingway
que lo tomaba diariamente en La Bodeguita del Medio en La Habana.
Se
sirve en vasos altos tipo Tumbler
o Collins.
Ingredientes
por orden de colocación en el vaso:
2
cucharadas de azúcar moreno o 1/2 medida de azúcar líquido
Zumo
de 1/2 lima
7
hojas de menta
2
medidas de soda o agua con gas
Remover
y chafar las hojas de menta sin romperlas. Añadir 1-1/2 medidas de
ron y mucho hielo picado.
Adornar
con 1/4 de lima y 1 rama de menta
Cuando acabé de beberme
todos los cócteles, me sentía la reina de las fiestas. Así que si
buscas una actividad para hacer entre amig@s en Barcelona es una
excelente y económica opción festiva. Beber todo esto en una
discoteca sale más caro y no conoces a tanta gente ;-)
Más información:
Dirección: Carrer Roger de Llúria 46, 08009 Barcelona.
Teléfono: 931 65 16 53. Horario del Taller de Cócteles del Mundo:
viernes y sábado a las 19 h. Precio: 25 €. Correo:
eventos@cocktailshop.es. Web: Cocktail Shop.
Dinant: la ciudad bañada por el Mosa en la bella región de Valonia
El
río Mosa (La Meuse) cruza varios países y regiones, pero es en
Valonia que se muestra al visitante salpicado de verdes
colinas y ciudades tranquilas como la bella Dinant; la hija del Mosa.
Dinant se encuentra a 100 km de Bruselas y el trayecto en tren o en coche, se realiza a través de un paisaje
natural de campos de cultivo que tiñen de amarillo y verde el
terreno.
Alrededores de Dinant
El
Patrimonio Rural de Valonia está presente en granjas, casas
de huéspedes e incluso en hoteles que se pierden en mágicos
bosques. Los alojamientos campestres aseguran el contacto
directo con la naturaleza e invitan a bajar el ritmo de sus
huéspedes. Caballos moteados, terneras de color chocolate,
simpáticas familias de patos o bellas ovejas Dorper Mogro
(que se asemejan a un peluche) pacen, como si hubieran salido de una
ducha matinal y se hubieran secado el pelo con un difusor.
Alrededores de Dinant
Las
extensiones de tierra quedan salpicadas por abetos y edificios de
piedra gris que ha sido extraída de las canteras de la región
durante siglos. En la ciudad de Dinant se encuentra un buen número
de edificios con encanto y de rincones que invitan a la
contemplación. Aquí un tejado de lajas negras, allá una ventana
ribeteada de blanco... Dinant está pensada para descubrir esos
pequeños jardines, íntimos y coquetos, para contar las
chimeneas y buscar los balcones de distintas formas que
intentan escapar de la monotonía arquitectónica y hacerte exclamar
un: “¡Qué bonitoooo!”, interminable.
Saxofones gigantes en el Puente Charles de Gaulle
Uno de los
grandes personajes de la historia nacido en Dinant fue Adolphe
Sax, el inventor del saxofón. Su ciudad le dedicó un museo
ubicado en su casa natal situada en la calle Rue Adolphe Sax 37.
Además se pueden encontrar repartidos por las calles y plazas de
Dinant, una gran cantidad de saxofones, con diferentes diseños,
materiales y colores. Sólo en el Puente Charles de Gaulle se
alzan 28 saxofones distintos, de 3 metros de altura, que a
menudo viajan a otras ciudades para la promoción de Festivales de
Jazz o de música.
Saxofón de cristal frente al Ayuntamiento de Dinant
El instrumento que más me gustó de todos los que encontré en Dinant fue un saxofón
de cristal que se encuentra frente al Hôtel de Ville, el
ayuntamiento de la ciudad situado en la Rue Grande 112. Un
faldón de tubos de cristal permite que en los días de viento, surja
un tintineo sin partitura. El edificio del Ayuntamiento de Dinant
es una reconstrucción de 1924 del Palacio de los Príncipes Obispos
de Lieja que quedó destruido durante los ataques de la Primera
Guerra Mundial. No te pierdas la parte posterior del edificio que da
al río.
Qué ver
en Dinant; visitas imprescindibles
En la Ciudadela de Dinant te espera una visita instructiva y divertida
Si hay dos
edificios que destaquen por encima de todos en Dinant, son su
Ciudadela y la Colegiata de
Notre Dame. La Ciudadela
de Dinant se levantó en el año 1040 para defender el único
puente que había en la ciudad (el más próximo se encontraba
a 30 km). La visita guiada es conducida por un viejo profesor
que derrocha simpatía y sabiduría a partes iguales. Atentos a las
explicaciones porque os harán preguntas y en la fortaleza aún
tienen unos cuantos calabozos
:-P.
El río Mosa a su paso por Dinant
Desde la
gran explanada central se accede al mirador de la Ciudadela,
desde donde se obtiene una completa panorámica de Dinant y el
curso del Mosa en esta ciudad. En el margen izquierdo destaca una
formación rocosa de 33 metros de altura conocida con el nombre de
Roca Bayard y a los pies de la fortaleza se encuentra la
bonita Colegiata de Notre Dame que luce un espectacular
campanario de color negro y con forma de bulbo. La visita a la
ciudadela continúa por 4 salas (taller de forja, panadería, cocina
y dormitorio) donde se explica la vida diaria de los soldados que
vivían en el fuerte. Las escenas se representan con ayuda de
maniquís y objetos reproducidos.
Reconstrucción de una trinchera de la Primera Guerra Mundial
Pero la parte más sorprendente de
la visita a la Ciudadela de Dinant se encuentra al final del
recorrido, cuando te introduces en la reconstrucción de una
trinchera de la Primera Guerra Mundial. Durante el pequeño
recorrido suenan alarmas, tiroteos, la luz disminuye, mientras un
laberinto de sacos amontonados protegen a los soldados que defienden
la posición. La atmósfera se recrudece cuando te internas en un
refugio derribado por un obús. En el primer escalón ya
notarás tu falta de equilibrio y en los primeros pasos del pasillo,
te invadirá un mareo importante, parecido al que se sufre en alta
mar. La ausencia de líneas verticales hace que el cerebro flipe
bastante y se crea cosas que no son.
Más
información: Ciudadela
de Dinant. Dirección: Place Reine Astrid 3-5, 5500
Dinant. Teléfono: +(32) (0) 82 223 670. Horario: de abril a
septiembre diariamente de 10 a 18 h. De octubre a mediados de
noviembre diariamente de 10 a 17:30 h. De mediados de noviembre a
marzo de sábado a jueves de 10 a 16:30 h. Enero sólo fines de
semana de 10 a 16:30 h. Entrada: adultos 8.5 € y niños 6 €
(incluye teleférico). Parking gratuito en lo alto de la Ciudadela.
Web: Ciudadela de Dinant.
Cómo llegar a la Ciudadela de Dinant
El trayecto en teleférico dura 2 minutos y las vistas valen la pena
Existen dos
maneras para llegar hasta el centro histórico
de Dinant desde la Ciudadela: la primera bajando una escalera
de piedra con 408 peldaños, bastante empinada, por cierto. La otra
es utilizando un simpático teleférico que en 2 minutos te
deja en la Plaza Mayor; cerca de la iglesia de Notre Dame,
nuestra segunda visita imprescindible que hacer en Dinant.
En las vidrieras de la Colegiata de Notre Dame verás explicada la historia de Dinant
La
Colegiata de Notre Dame fue construida en el siglo XIII, en
estilo gótico con la peculiar piedra de caliza gris
autóctona. Varias veces destruida y reconstruida, el mismísimo
escritor Victor Hugo
le dedicó unas palabras de elogio, y es que pocas veces se ven
iglesias de estas características. Del templo destacaría su
campanario en forma de cebolla, de color negro y 100 metros de
altura. En el interior de la iglesia se pueden admirar las hermosas
vidrieras que cuentan la historia de Dinant y que están
consideradas una de las más grandes de Europa. El edificio parece
tener un mayor tamaño debido al farallón rocoso que se extiende a
sus espaldas, pero en realidad mide 50 metros de largo por 30 metros
de ancho y 22 metros de alto. Sus dimensiones se engrandecen con la
visión, desde el otro lado del puente Charles de Gaulle,
donde te invito a cruzar para contemplarla.
Dinant es una bella ciudad bañada por el Mosa
En la otra
orilla del Mosa se encuentra la estatua del general Charles
de Gaulle; herido en Dinant durante la Primera Guerra Mundial.
Desde aquí se obtiene una bella panorámica de la orilla
donde se encuentra la Ciudadela de Dinant encaramada sobre un
farallón rocoso y la Colegiata de Notre Dame. La bella Dinant y
Valonia te esperan y te invito a conocerlas y a descubrirlas, estoy
segura que te gustarán. En el próximo post te hablaré de qué
actividades se pueden hacer en Dinant, dónde dormir y dónde se
puede disfrutar de la rica gastronomía belga.
Gracias a Central de Receptivos, Oficina de Turismo de Bélgica y Valonia, Visit Brussels y Brussels Airlines por invitarme a conocer durante 4 días, la oferta turística de Bruselas y Dinant. El material generado en Redes Sociales pueden consultarse a través de los hashtags #BélgicaCDR y #FamBélgicaCDR.