Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

La mina de Arnao: la única mina bajo el mar de Europa

Arnao
La mina de Arnao se adentra 600 metros bajo el mar

A 7 Km de Avilés se encuentra el Museo de la mina de Arnao, un importante testimonio de la minería en España. Es la única mina bajo el mar de Europa, pero también la primera mina de carbón de España y la primera mina que empleó a mujeres.

Arnao
La mina de Arnao es la única mina submarina de Europa

La mina de Arnao se adentra 600 metros bajo el mar hasta encontrar la veta del mineral que sigue por otros 600 metros adentrándose hacia el Cantábrico. La veta tenía entre 6 y 10 metros de anchura e hizo necesaria la construcción en 1834 del primer pozo vertical de Asturias.

Arnao
En la mina de Arnao se encuentra el primer pozo vertical de Asturias

Este pozo es conocido como el “pozo abuelo” de la minería asturiana. Además, en la mina de Arnao se han conservado varias galerías de ventilación y varias galerías de explotación que hoy pueden ser visitadas, aunque se recomienda reservar con antelación.

La mina de Arnao: la primera mina de carbón de España

Arnao
Esta carta acredita que Arnao fue la primera mina de carbón de España

Situada en un acantilado del concejo de Castrillón, a orillas del Cantábrico, sus primeras referencias se remontan a 1591, cuando el fraile Agustín Montero pidió permiso al rey Felipe II para explotar la mina de carbón.

Arnao
La mina de Arnao fue la semilla de la revolución industrial en Asturias

Hubo que esperar hasta 1833, con la adquisición por parte de la Real Compañía Asturiana de minas (RCAM), para ver una época de relativa bonanza para la mina de Arnao. Durante los primeros años, el carbón que se produciría sería para uso doméstico.

Arnao
Entre 1833 y 1853 la explotación se centra en la extracción de hulla

La reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias concedió a los belgas Nicolas Maximilien Lesoinne y a su hijo Adolphe la explotación por un periodo de veinticinco años y el privilegio de usar el escudo de armas reales en los edificios, fábricas, talleres, almacenes y productos.

Arnao
Entre 1853 y 1915 se amplía la actividad hacia la fabricación de zinc

En 1851, y ante la imposibilidad de utilizar el carbón para siderurgia y los altos hornos, se decide construir una fundición de zinc en Arnao y así aprovechar las 40.000 toneladas de mineral extraído anualmente.

La mina de Arnao: la primera mina que empleó a mujeres

Arnao
Armand Nagel contrató a las primeras mujeres

En 1833 la mina de Arnao contaba con 11 trabajadores, un año más tarde emplea a 38 y en 1835, se emplea por primera vez en la historia de la minería a 3 mujeres: Victoria, Josefa y Teresa que, junto a los hombres, suman por aquel entonces una plantilla de 130 personas.

Arnao
“El Cid” retornaba con plomo, vino y aceite que se enviaban a Francia

En 1835 parte en el bergantín “El Cid”, el primer cargamento de carbón con destino a Adra (Almería). En 1858 la reina Isabel II de España visitó la mina de Arnao y pudo comprobar el uso de la energía de vapor y bajar a las galerías submarinas.

Arnao
El capataz repartía los candiles y el aceite, que se descontaba del sueldo

Los niños empezaban a trabajar en la mina a los 12 años, eran los encargados de llevar el agua a los mineros. A los 16 años, ya empezaban a picar el carbón en las galerías. Se cree que las mujeres trabajaban en la clasificación del carbón.

Ferrocarril de El Espartal

Arnao
El primer cargamento de carbón se envió al Puerto de San Juan de Nieva

Entre 1833 y 1836 se construye el primer ferrocarril con tracción animal de España que conectará la mina de Arnao con un pequeño embarcadero construido a pie de mina. La línea ferroviaria sería ampliada en 1863 con la construcción de un túnel de 615 metros entre Salinas y Arnao.

Arnao
En 1891, la vía del tren se conectaría con el puerto de Avilés

En 1880 la Real Compañía Asturiana de minas (RCAM) compra la locomotora “Eleonore” (expuesta en el Museo del Ferrocarril y la Industria de Gijón) y que es la locomotora de vía estrecha más antigua de España.

Arnao
Recreación de los mineros bajando a la mina

Tras unas importantes filtraciones de agua de mar y varias huelgas de mineros, por unas mejoras de las condiciones de trabajo, la mina de Arnao cerró sus puertas en 1915. En julio del 2013, la mina de Arnao abrió sus puertas como museo.

Arnao
El castillete es el pozo vertical más antiguo de Asturias

En la actualidad, la visita guiada permite acceder al interior de la mina que ha conservado el castillete de 1856 (pozo vertical para descender a la mina), la jaula original por donde bajaban los mineros y varias galerías.

Arnao
El castillete de Arnao conserva un revestimiento de chapa de zinc

El centro de interpretación de la mina de Arnao se encuentra situado en un antiguo edificio del complejo minero. Gracias a varios recursos audiovisuales, paneles y numerosas imágenes y objetos del pasado podemos descubrir cómo se trabajaba en la mina y cómo vivían los mineros.

Arnao
El carbón se extraía por esta puerta situada frente al mar

Más información: Mina de Arnao. Dirección: Calle La Mina 7, 33450 Castrillón (Asturias). Teléfono de información y reservas: 985 507 799. Entrada: museo, castillete y descenso a las galerías del siglo XIX: 4’5 €. Horario: Del 1 de junio al 30 de septiembre y Semana Santa: de martes a domingo de 11 a 15 h y de 16 a 20 h. Del 1 de octubre al 31 de mayo de martes a domingo de 11 a 14 h y 16 a 18:30 h. Web: Mina de Arnao

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Avilés puede consultarse a través del hashtag #ExperienciAviles

El patrimonio minero-industrial es un recurso turístico que hemos descubierto en varios lugares de la geografía española, como en las Minas de Cercs; el núcleo minero más importante de Catalunya en el siglo XX  o en el complejo minero de Puras de Villafranca en Burgos. Aunque si visitas la Mina de Arnao es imprescindible que descubras el orfanato minero de La Laboral, situado en Gijón.

La Laboral: de orfanato minero a ciudad cultural del siglo XXI

Gijón
 La Laboral es el edificio civil más grande de España

El edificio de la Laboral se construyó entre 1948 y 1957 por el arquitecto Luis Moya, que ideó una gran “ciudad ideal” de 130.000 m2. La idea inicial era albergar a los hijos huérfanos de los mineros, y en 1952 nace la idea de formar a los hijos de los trabajadores con pocos recursos, como profesionales altamente cualificados.

Gijón
La Laboral llegó a albergar a 1400 alumnos de entre 8 a 16 años

En la antigua Universidad Laboral de Gijón/Xixón se formaron varias generaciones de estudiantes y profesionales cualificados en oficios como el de tornero, maestro industrial, soldador o fresador, llegados de todas partes de España. El centro educativo estaba dirigido por la orden religiosa de la Compañía de Jesús, ayudada en las labores domésticas, por la Orden de Santa Clara.

Gijón
España llegó a contar con veintiuna universidades laborales

Los principios básicos de las laborales eran: esfuerzo, trabajo, deporte y educación, conceptos que veremos representados en pinturas o esculturas. El fin de la vida interna en la Universidad Laboral llega a finales del siglo XX. Salvada del olvido y de la destrucción, hoy el edificio de la Laboral se ha reconvertido en una ciudad cultural del siglo XXI, donde destaca el aprendizaje y la enseñanza como centro de arte.

Patio de entrada: el Patio Corintio

Gijón
Luis Moya se inspiraría en el concepto del Partenón de Atenas

Un majestuoso Patio Corintio (llamado así por los capiteles de su impresionante columnata de 15 metros de altura) con cubierta de vidrio y acero sirve de entrada al universo particular de la Laboral. A mano izquierda, donde se encontraban la biblioteca y los dormitorios, encontraréis ahora el punto de información de la Laboral Ciudad de la Cultura y el punto de partida donde empiezan las visitas guiadas.

Plaza Central

Gijón
Luis Moya se inspiraría en la Plaza de San Marcos de Venecia

Esta gran plaza central porticada con pavimento de losas de granito, mide 150 m de largo por 50 m de ancho. Estamos en el “centro ciudad” donde se encuentran varios de los edificios más destacados de la Laboral. Desde talleres de formación profesional y edificios de dirección hasta una magnífica iglesia, una torre y un teatro.

Iglesia de la Laboral

Gijón
Se inspira en la arquitectura clasicista, aunque domina el eclecticismo

La iglesia de la Laboral, inspirada en la arquitectura barroca italiana, alberga la cúpula elíptica más grande de Europa de 2300 toneladas de peso. El suelo de la nave es de mármol y los bancos, todos ellos diferentes, son de madera de embero. Desde el 2007 la iglesia sirve de espacio cultural. 

Gijón
En la imagen podemos ver en el centro al apóstol Santiago a caballo

Su exterior está profusamente ornamentado con mosaicos de ángeles y arcángeles, y un total de 24 esculturas realizadas en piedra blanca por Manuel Álvarez LaviadaBusca las constelaciones del 29 de marzo de 2007 a las 21 h que hay alrededor de la iglesia, fueron realizadas por los responsables de la rehabilitación del edificio.

La Torre

Gijón
La torre de la Laboral es la más alta de España construida en piedra

La torre de la Laboral es uno de los mejores miradores de Gijón. Su aspecto clásico se inspira en grandes torres, como el Faro de Alejandría, La Giralda de Sevilla o la Torre de Hércules. Ascender sus 130 m de altura nos permite disfrutar de una bella panorámica de la ciudad y el de subir al edificio más alto del Principado de Asturias. 

El Teatro Auditorio

Gijón
En su época fue uno de los mayores patios de butacas de España

El teatro de la Laboral, con su fachada de estilo clásico-helenístico, se utilizaba como salón de actos para la Universidad. Fue restaurado en 2006, aunque muchas partes son originales, como el revestimiento de paneles de la pared a base de varillas de madera que impiden la reverberación.

Gijón
En la Laboral Ciudad de la Cultura se dan cita arte, educación y creación

Los arcos en el techo están formados por ladrillos y junto al revestimiento, le otorgan una de las mejores acústicas de Asturias. La distribución de palcos y el anfiteatro, con capacidad para mil quinientas personas, disponen también de una buena visibilidad del escenario. Luis Moya quiso que todas las localidades fueran de la misma categoría.

Gijón
Está considerado el mural al fresco más importante de Enrique Segura

Subimos al segundo piso donde se encontraba el salón de recepciones. Hoy conocido como la Sala de Pinturas, este espacio de 300 m2 fue decorado en 1953 con murales al fresco por Enrique Segura que se inspiraría en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. El artista sevillano necesitó 50 modelos para pintar de forma alegórica la historia de la Universidad Laboral y la situación social que se vivía en esos momentos.

Gijón
La idea era rodear completamente la sala, pero las obras se paralizaron

Está dividido en tres paneles, al fondo “La Creación” que representa a los pequeños estudiantes de la Laboral. Están representados varios mineros y la entrada a la mina. En el centro puede verse el edificio de la Laboral custodiada por la Virgen de Covadonga, Patrona del Principado de Asturias. En la parte inferior pueden verse a las viudas.

Gijón
En la parte superior puede verse la lucha terrenal entre el Bien y el Mal

En el segundo panel el niño se ha convertido en hombre, a través del esfuerzo y la lucha. Para ello, Enrique Segura retrató en la parte inferior a varios hombres luchando cuerpo a cuerpo. En la parte superior, a la izquierda el Bien representado por caballos alados, ángeles y arcángeles. A la derecha, el Mal representado por dragones con varias cabezas.

Gijón
La prosperidad es el tema del tercer panel

El resultado final de cualquier batalla o lucha conlleva unos ganadores y unos vencidos. Enrique Segura representa a los vencidos a la izquierda con orejas de burro y los ganadores a la derecha en una especie de halo celestial. Junto a la puerta, a la derecha, autorretrato de Enrique Segura (camisa naranja) con su mujer vestida de azul.

Cocinas

Gijón
En la base de la torre se encuentra la lavandería y las cocinas

Accedemos al espacio donde se encontraban algunos dormitorios de los alumnos, el comedor y el espacio de lavandería. Conserva una serie de lavadoras y un sistema de planchado a vapor de la época. En cocinas y lavandería llegaron a trabajar ciento veinticuatro monjas, distribuidas en diferentes grupos.

Gijón
Las cocinas siguen intactas, dispuestas a volver a cobrar vida

Las monjas Clarisas fueron las únicas mujeres en la Universidad Laboral hasta la década de los 80 del siglo XX. Las cocinas tienen espacios bien definidos como la zona de emplatado, las cámaras frigoríficas, la zona de fogones o el obrador con toda clase de electrodomésticos de grandes dimensiones: batidora, picadora…

Los jardines de la Laboral

Gijón
Son los únicos jardines hispanoárabes de Asturias

Un hipnótico pavimento formado por losas de granito y paños de ladrillo nos lleva hasta los jardines de la Laboral. Fueron creados por el diseñador de jardines Javier Winthuysen Losada y alcanzan los 12.578 m2. El último proyecto de rehabilitación de las fuentes de estos jardines los ha dotado de un sistema de recuperación de agua y mejor aprovechamiento.

Gijón
Acequia bajo la sombra de grandes magnolios y rodeadas de gramíneas

Destacan dos hileras de acequias entre parterres de boj, que os recordarán al estilo andalusí. El agua fluye en la Laboral también en otros espacios como en las tres fuentes cuadradas situadas en la Plaza del Este, en la Fuente Monumental y en el estanque. Espacios abiertos al público para su contemplación y disfrute.

Paraninfo

Gijón
Los soportales sirven para hacer la visita incluso en días de lluvia

Tras acceder por una escalera de caracol, se llega al interior del edificio que alberga el Paraninfo de la Laboral. El espacio fue diseñado por los arquitectos madrileños Manuel López Mateos y su esposa María Juana Ontañón (alumna de Luis Moya y la cuarta mujer en obtener el título de arquitecta en España).

Gijón
Los arquitectos dotaron de un elemento moderno a esta obra clasicista

El exterior del Paraninfo presenta forma de proa de barco con ventanas circulares y aspecto vanguardista. Hoy sirve de sala de cine para películas en versión original o cine independiente, con capacidad para ciento cincuenta personas. Muchos de los espacios al aire libre del edificio de la Laboral Ciudad de la Cultura están abiertos para el uso y disfrute del público en general.

Más información: Laboral Ciudad de la Cultura. Dirección: Calle Luis Moya Blanco 261, 33203 Gijón/Xixón. Teléfono: 902 306 600. Entrada: gratuita. Visita guiada: 6 €. Horario: se recomienda visitar su página web. Web: Laboral Ciudad de la Cultura

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Gijón puede consultarse a través de los hashtags #Gijonomía y #Xixonomía.

Ruta por el Centro Histórico de Avilés y el Barrio de Sabugo

Avilés
Avilés es una de las tres ciudades más importantes de Asturias

Con esta ruta por el Centro Histórico de Avilés y el Barrio de Sabugo, recorremos su pasado medieval, gótico y barroco a través de palacios, iglesias, calles porticadas y plazas, que se mantienen rodeadas por una muralla, hoy invisible, que las protegió durante siglos de ataques enemigos. Es la villa medieval por excelencia, su legado histórico y artístico se remonta por la ría como un eje vertebrador del paso de reyes, marineros, artistas y aventureros. 

Plaza de España

Avilés
La Plaza de España de Avilés es el centro neurálgico de la ciudad

Conocida por los avilesinos como El Parche, la Plaza de España fue construida en el siglo XVII en estilo barroco, como parte del crecimiento demográfico que obligaba a construir fuera de la ciudadela medieval. Su forma triangular acoge tres notables edificios: el Ayuntamiento, el Palacio del Marqués de Ferrera y el Palacio de Llano Ponte, todos del siglo XVII. Seis calles peatonales nacen de esta plaza: Rivero y Galiana son las más populares, conocidas como “el ensanche barroco”; La Fruta y La Cámara son las principales vías comerciales; y por último, la encantadora Calle La Ferrería.

Ayuntamiento de Avilés


Avilés
La Torre del Reloj fue añadida en el siglo XIX

El Ayuntamiento de Avilés fue proyectado por el arquitecto Juan de Estrada, que se inspiraría en los planos del Ayuntamiento de Oviedo. El maestro de obras Marcos Martínez construiría los bajos porticados entre 1670 y 1677. La fachada luce once arcos y una serie de balcones en la parte superior. En la parte central puede verse el escudo real y el escudo de Avilés. En el interior destaca la escalera central iluminada por una vistosa cristalera y su salón de recepciones.

Calle La Ferrería


Avilés
La Ferrería es una de las calles porticadas más antiguas del norte español

La Calle La Ferrería fue la principal arteria medieval de Avilés, junto a la Rúa Nueva (actual Calle de La Fruta). Nos encontramos dentro de las murallas de “La Villa” donde estaban instalados los herreros. El recinto amurallado se construyó entre los siglos XII y XIII y estuvo en pie hasta su demolición en 1820. La muralla de Avilés tenía un perímetro aproximado de 800 metros y contaba con 5 puertas de entrada protegidas por torres. 

Avilés
Mapa antiguo de Avilés en el Museo de la Historia Urbana

El núcleo habitado estaba formado por 3 calles dispuestas en hache: la de La Ferrería y la de La Fruta que discurrían paralelas y la Calle del Sol que las unía. La Calle La Ferrería sembrada de soportales que daban cobijo a los herreros, partía de la Puerta del Alcázar (la entrada principal de la muralla) y acababa en la Puerta de La Mar situada junto al puerto.

Palacio de Valdecarzana


Avilés
El Palacio de Valdecarzana es el edificio civil más antiguo de Avilés

En la Calle La Ferrería, entre la Calle Sol y la Calle Jovellanos, encontramos el Palacio de Valdecarzana o Casa de las Baragañas. Fue construido en estilo gótico en el siglo XIV. Del edificio original ha conservado las ventanas geminadas de la primera planta y la fachada que da a la Calle La Ferrería. Lo demás, ha ido sufriendo distintas modificaciones a lo largo de los siglos. 

Avilés
Las ventanas del piso noble están decoradas con dientes de sierra

Este edificio, que debió ser de algún rico mercader o familia burguesa acomodada, utilizaba la planta baja como tienda y almacén y la primera planta como residencia. Cuenta una leyenda que el Rey Pedro I El Cruel, rey de Castilla, se alojó aquí durante una noche de 1352, durante la batalla contra Enrique de Trastámara, su hijo bastardo.

Museo de la Historia Urbana de Avilés


Avilés
Miniatura del siglo XIII de Alfonso VII de León del códice Tumbo A

El Museo de la Historia Urbana de Avilés es ideal para conocer lo más destacado, transcurrido en cada época en la ciudad. Desde sus orígenes, cuando era una simple aldea marinera del norte de España; a la época medieval cuando el rey Alfonso VI le concede el fuero en 1085 y la convierte en Villa para asegurarse un puerto de entrada seguro para el comercio; pasando por la importante ampliación burguesa y el desarrollo industrial.

Iglesia de los Padres Franciscanos

Avilés
La Iglesia de los Padres Franciscanos es el edificio más antiguo de Avilés

La Iglesia de los Padres Franciscanos fue construida en estilo románico, con una sola nave rectangular, entre finales del siglo XII y principios del XIII. De aquella época ha conservado algunos capiteles cincelados, como el de la escena de Adán y Eva y el pecado original. En su interior, destaca la Capilla de Pedro Solís o Capilla de los Ángeles; una capilla gótica de finales del siglo XV, principios del siglo XVI. 

Avilés
Su impronta románica original se conserva en la portada principal

A la derecha, se encuentra la Capilla del Cristo de estilo barroco construida en el siglo XVIII, donde destaca la cúpula y su linterna octogonal. A la izquierda del Altar se encuentra el mausoleo de Pedro Menéndez de Avilés, fundador de la ciudad más antigua de Estados Unidos: San Agustín de la Florida. A su muerte en 1574 dejó escrito en su testamento que quería ser enterrado aquí.

Parque del Muelle


Avilés
Las estatuas fueron creadas en 1876 por la Fundición del Val D´Osne

El Parque del Muelle fue construido en 1890 según un diseño del arquitecto municipal Ricardo Marcos Bausá. La zona pantanosa se transformó en zona ganada al mar, para el disfrute de la burguesía como espacio de paseo y encuentro social. Hoy, alrededor de este cuidado jardín y bajo su arboleda, encontramos una fuente, un templete musical y nueve esculturas inspiradas en la mitología griega. 

Avilés
La población pronto adoptó la foca como “mascota” de Avilés

Junto a la Fuente de Verano o Fuente de la Glorieta puede verse la estatua de la Diosa Afrodita y el Dios Baco y junto a la Calle de El Muelle, las esculturas de la Alegoría del Otoño, la Alegoría del Invierno y la Diosa Artemisa. En 1956, se sumó una nueva escultura en piedra al Parque del Muelle: “La Foca”. Diseñada por Tomás Menéndez Abascal, el animal apareció en 1950 en la ría y cuenta la leyenda que con ella llegó un tiempo de prosperidad y bonanza a Avilés. 

Avilés
La cubierta está decorada con diseño de escamas de pez

El Quiosco de Música fue diseñado por Federico Ureña en 1894. Es de planta octogonal elevada sobre un zócalo rematado por una barandilla de metal calada. Varias columnas de metal con capiteles corintios soportan las cúpulas, que además de proteger a la banda municipal de música de las inclemencias del tiempo, actuaban como caja de resonancia. Está custodiado por la Alegoría de la Primavera y la Alegoría del Verano.

Avilés
Las placas de bronce alaban al marino avilesino

En 1918 se levantó el Monumento a Pedro Menéndez; fundador de San Agustín de la Florida en 1565. El homenaje, obra del escultor Manuel García-González, muestra un valiente héroe sobre un pedestal. Finalmente, a sus espaldas se encuentra la escultura de una Náyade (ninfa hija de los dioses del agua). 

Plaza del Carbayo


Avilés
Las viviendas de la plaza conservan galerías y balcones de madera

Nos encontramos en el corazón medieval del barrio marinero de Sabugo; el único construido extramuros en el siglo XIII que mantiene su trazado regular original. Las abundantes zonas boscosas que había en el pasado, favoreció que se instalarán aquí los antiguos astilleros artesanales y toda clase de artesanos vinculados con las labores marineras. De la Plaza del Carbayo parten la Calle Bances Candamo con soportales a ambos lados y la Calle Estación.

Iglesia Vieja de Sabugo


Avilés
La Iglesia Vieja de Sabugo fue el templo parroquial del barrio marinero

La Iglesia Vieja de Sabugo se empezó a construir alrededor del segundo cuarto del siglo XIII en estilo románico. De esa época conserva el ábside semicircular y la portada lateral. En el lateral derecho de la iglesia, también puede verse la Mesa de los Mareantes, una mesa y dos bancos de piedra donde en época medieval se reunían los pescadores para planificar las campañas de pesca. 

Avilés
Los capiteles tienen animales cincelados y elementos de aspecto vegetal

El templo se terminó en estilo gótico al que corresponde la portada principal; uno de los elementos con mayor decoración. En el interior, de una única nave rectangular, destacan el arco triunfal apuntado y la Capilla Mayor. Fue consagrada a Santo Tomás de Canterbury; un mártir inglés que confirma la estrecha relación comercial del Puerto de Avilés con el resto de puertos comerciales.

Calle Bances Candamo


Avilés
En la Calle Bances Candamo los soportales se encuentran a ambos lados

Avilés tiene más de 2 km de calles porticadas, una de ellas es la Calle Bances Candamo, aunque antiguamente se llamaba “D’atrás”. ¿Os acordáis de las calles en forma de “H” del centro histórico? Pues en Sabugo tenían algo similar formado por las calles D’alante (hoy Calle La Estación) y D’atrás (aquí nació el dramaturgo del Siglo de Oro, Francisco Bances Candamo que le da nombre), unidas por la calle D’enmedio (hoy Calle Carreño Miranda).

La Monstrua


Avilés
Detrás de ella puede verse varias serigrafías cerámicas con su silueta

En la Calle Carreño Miranda encontramos la escultura en bronce realizada por Amado González Hevia, “Favila”, en 1997. Basada en una pintura del siglo XVII del pintor avilesino Juan Carreño de Miranda, conservada en el Museo del Prado, Favila reinterpreta el retrato de la cortesana española Doña Eugenia Martínez Vallejo, apodada “La Monstrua”

Iglesia de Santo Tomás de Canterbury


Avilés
Fachada flanqueada por dos torres de 47 metros y Lignum Crucis

La Iglesia de Santo Tomás de Canterbury fue construida entre 1896 y 1903 en estilo neogótico según el proyecto del arquitecto Luis Bellido González. La Iglesia Vieja de Sabugo se había quedado pequeña y ya no podía albergar más feligreses, así que se inició la construcción de esta nueva iglesia. La monumental fachada, cuyo cuerpo central se inspira en el gótico francés, está coronada por el escudo de Avilés. 

Avilés
La decoración interior es obra de Félix Granda Buylla

Para su construcción se aprovecharon las piedras de un antiguo Convento de la Orden de La Merced de los siglos XVII y XVIII, ubicado en este mismo lugar. El pórtico de entrada está decorado con las figuras en mármol de Carrara de los cuatro evangelistas, obra de Ángel Arias Falcón. La planta de cruz latina tiene tres naves en el eje principal y una nave en el crucero.

Avilés
Las donaciones de emigrantes y burgueses le dieron aspecto de catedral

En el interior destaca la bóveda de crucería y el ábside poligonal flanqueado por dos sacristías. Los retablos y cuadros realizados por el taller de Granda Buylla, muestran escenas relacionadas con Tomás de Canterbury; lord canciller del Reino de Inglaterra. La pieza más importante de esta iglesia es el Lignum Crucis; una astilla de la cruz de Cristo donada en 1955 por el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

Puedes leer mi artículo dedicado a la visita del Monasterio de Santo Toribio de Liébana en este enlace. 

Casa de Eladio Muñiz


Avilés
Su primer propietario fue un indiano que hizo fortuna en Cuba

En la esquina de la Calle La Cámara y Calle Cuba se encuentra una magnífica mansión con fachada en chaflán. Se trata de la Casa de Eladio Muñiz, también conocida como Casa de Josefina Balsera (su segunda propietaria). Fue construida en 1903 con 3 plantas y un ático con bóveda rematado con una torre mirador. El interior conserva la riqueza decorativa y la calidad de sus materiales.

Calle La Cámara


Avilés
Las casas de la Calle La Cámara muestran el esplendor del siglo XIX

La Calle La Cámara fue el primer eje comercial de la ciudad moderna y se encuentra en los límites de la antigua zona amurallada de la Edad Media. Aquí se encontraba la Puerta de La Cámara o Puerta del Postigo, la puerta oeste del recinto amurallado y un puente que unía el barrio de Sabugo con el casco histórico. Hoy es una importante arteria comercial de Avilés salpicada de edificios elegantes.

Plaza de Abastos


Avilés
Los soportales pronto se convirtieron en “el paseo de invierno”

La antigua Plaza de las Aceñas es hoy la popular Plaza del Mercado (oficialmente Plaza de los Hermanos Orbón). Es una plaza rectangular rodeada de galerías de madera sostenidas por columnas de hierro forjado, cuyos soportales albergan algunos bares y restaurantes. La plaza fue construida en la segunda mitad del siglo XIX con 4 entradas y unos vistosos balcones y miradores que se asoman a las calles que la rodean. 

Avilés
En el centro de la plaza se encuentra el edificio modernista del mercado

El mercado fue construido entre 1870 y 1881 gracias al proyecto de Juan Morán Lavandera. Aquí se puede comprar los productos frescos y típicos más destacados de la región: pescado y marisco del Cantábrico; carne y quesos asturianos, como el queso de La Peral o el queso Gorfolí; longaniza de Avilés; el bollo, un mantecado escarchado en forma de trébol de cuatro hojas; y toda clase de frutas y hortalizas.

Palacio de Maqua


Avilés
Los miradores del Palacio de Maqua están decorados con motivos góticos

El Palacio de Maqua fue construido entre los siglos XIX y XX por la familia burguesa Maqua en la principal vía de Avilés de la época: la Calle La Cámara. Está decorada con elementos que recuerdan el estilo gótico como los hermosos miradores de la fachada. El interior se distribuye alrededor de un patio que se cierra con un conjunto de galerías decoradas en marquetería.

Palacio del Marqués de Camposagrado


Avilés
La fachada de la Calle La Muralla es la fachada defensiva

El Palacio del Marqués de Camposagrado fue utilizado, entre 1809 y 1811, por las tropas de Napoleón como cuartel general durante la Guerra de Independencia. Consta de dos fachadas: la de la Calle La Muralla de estilo renacentista, fue construida a principio del siglo XVII, con una hermosa galería de diez arcos escarzados. Vale la pena rodear el edificio en busca de los restos de la muralla medieval de Avilés visibles en la Cuesta de La Molinera

Avilés
Esta fachada es obra de Francisco Menéndez Camina

En la Plaza de Camposagrado se encuentra la fachada barroca más destacada de Asturias. Presenta balcones de forja decorados con columnas y varios escudos; el del centro corresponde al escudo familiar de su primer propietario: Bernaldo de Quirós, Marqués de Camposagrado. La fachada, enmarcada por dos torres de base cuadrada, fue construida entre 1693 y 1696 con sillares almohadillados. 

Calle la Fruta


Avilés
Aquí se encontraba la Puerta de la muralla de Cimadevilla

En la Edad Media fue una de las principales vías en el interior de la ciudadela. En el extremo más próximo al Ayuntamiento se encontraba otra de las puertas de la muralla de Avilés; la Puerta del Reloj. La mayoría de los edificios de la Calle la Fruta pertenecen a la transformación realizada en el siglo XIX. A mitad de camino encontramos la Calle del Sol que conecta con la Calle La Ferrería.

Palacio del Marqués de Ferrera

Avilés
Este palacio es uno de los edificios barrocos más antiguos de Asturias

En la Plaza de España de Avilés se encuentra el Palacio del Marqués de Ferrera. Fue construido por orden de Pedro Menéndez León Quirós, regidor de la Villa, entre 1648 y 1651. La obra de estilo barroco fue realizada por el arquitecto Bartolomé de Velasco Agüero. El edificio pasó a llamarse Palacio del Marqués de Ferrera al recibir el título la familia Navia-Arango en 1697. 

Avilés
Dos leones sostienen el escudo del marquesado

En la fachada principal se encuentra el escudo de armas del marquesado de Ferrera, rodeado por dos líneas de balcones que sobresalen en voladizo. Destaca la torre lateral de 4 plantas que está coronada por un mirador con balcón de rejería. La parte posterior fue reformada en el siglo XVIII y el interior en los siglos XIX y posteriormente en el siglo XXI, cuando se convirtió en el Hotel Palacio de Avilés de 5 estrellas.

Fuente de los Siete Caños o los Caños de San Francisco


Avilés
La Fuente de los Siete Caños está decorada con tres escudos

La Fuente de los Siete Caños o los Caños de San Francisco, fue construida entre el siglo XVI y XVII, cuando se canalizaron las aguas y se construyeron varias fuentes públicas en la ciudad. En los extremos se aprecia el escudo de Avilés y el del centro corresponde al escudo de armas del Reino de Castilla. Bajo los escudos, seis rostros de personajes de la época, vierten el agua a una pila rectangular con el centro ovalado que en el pasado sirvió de abrevadero.

Calle San Francisco


Avilés
El lado derecho de la calle ha conservado varias casas modernistas

De la Plaza de España hasta la Plaza Domingo Álvarez Acebal parte otra de las calles peatonales de Avilés: la Calle San Francisco. En el lado izquierdo destaca el Palacio del Marqués de Ferrera, la Fuente de los Siete Caños y la Iglesia de San Nicolás de Bari. José Luis Garci rodó escenas de sus películas “Luz de domingo” y You're the One (una historia de entonces), en esta calle, así como Woody Allen para “Vicky Cristina Barcelona”.

Plaza Domingo Álvarez Acebal


Avilés
La Escuela de Artes y Oficios es obra de Arturo Fernández Cueto

La cinematográfica Plaza Domingo Álvarez Acebal apareció en la película de Woody Allen “Vicky Cristina Barcelona”, como parte de los escenarios que mencionaban a Oviedo. Aquí se encontraban en el siglo XIII, las huertas del Convento de San Francisco del Monte. En la plaza podemos ver hoy los edificios de la Escuela de Artes y Oficios construida en 1892 y la Casa Municipal de Cultura inaugurada en 1989.

Iglesia de San Nicolás de Bari


Avilés
La construcción de la iglesia, capilla y claustro abarca tres siglos

En este espacio se encontraba el antiguo convento de San Francisco del Monte, levantado en el año 1380, sobre los restos de un templo anterior prerrománico del siglo XII. De aquella primera edificación, se ha conservado un fragmento de cancel visigótico incrustado en una pared del claustro construido en el siglo XVII. El pórtico de la fachada es gótico del siglo XIV y conserva capiteles decorados con hojas de parra. 

Avilés
El claustro, de dos pisos y planta cuadrada, fue reformado en el siglo XX

En el interior de la Iglesia de San Nicolás de Bari destaca la pila bautismal realizada con un capitel corintio de alabastro de época romana. Acércate hasta la Sala Capitular románica del siglo XIII y no te pierdas las numerosas puertas de madera, algunas son muy antiguas. También vale la pena descubrir los sepulcros, en especial el de Martín Alas, de finales del siglo XV, en estilo hispano flamenco.

Palacio de Balsera o Palacio de Sendón


Avilés
La fachada está decorada con frutos, plantas y mascarones

El Palacio de Balsera o Palacio de Sendón fue construido durante la segunda década del siglo XX como vivienda para el industrial Victoriano Fernández Balsera. El edificio presenta una planta en “L” que separaba el espacio noble del espacio de servicio. En el interior destaca una bóveda de cristal emplomado y una elegante escalera que se abre en forma de V hacia la primera planta. El patio está cubierto por una vidriera modernista obra de la empresa francesa Delclaux y Cía.

Calle Galiana


Avilés
La Calle Galiana es la calle más fotogénica de Avilés

Desde la Plaza Domingo Álvarez Acebal parte la Calle Galiana con 252 metros de galerías de madera soportadas por pilares de piedra y una abundante oferta gastronómica que la convierten en una de las visitas imprescindibles de la ciudad. Las casas de los artesanos del siglo XVII, han conservado algunas balconadas de madera de aquella época sin apenas modificaciones. 

Avilés
Las viviendas disponían de un huerto en la parte de atrás

Fue construida en el siglo XVII como parte del Ensanche barroco avilesino y era frecuente ver a los artesanos trabajando al aire libre, aprovechando la luz del día y a cubierto, de la lluvia y el sol. Tenían sus talleres y almacenes en la planta baja y la vivienda en la planta superior. El suelo bajo los soportales presenta un pavimento empedrado para el ganado y de losas para las personas.

Casa de Arias de la Noceda


Avilés
Frente a las casas humildes de Galiana se construyeron algunos palacetes

La Casa de Arias de la Noceda fue construida en 1883 por el indiano Arias de la Noceda. La fachada está decorada con elementos metálicos como la marquesina de hierro y cristal de la entrada principal que recuerda al estilo rococó. La fachada trasera que da al Parque de Ferrera luce diferentes galerías. En el interior destaca una cúpula y una imponente escalera.

Plaza del Carbayedo


Avilés
El Hórreo de Carbayedo recuerda el uso agrícola y rural de la zona

La Plaza del Carbayedo se encuentra en un antiguo bosque de carbayu (roble, en asturiano) del que hereda su nombre. Hoy esta zona verde, rodeada de casas, bares, restaurantes, enotecas y sidrerías, conserva un antiguo abrevadero transformado en fuente y un hórreo. Estas construcciones eran utilizadas como granero para almacenar los productos de la huerta, protegiéndolos principalmente de la humedad y los roedores.

Parque de Ferrera


Avilés
Jardín Francés es de acceso libre, aunque es del Hotel Palacio de Avilés

Avilés cuenta con 13 parques públicos, el mayor es el Parque de Ferrera de 81.000 m2. Durante siglos formó parte de las propiedades de los marqueses de Ferrera hasta que fue adquirido por el ayuntamiento en 1976. Cuenta con 5 entradas y se divide en un parque de estilo inglés con grandes prados, zonas boscosas con árboles centenarios y un estanque; y en un Jardín Francés, típicamente palaciego, con pérgolas, fuentes y parterres de boj.

Calle Rivero

Avilés
La Calle Rivero es una de las calles más antiguas de Avilés

Se tiene constancia de que la Calle Rivero ya existía en 1485, cuando formaba parte del arrabal fuera de las murallas de la ciudad. Sus magníficas casas con soportales fueron construidas entre el siglo XVII y XVIII. De aquí partía el Camino Real a Oviedo y hoy forma parte del Camino de Santiago. En uno de sus lados se encuentra la Fuente de los Caños de Rivero y la Capilla del Cristo o Capilla de San Pedro y en el otro, la Casa Palacio García Pumarino.

Los Caños de Rivero


Avilés
Los Caños de Rivero conserva tres de los cuatro caños originales

Los Caños de Rivero fueron construidos en 1816 como lavadero y fuente pública, por el arquitecto Francisco A. Muñiz Lorenzana. En un principio, ambos quedaban rodeados por un muro de mampostería y hoy por un espacio semicircular con bancos de piedra. La fuente de piedra, de forma cilíndrica, de la que brotaba agua por cuatro caños, está rematada por un jarrón de piedra. El lavadero techado desaparecería como tal en el siglo XIX.

Capilla del Cristo o Capilla de San Pedro


Avilés
Una puerta enrejada deja ver su interior

La primera mención de la Capilla del Cristo o Capilla de San Pedro data de 1485, aunque el edificio de mampostería rematado con espadaña que vemos hoy, es una edificación de 1891. En el interior, puede verse el escudo de los Rodríguez de León y las imágenes de Cristo atado a la columna y la del Apóstol San Pedro, arrodillado y vestido con una túnica blanca. Ambas imágenes desfilan en Semana Santa por las calles de Avilés.

Palacio de Llano Ponte o Casa Palacio García Pumarino


Avilés
El interior del Palacio de Llano Ponte fue transformado en un cine

En un extremo de la popular Calle Rivero se encuentra el Palacio de Llano Ponte, también conocido como la Casa Palacio García Pumarino. Fue construido entre el 1700 y 1706 por el arquitecto barroco Francisco Menéndez de Camina, “El Mozo” como vivienda para el indiano Rodrigo García Pumarino que amasó una considerable fortuna en Perú. 

Avilés
La única parte original del palacio que ha sobrevivido es su fachada

La fachada está decorada con un balcón en cada lateral y unos soportales de 7 arcos que están rematados cada uno de ellos por una ventana con molduras. Con el tiempo, la mansión pasó a manos de la familia noble de los Llano Ponte y sirvió de inspiración al escritor y crítico literario Armando Palacio Valdés para su novela “Marta y María” escrita en 1883 e inspirada en Avilés.

Una antigua cárcel es hoy Oficina de Turismo de Avilés


Avilés
La fachada está rematada por cuatro pináculos y el escudo de Avilés

La Oficina de Turismo de Avilés se encuentra en la Casa de Busto de Sabugo, construida en estilo de corte clasicista por Francisco Antonio Muñiz Lorenzana en 1824 con piedras de la antigua muralla medieval. La sencilla fachada luce una serie de ventanas adinteladas. Si giramos por la Calle Jovellanos encontraremos la silueta de un caballo tirando de un carro o la obra “Eslabón” del artista José Noja. En la Plaza José Martí puede verse el mural de azulejos “Pasionarias” obra de Ramón Rodríguez.

Teatro Palacio Valdés


Avilés
El teatro muestra el auge económico de principios del siglo XX

El Teatro Palacio Valdés abrió sus puertas en 1920, tras 20 años de trabajos y problemas financieros. El proyecto es obra del arquitecto Manuel del Busto que lo diseñó con una fachada historicista neobarroca e interior de estilo italiano. La fachada presenta el piso inferior almohadillado y el superior liso.

Avilés
El Teatro Palacio Valdés estuvo cerrado desde 1972 hasta 1992

En el centro de la fachada puede verse el escudo de Avilés y en el remate, cuatro rostros con los nombres “Ópera”, “Drama”, “Comedia” y “Zarzuela”. El interior presenta decoración barroca con algunos elementos modernistas. El auditorio tiene capacidad para 750 espectadores, es de planta de herradura y tiene cuatro pisos de palcos y galerías que miran a un amplio escenario.

Centro Niemeyer


Avilés
Obra del escultor mexicano Enrique Carbajal (Sebastián)

Acabamos nuestra ruta por Avilés dejando atrás el Centro histórico y el barrio de Sabugo. Cruzamos la ría hasta encontrar el vanguardista Centro Niemeyer, el Centro Cultural Internacional de Avilés que fue inaugurado en la primavera del 2011. Es el único edificio diseñado en España por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer que lo situó en la margen izquierda de la ría. 

Avilés
Una escalera helicoidal exterior sirve para acceder al piso superior

El conjunto está formado por cinco edificios de hormigón armado de singular arquitectura, donde destacan las líneas curvas y sinuosas. El auditorio de 26 metros de altura y capacidad para 1.000 personas dispone de un escenario móvil que puede girarse y abrirse a la Plaza de 22.000 m2 aumentando la capacidad hasta 10.000 personas. La Torre-Mirador alberga un recién inaugurado restaurante a 20 metros de altura. 

Avilés
La curva domina todos los aspectos del diseño del Centro Niemeyer

La Cúpula de 4.000 m2 acoge exposiciones temporales y en su interior destaca una escalera helicoidal y una enorme lámpara de forma redondeada diseñada por Oscar Niemeyer. Por último, el Espacio Polivalente tiene una sala de cine, espacios para reuniones y exposiciones, una cafetería, una tienda y el área de atención al cliente.

Dónde dormir en Avilés


Avilés
Habitación doble decorada con tonos naturales

Nosotros nos alojamos en el Hotel Palacio de Avilés cuya historia se remonta al siglo XVII. El rey Carlos II le concedió el título de marqués de Ferrera a Juan Alonso de Navia y Arango en 1700, pasando su vivienda a albergar monarcas, nobles, personajes ilustres y celebridades hasta nuestros días. Nos cuentan que aquí se han alojado la reina Isabel II, el rey Alfonso XII, Brad Pitt, Paulo Coelho, Kevin Spacey o Canas de Viaje

Avilés
Espacios acogedores donde se sirve el buffet del desayuno

La recepción del hotel conserva un hueco donde se ataban los caballos y que, junto al firme de piedra de la puerta, nos recuerda que nos encontramos en la entrada de los antiguos carruajes. El primer tramo de escalera es de mármol y el último es de madera de caoba y ha conservado la decoración original con pinturas de estuco. En la primera planta se encontraban diferentes salones, hoy utilizados como salón comedor por el hotel o salas de reuniones.

Avilés
Hoy estas dependencias sirven para albergar reuniones de empresa

En esta misma planta se encontraba la capilla del marqués donde hoy es posible desayunar, el archivo donde se guardaban mapas y documentación importante sobre el comercio con América y el despacho donde los avilesinos pagaban las tasas. Hoy las losas de entrada desgastadas nos recuerdan que aquí se limpiaban de barro el calzado cada vez que entraban. 

Avilés
Acceso a la torre-mirador y una de las suites más esclusivas

Accedemos a la torre a través de una escalera de caracol bellamente decorada construida con un mástil del barco. El marqués utilizaba la torre para ver llegar sus barcos al puerto. Las suites que se pueden reservar en el Hotel Palacio de Avilés, se encuentran en las antiguas dependencias de los marqueses y conservan algunos muebles originales de época. 

Más información: Hotel Palacio de Avilés. Dirección: Plaza de España 9, 33402 Avilés. Teléfonos 985 12 90 80. Web: Hotel Palacio de Avilés


Si dispones de tiempo y te gusta disfrutar del arte en toda su extensión, en el cementerio de La Carriona encontrarás un museo al aire libre de esculturas de destacados escultores y arquitectos de finales del siglo XIX. Además, en el mes de junio se celebra anualmente el Famous Wine Festival de Avilés, poniendo al alcance de todo el mundo a precios populares una serie de vinos elaborados en bodegas de famosos y celebridades del mundo del cine, la moda, la música o el deporte.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Avilés puede consultarse a través del hashtag #ExperienciAviles

Los viajes más populares