Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

La Sinagoga del Agua murmura destellos de luz en Úbeda


Sinagoga del Agua
La cultura hebrea tiene en la Sinagoga del Agua un espacio de oración

La rocambolesca historia de la Sinagoga del Agua empieza como lo haría un milagro, en la dificultad de concebirse y creer que es cierto, aunque se esté dentro de sus paredes. Fernando Crespo es el responsable de este descubrimiento milagroso, un constructor de edificios, que un buen día del año 2007, decidió comprar un par de viviendas y una peluquería en la ciudad de Úbeda, provincia de Jaén. La idea inicial era derribar los inmuebles y construir una serie de apartamentos, una de esas normativas que protegen el Patrimonio, aunque sea por cubrir el expediente, le obligaba a conservar la fachada de la Calle Roque Rojas.

Caminos de Sefarad
Interior de la Sinagoga del Agua

Aquí empezó a obrarse el milagro, el derribo no pudo hacerse de forma total e implacable. Tras las paredes encaladas y cubiertas de azulejos multicolores, de las diferentes estancias, empezaron a brillar otras piezas que despertaron la sospecha de que algo mucho más importante que una cocina o un comedor, había permanecido escondido y olvidado. Al igual que ocurre cuando se descubre un mapa pirata ¡que promete un gran tesoro para aquel que lo busque y también, lo encuentre!, los planes constructivos de Fernando Crespo, dieron un giro inesperado. El constructor era aficionado a las antigüedades y milagrosamente aquellos cascotes susurraban muy calladamente que formaban parte de algo mucho más importante que una vivienda, donde ya no vive nadie.

Caminos de Sefarad
Agua cristalina brotando en un pozo de la Sinagoga del Agua

La demolición de aquel lugar debía hacerse con detenimiento, fue así como se empezaron a separar los escombros, tras los ojos atónitos de algunos trabajadores. Una pila de tablas de madera por aquí, unos cuantos capiteles por allá, restos de pinturas también guardadas. La creencia de que allí, las piedras llevaban un mensaje más grande que el que pueda entender un incrédulo o alguien carente de sueños, llevó, tras 2 largos años, a Fernando Crespo, al borde de la ruina. ¿Os imagináis qué es seguir tu intuición, cuando todo el mundo te llama loco y te invita a abandonar?

Caminos de Sefarad
Techo de madera decorado de la Sinagoga del Agua

Además de las piedras, en Úbeda también hablaban sus habitantes, los trabajadores de aquella casi “demolición”, comentarios en los bares, charlas de unos, cotilleo de otros, las palabras se volvieron oración y llegaron a oídos de algunos estudiosos de la antigua Sefarad, nombre con el que se denominaba la Península Ibérica entre la comunidad judía. Milagro fue que tras ese bache, apareciera un ángel y se pusiera en manos de lo inexplicable, la sensibilidad. El amor por la historia luchaba extenuado con la sinrazón del sistema burocrático y las trabas administrativas. El poder de lo divino combatía ferozmente con los bancos sin alma, la envidia y las habladurías pueblerinas. La burocracia de esta España nuestra estuvo a punto de silenciar a unas piedras que ahora cantan.

Caminos de Sefarad
Dovela de la Puerta del Alma, Sinagoga del Agua

A la Sinagoga del Agua se entra por la Puerta del Alma, una entrada que te despoja de prejuicios y que te invita a abrir la mente a un mundo subterráneo y desconocido lleno de luz. Pero antes que desvelemos el alma de este lugar, te invito a descubrir, desde el mismo espacio que sirve de entrada, recepción de visitantes y tienda, el susurro de las piedras de la Sinagoga del Agua. Como muestra de una destrucción convertida en conservación, en la pared destaca una pieza sobre las demás. Fijaros en su dibujo cincelado porque grita atrapada que aquél no es su lugar, pero al menos ¡está viva! Ha sobrevivido a siglos de olvido.

Úbeda
Sala de los Testigos

En el primer espacio al que accedemos en nuestra visita se ha instalado un antiguo despacho que te transporta al siglo XV: pergaminos, bargueños, imágenes religiosas, brocales centenarios que parecen que puedan llenar de agua fresca, las tinajas que transporta una bella doncella que está a punto de llegar. No es un espacio propio de una sinagoga, pero automáticamente mi mente recuerda que justo en el edificio de al lado, sobre el dintel de la puerta, hay cincelado en piedra, el símbolo del Santo Oficio. ¡Ay, mente caprichosa! mi imaginación me transporta rápidamente al despacho del inquisidor, dispuesto a juzgar nuestra fe, incluso la conveniencia, de si nuestra presencia es permitida: - ¡Pardiez, ¿qué hacen aquí vuestras mercedes?!

Úbeda
Columnas en la Sala de las Tres Culturas

Tras cruzar un arco apuntado, se accede a la llamada Sala de las Tres Culturas, donde se exponen diferentes piezas encontradas aquí, con otras pertenecientes a otros lugares y que sirven para recordar que judíos, musulmanes y cristianos convivieron durante siglos, hablando la lengua de la tolerancia. Un fuste de piedra arenisca con capitel cincelado con 7 ramas nos recuerda al candelabro judío o Menorah. Mientras que una puerta con el símbolo de una mano y una Estrella de David nos invita a abrirnos al asombro. Nos encontramos en un patio interior desaparecido que a pesar de ello conserva su principal utilidad: la de servir de acceso a los distintos espacios de la Sinagoga del Agua.

Úbeda
Cantina de las Tinajas

Es así como aquí encontramos unos peldaños que sirven de acceso al Pasadizo de la Luna, una escalera sube a la Galería de Mujeres, uno de los espacios más importantes descubiertos en la Sinagoga del Agua. El lugar reservado para las mujeres, llamado azará, solía estar ubicado en una galería cubierta por celosías. Otra escalera desciende a la Cantina de las Tinajas donde antiguamente se almacenaba aceite, aceitunas y vino kosher, apto para la comunidad judía.

Caminos de Sefarad
Puerta del Alma en la Sinagoga del Agua

Ha llegado el momento de traspasar la Puerta del Alma, decorada con un arco apuntado cincelado y del que formaba parte la primera piedra que nos ha hablado en la entrada ¿la recordáis?. Sobre la puerta se encuentra el símbolo de la fe judía, la Estrella de David y a la derecha de la hoja de madera que se abre a un mundo desconocido, una ranura guarda el Mezuzá; un pergamino con versículos de la Torá escritos y que toda vivienda hebrea debe atesorar. Si estáis preparados para dejar atrás la ignorancia y abrirse a la sabiduría, traspasa entonces, la Puerta del Alma.

Úbeda
Sala Principal de la Sinagoga del Agua

Estamos entrando en la Sinagoga del Agua, un espacio espiritual donde las piedras no hablan, susurran hermosas plegarias, recogen la historia de súplicas y oraciones olvidadas, son los susurros de una fe, los que pueden cambiar el alma. Ya va siendo hora de iluminar la oscuridad y entrar en la Sinagoga de Úbeda, buscando el árbol Babilónico cuyo tronco lleno de ramas nos traen un poco más de luz.

Caminos de Sefarad
Sala Sinagogal de la Sinagoga del Agua

Lugar de oración, oración y silencio, silencio y tiempo.... Quizás es el momento de pensar en todos esos espacios que como cubos fueron encajando y tapando este templo religioso hasta olvidarse por completo. La Sala Sinagogal, donde nos encontramos, es el espacio de mayor tamaño de todos los que visitaremos. Servía para acoger a la comunidad judía que se acercaba hasta aquí para escuchar la lectura de la Torá. Hoy un armario o hejal guarda los rollos sagrados manuscritos de la Torá, ya que sin ellos, no sería una auténtica sinagoga.

Nos falta aún un descubrimiento, un último tramo que baja hasta las profundidades de la religión. Al igual que un peregrino caminando hacia Tierra Santa, el acceso se convierte en un desfiladero rocoso, un espacio excavado en las entrañas de un templo religioso, de camino hacia el último espacio energético de la Sinagoga del Agua: el Mikveh, su baño purificador.

baño purificador
Mikveh de la Sinagoga del Agua

La estancia que acoge el Mikveh de la Sinagoga del Agua estaba lleno de escombros cuando Fernando Crespo decidió ir en busca de respuestas. En la actualidad luce una enorme bóveda de cañón que se asemeja a la bóveda celeste, cubriendo el cielo y protegiendo a todos los que quieran sumergirse en la limpieza ritual del agua. El agua como elemento purificador del alma, del cuerpo, curiosamente para todas las religiones cristianos, musulmanes y judíos se purifican con agua antes de la oración. El aire, la luz y el fuego, también son elementos que están presentes en la Sinagoga de Úbeda y sino, os invito a deshacer vuestros pasos, e ir en busca de todos ellos, a través de las siete salas que acabáis de recorrer.

Salimos a la superficie hechizados por cada uno de los siete pozos que encontramos en la sinagoga, de nuevo el número siete. En la Sinagoga del Agua eres consciente de lo que un hombre con sueños es capaz de construir, mientras los hombres con dinero, son capaces de destruir hasta los sueños que no se dicen.


Durante el solsticio de verano, en la Sinagoga del Agua tiene lugar un milagro de luz que no ocurre en otra época del año. Los rayos del sol entran en el Mikveh y lo inundan, mientras la luz baja por los escalones hasta tocar el agua.

Más información: Sinagoga del Agua. Dirección: Calle Roque Rojas 2, 23400 Úbeda. Horario: diariamente de 10 a 14 h. y de 16 a 19 h. Entrada: 4'5 €. Web: Sinagoga del Agua.

Gracias a Andrea Pezzini de ARTIFICIS Servicios Turísticos y culturales por guiarnos en el interior de un mundo mágico.

No te pierdas lo mucho que hay que ver en Úbeda con mi ruta por la antigua Madinat Ubbadat al-Arab de los árabes.

La Alhambra de Granada: nuestra joya nazarí

Granada
La rendición de Granada

Muhammad I fundó en el año 1238 una nueva dinastía; la Dinastía Nazarí que construiría la ciudad más hermosa de la Península Ibérica. El último reino musulmán de Occidente en Europa duraría hasta el año 1492, dejando para la posteridad uno de los monumentos más bellos del mundo: la Alhambra de Granada. Es el legado musulmán más apreciado de la arquitectura islámica en Europa y una de las joyas más exquisitas del arte nazarí.

Alhambra
La Alhambra de Granada desde la Carrera del Darro

La Alhambra de Granada está situada sobre una colina llamada Sabika que ya desde época romana había sido habitada y de la que destacaba la riqueza de agua y una particular tierra arcillosa de color rojo. Dicen que la tonalidad de la tierra pudo dar nombre al conjunto: al-Qala al-Hamra que significa “Fortaleza Roja”, pero hay quien dice que el nombre le viene de las antorchas y fogatas encendidas por la noche, para seguir trabajando en su construcción. La generosidad de la tierra y la abundancia de agua aseguró cosechas, frutales, huertas y jardines. Y después de tantos siglos, así sigue Sabika, cubierta de castaños de Indias, plátanos, álamos, olmos y avellanos. Es cierto que desde esta colina se domina completamente el Valle del río Darro; un lugar ideal para edificar una ciudadela inexpugnable, pero de no haber sido por la abundancia de agua, la Alhambra seguramente no se hubiera construido aquí.

Alhambra
La Alhambra de Granada desde El Albaicín

La Alhambra es el monumento más visitado de España, una mezcla de ciudad palaciega y fortaleza. Tras sus austeros muros se esconden una Alcazaba, varios Palacios de las Mil y Una Noches, una Medina y los exuberantes Jardines del Generalife que con sus fuentes, saturan de frescor y sensualidad todos los sentidos. Si querían construir un edén en la tierra, este fue el lugar elegido para hacerlo posible. Si se llega hasta la Alhambra de Granada por la Cuesta de Gomérez, la primera puerta que encontramos es la Puerta de las Granadas obra de 1536 del arquitecto Pedro Machuca. Destacan sus tres arcos en cuyo frontón figuran tres granadas abiertas. En el tímpano se encuentra el escudo de Carlos V enmarcado por las figuras de la Paz y la Abundancia.

Ante nosotros tenemos varios caminos sombreados por una alameda, tomamos el que queda en el margen izquierdo que lleva hasta la Puerta de la Justicia. Fue construida en 1348 por orden de Yusuf I (1318-1354) y es la entrada más habitual de la Alhambra. Recibe su nombre porque bajo su gran arco de herradura, un tribunal juzgaba los asuntos de la población. En el centro puede verse el relieve grabado en mármol de una mano, que muestra los 5 preceptos del Corán: la creencia en un único Dios, cinco oraciones al día, la limosna, el ayuno y la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida. Sobre el segundo arco puede verse el relieve de una llave, sobre estos símbolos de la fe islámica los Reyes Católicos mandaron colocar una hornacina con la Virgen y el Niño. Una leyenda dice que el día que la llave del arco interior de la Puerta de la Justicia y la mano de su arco exterior se unan, es decir, si la puerta se destruye, será por que ha llegado el fin del mundo. ¡Cuidaoooo!

Alhambra
Barrio castrense en el interior de la Alcazaba

Tras pasar la Puerta de la Justicia encontramos la Puerta del Vino que servía de acceso a la Medina. Conserva dos arcos laboriosamente cincelados con decoración de azulejos y dos bancos donde se apostaba la guardia que controlaba el acceso a la Alhambra. Un arco de herradura conduce a la Alcazaba; la parte más antigua de la Alhambra. Lo mejor es la impresionante vista panorámica de Granada que se obtiene desde la Alcazaba. Aquí se alojaba la guarnición militar encargada de proteger al Emir y defender el conjunto palaciego de la Alhambra. Fue construida en el año 1238 por orden de Muhammad I con un triple cerco de murallas reforzadas originariamente por 24 torres.

Alhambra
Patio interior del Palacio de Carlos V

En dirección a los palacios de la Alhambra se encuentra el Palacio de Carlos V que fue construido en el año 1526 por el arquitecto Pedro Machuca en estilo renacentista. La fachada mide 63 metros de ancho por 17 metros de alto. El primer cuerpo es de estilo toscano con sillares almohadillados, el segundo posee elementos de decoración de estilo barroco. Destaca su patio cuadrado en el exterior y circular en su interior. Una doble galería con 32 columnas, dóricas en el primer piso y jónicas en el segundo, recorren sus 31 metros de diámetro. El piso superior luce un artesonado de madera de 1957. Vigila la hora que tienes asignada la entrada a los Palacios de la Alhambra y si vas justo de tiempo, deja la visita al Palacio de Carlos V y al Museo de la Alhambra para después.


Loreena Mckennitt hizo un espectacular concierto en el Palacio de Carlos V. Te dejo una muestra para ir abriendo boca. 

Qué no te debes perder en los Palacios Nazaríes de la Alhambra

Alhambra
Sala y Oratorio del Mexuar

Tras pasar el punto de control de entrada se llega a la Sala del Mexuar o Salón de Justicia; es la sala más antigua de la Alhambra y fue reedificada por Yusuf I. Era la sede del gran tribunal de justicia del reino, donde se trataban los asuntos de gobierno. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el Sultán a escuchar sin ser visto. Destacan los capiteles de sus 4 finas columnas de mármol que sostienen una hermosa decoración cincelada. En las paredes pueden verse varios zócalos de cerámica con dibujos geométricos de vivos colores de época nazarí que conviven con un friso epigráfico de yesería que artesanos moriscos cincelaron con la frase: El reino es de Dios. La Grandeza es de Dios. La Gloria es de Dios.


Alhambra
Artesonado del Cuarto Dorado

Las ventanas laterales permiten ver el Patio de Machuca, al que no se puede acceder en la visita. Destaca una alberca situada en el centro con los bordes lobulados. Al fondo de la Sala del Mexuar se encuentra el Oratorio del Mexuar; una pequeña estancia convertida en la actualidad en un mirador con maravillosas vistas al Albaicín y al río Darro. Continuamos nuestra visita y salimos al hermoso Patio del Mexuar o Patio del Cuarto Dorado, un pequeño patio presidido por una fuente en el centro y una sala a la izquierda que recibe el nombre del Cuarto Dorado ¡un rincón maravilloso! que conserva el artesonado original realizado en madera de cedro con decoración de piñas y conchas en estilo mudéjar, exquisitamente tallado.

Alhambra
Fachada del Palacio de Comares y Patio de los Arrayanes

La Fachada de Comares está presidida por dos portadas rectangulares bordeadas de una cenefa cerámica, es la entrada al Palacio de Comares. El Palacio de Comares se construyó en el siglo XIV por orden de Yusuf I y por su hijo Muhammad V (1362-1391). Destaca la increíble belleza del Patio de los Arrayanes y el Salón de Embajadores ubicado en el interior de la Torre de Comares. Cuando llegues al Patio de los Arrayanes, cierra los ojos y nota la cálida luz en tu piel, el sonido del agua y el aroma perfumado del aire.

Alhambra
Salón de Embajadores

El Salón de Embajadores es el antiguo Salón del Trono que contiene una espectacular decoración de yeserías en sus paredes, con dibujos geométricos y vegetales que son extraordinariamente hermosos y un zócalo de cerámica vidriada. Destaca el artesonado del techo y la magnífica cúpula tallada en madera, que está considerada una obra cumbre de la carpintería nazarí. Dicen que reflejadas en sus 8.500 piezas de madera de cedro están los 7 paraísos musulmanes, adornados con estrellas y lunas pintadas de blanco. Su visita es imprescindible.

Alhambra
Patio y Fuente de los Leones

El Patio de los Leones es otro de los lugares más destacados de la Alhambra de Granada. Fue construido en 1377 por orden de Muhammad V. Es de planta rectangular y se utilizaba como zona de encuentro y de paso entre los diferentes aposentos y dependencias del Palacio de los Leones. El patio queda rodeado por una hermosa galería arqueada sostenida por 124 columnas de mármol blanco. Alrededor se encuentran las alcobas y dependencias privadas del Sultán y sus esposas. De cada sala fluye un arroyo que va al centro donde se encuentra la fuente de “Los cuatro ríos del paraíso”. Los dos pabellones cubiertos a modo de templetes de los lados rinden homenaje a las tiendas de campaña de los beduinos. Los pabellones están bellamente decorados con arcos de mocárabes y hermosas cúpulasde madera. ¡No te olvides de mirar hacia arriba! La Fuente de los Leones, situada en el centro, es del siglo XI de época zirí. Presenta 12 leones de mármol blanco dispuestos en rueda y que sostienen la fuente central. Se cree que representan a las 12 tribus de Israel. Dos de ellos tienen un triángulo en la frente que indicaría las 2 tribus elegidas: Judá y Leví.

Alhambra
Cúpula de mocárabes en la Sala de los Abencerrajes

La Sala de los Abencerrajes es otra de las estancias imprescindibles que se deben visitar en la Alhambra. Cuenta una leyenda que la familia noble llamada Abencerrajes tenía como rival político a la familia Zegríes, los cuales decidieron acabar con sus oponentes mediante una conspiración. Así que se inventaron una relación amorosa entre la sultana y un Abencerrajes. El Sultán Muhammad IX cegado por los celos y la ira organizó una fiesta en esta sala e hizo decapitar uno a uno a los 36 miembros de la tribu de los Abencerrajes. Se dice que el color rojizo que aún hoy día se puede contemplar en el suelo se debe a las manchas de sangre de los caballeros asesinados. Leyendas aparte, las paredes de la Sala de los Abencerrajes están ricamente decoradas en estuco de yesería policromada. Luce un hermoso zócalo de azulejos del siglo XVI procedentes de Sevilla. La impresionante cúpula está decorada con bellísimos mocárabes sobre un tambor estrellado que relucen gracias a la luz procedente del exterior.

Alhambra
La decoración de la Alhambra de Granada es fascinante

La Sala de los Reyes ocupa todo el lado oriental del patio y es la sala más larga del Harén. Su decoración es espectacular, está dividida en tres estancias iguales cubiertas con techos de madera y cúpulas de mocárabes. En la bóveda central están representados los 10 primeros sultanes de la dinastía nazarí de Granada y en las bóvedas laterales están representados caballeros y damas de la corte del Reino cristiano.

Alhambra
Cúpula de mocárabes en la Sala de las Dos Hermanas

La Sala de las Dos Hermanas hace referencia a las dos losas de mármol blanco de estuco policromado que hay en el suelo, a ambos lados de la fuente central. Destaca la maravillosa cúpula de mocárabes, los delicados azulejos y las ricas yeserías que por doquier inundan esta sala.

El Baño Real o el Hamman es la joya de una casa árabe; una obligación religiosa de todo musulmán. En la Alhambra hubieron varios baños, pero el más importante es el que se construyó durante el sultanato de Yusuf I. La distribución es una copia de las termas romanas, pero en estilo árabe. Hay 3 salas principales: la primera es la Sala de las Camas o apoditerium; utilizada para cambiarse de ropa y descansar. La de la Alhambra destaca por sus delicadas yeserías e inscripciones de versos del poeta Ibn al-Yayyab. En la galería alta había músicos y cantores que amenizaban la espera del Sultán y sus invitados. La segunda sala era la Cámara de Vapor, una sala más pequeña con conductos subterráneos que calentaban el mármol y el ambiente. Las bóvedas están abiertas con tragaluces en forma de estrella que en su día estaban cubiertos parcialmente con cristales de colores, de manera que pudiese salir el vapor y entrar aire fresco. La tercera sala era la Sala de los Baños donde se situaban dos bañeras de distinto tamaño; una con agua fría y la otra con agua caliente.

Alhambra
Palacio del Partal

Los Jardines del Partal son los jardines más antiguos de la Alhambra y discurren paralelos a la muralla y descienden en terrazas. Los espacios ajardinados del Partal rodean una gran alberca en la que se refleja la galería porticada del Palacio del Partal que destaca por su magnífico pórtico artesonado y la Torre de las Damas de principios del siglo XIV.

Alhambra
Palacio y Jardines del Generalife

Por último hay que encaminar los pasos al Palacio del Generalife, situado al noroeste de la Alhambra, a más de un kilómetro. El Palacio del Generalife fue construido por orden del segundo Sultán de la dinastía nazarí; Muhammad II (1273-1302) y reformado en tiempos de Ismail I en el año 1319, como residencia veraniega para los sultanes y su familia. Esta villa de recreo era un lugar paradisíaco donde escapar de las preocupaciones palaciegas y donde se buscaba tranquilidad y disfrutar de la exuberancia de sus jardines. El edificio principal está formado por dos pabellones unidos por una galería sostenida por columnas con ricos capiteles.

Los Jardines del Generalifegenna al-arif” o Jardín del Arquitecto era un vergel de huertas. Una sucesión de diferentes patios con estanques, pabellones y parterres de rosales, setos de arrayanes, plantas ornamentales como el laurel, la hiedra o jazmines, así como naranjos y granados nutren hoy de aroma y color el ambiente. En su día fue un hermoso jardín persa que invitaba a la meditación y que hacía referencia al Jardín del Paraíso.

Alhambra
Panorámica de la Alhambra de Granada desde El Generalife

Destaca un pórtico nazarí de 5 arcos que da acceso al Salón Regio que conserva una maravillosa decoración en yesería que no hay que perderse. Conserva una magnífica cubierta de madera, sustentada por un friso de mocárabes que rodea todo el perímetro. En el Patio del Ciprés de la Sultana hay un jardín y una alberca en forma de U. Sus más de 30 surtidores tienen un papel fundamental en los jardines ya que envuelven en el susurro del agua, la fragancia de las flores. Al Jardín Alto del Generalife se accede por la caprichosa Escalera del Agua, está repleto de setos de arrayanes, estanques, fuentes y viejos cipreses que ofrecen una agradable sombra en verano. Posee una de las panorámicas más destacadas del conjunto de la Alhambra.

La Alhambra de Granada y los Jardines del Generalife fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.


Más información: Dirección: Calle Real de la Alhambra s/n, 18009 Granada. Teléfono: 958 027 971. Horarios de visita a la Alhambra: del 15 de octubre al 14 de marzo, diariamente de 8:30 a 18 h. Del 15 de marzo al 14 de octubre, diariamente de 8:30 a 20 h. Visita nocturna Palacios Nazaríes: Del 15 de octubre al 14 de marzo, viernes y sábados de 20 a 21:30 h. Del 15 de marzo al 14 de octubre, de martes a sábado de 22 a 23:30 h. Tipos de entrada: general diurna que incluye Palacios Nazaríes, Generalife y Alcazaba: 14 € (más 1 € compra anticipada). Entrada nocturna Palacios Nazaríes: 8 €. Entrada a los Jardines del Generalife y Alcazaba: 7 €. Se recomienda comprar la entrada con antelación (disponibles entre un año y un día antes de la visita). Transporte público: los microbuses C-3, C-4 y C-7 llevan hasta la Alhambra. Web: La Alhambra y El Generalife. Desde la Puerta de las Granadas hasta la entrada a los Palacios Nazaríes hay unos 15 minutos de paseo. Duración de la visita: 3 horas aproximadamente.

Descubriendo el Centro Histórico de Sevilla a través de sus iglesias

Cuando alguien pone en su punto de mira una ciudad como Sevilla, debe estar preparado para impregnarse de religiosidad y mucha devoción cristiana. Este recorrido por la ciudad en busca de las iglesias con más sabor sevillano duró aproximadamente tres horas, eso sí cuando llegó la pausa para comer, eso fue lo más sagrado de esta ruta. No se puede conocer Sevilla sin una ruta de tapeo como Dios manda.

Comenzamos en la Calle Carlos Cañal donde se encuentra la Iglesia Conventual San Buenaventura; un edificio del siglo XVII de estilo barroco, obra de Diego López Bueno. Destacan las yeserías y los frescos, obra de Francisco Herrera, el Viejo y el retablo mayor del siglo XVIII, procedente de Osuna, con la Virgen de la Inmaculada llamada la “Sevillana”. 
 

En la Calle San Pablo encontramos el espléndido templo barroco de la Iglesia de la Magdalena. Fue diseñado por Leonardo de Figueroa en el siglo XVIII. Su historia está relacionada con Fray Bartolomé de las Casas; uno de los pocos españoles que salió en defensa de los indios del Nuevo Mundo. En este templo fue consagrado Obispo de Chiapas el 30 de marzo de 1544. En la fachada exterior destaca la combinación de la piedra, el ladrillo visto y las decoraciones cerámicas. En su interior se han conservado algunos frescos, restos medievales, así como interesantes obras pictóricas de Juan de Valdés Leal, Zurbarán, Ocampos y Duque Cornejo. Su entrada es gratuita.


En la Calle Rioja nº 25 se encuentra la Iglesia del Santo Ángel; una original iglesia fundada por los Carmelitas Descalzos. El templo se edificó alrededor de 1640 en estilo barroco, por el arquitecto Pedro Sánchez Falconete y el maestro de obras Juan de Segarra. En el dintel de la puerta puede leerse una inscripción en latín que reza: “Dios mandó a sus ángeles para que te custodiasen en todo momento” sobre ella está ubicada una escultura del Ángel de la Guarda. En el interior de la iglesia destacan las decoraciones en yeserías, la talla de la Virgen del Carmen con el niño, obra de 1780 de Cristóbal Ramos, situada en un amplio camarín y la impresionante y dramática escultura del Cristo de los Desamparados de Martínez Montañés. La escultura, esculpida en 1.617, representa con gran virtuosismo el preciso instante que acontece la muerte de Cristo tras la Crucifixión. La calidad de la policromía permite admirar los distintos tonos de la piel y hacen evidente el dramatismo del rostro y la tensión de la boca, con los rasgos faciales desencajados por la defunción.

Antes de continuar con nuestra ruta por las iglesias sevillanas, os recomiendo visitar el Museo Palacio de la Condesa de Lebrija situado cerca la famosa Calle Sierpes de Sevilla.


Nos acercamos hasta la Calle Laraña nº 1 donde se encuentra uno de los edificios más interesantes de la época del Renacimiento en Sevilla, se trata de la espectacular Iglesia de la Anunciación que ocupa una manzana de casas entera. Fue fundada en 1565 por orden del obispo de Canarias, Don Bartolomé de Torres, como la Casa Profesa de la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de sus miembros en 1767, quedó abandonada y se trasladaría en 1771, la Universidad de Sevilla, actual Sede de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad hispalense. Destaca su magnífica portada enmarcada en la fachada de ladrillo por dos esculturas del siglo XVIII que representan al arcángel San Rafael y a San José.

Nos dirigimos hasta la Plaza de la Encarnación para continuar por la Calle Misericordia donde se encuentra el curioso Hospital de la Misericordia; fundado en 1487 para recoger limosnas para casar doncellas desamparadas. En su interior destacan las columnas toscanas de mármol blanco, un altar de azulejos decorados con ángeles y flores y el Retablo Mayor de 1668 realizado por el artista barroco Bernardo Simón de Pineda.


En la Plaza San Andrés nº 3 se encuentra la Capilla de San Andrés; el edificio construido en el siglo XVIII, presenta adornos en color amarillo con una hornacina superior que conserva una estatua del santo y enmarcando la puerta de entrada, dos imágenes realizadas en mosaico. Una corresponde a la Virgen Nuestra Señora de Regla y la otra a Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder. A continuación se encuentra la Parroquia de San Andrés, un precioso templo de estilo gótico-mudéjar del siglo XIV, donde destacan las tres portadas, las tres capillas y las tres naves separadas por arcos apuntados. En su interior destaca el Retablo Mayor obra de finales del siglo XVIII, de estilo barroco, realizado en madera tallada. Aquí se encuentra la sepultura del artista barroco Juan de Valdés Leal famoso por sus obras conocidas como Jeroglíficos de las postrimerías. En el blog Leyendas de Sevilla puedes encontrar más información de ésta y otras iglesias de mi lista.

En la Plaza de San Martín se alza la Iglesia de San Martín, un edificio del siglo XV de estilo gótico, con portada de ladrillo visto. Aquí se encuentra la sepultura del artista cordobés Juan de Mesa y Velasco, famoso por sus esculturas religiosas que se encuentran, entre otros, en la Catedral, en la Iglesia del Divino Salvador, en la Iglesia de San Marcos, en el Convento de Santa Isabel y en la Basílica Jesús del Gran Poder. 
 

En la Calle Feria se encuentra la Iglesia San Juan de la Palma, templo edificado en el siglo XIV, donde destacan los mosaicos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en la fachada principal y la Virgen Nuestra Señora Blanca Amargura. A estas alturas de la ruta sevillana te habrás dado cuenta de que los nombres de santos y santas exceden en su mayoría en sufrimiento y llanto, ¡al mejor estilo sevillano!


En la Calle Dueñas nº 1 y 3, esquina con Calle Espíritu Santo, se fundó en 1173 el Convento del Espíritu Santo; una congregación de Comendadoras que tiene como fin la oración. Destaca por su elevado interés artístico el templo barroco, incluido dentro del Conjunto Histórico de Sevilla desde el año 1964. Destaca el coro bajo, con un hermoso y artístico comulgatorio y los deliciosos dulces que tan laboriosamente realizan las monjas.


En la Calle Doña María Coronel nº 1 se alza la Iglesia de San Pedro, un edificio del siglo XIV de estilo mudéjar con decoración en ladrillo visto y que conserva preciosas ventanas de estilo árabe. Posee uno de los campanarios más bonitos de Sevilla, decorado con detalles cerámicos y mármol de colores. Existe una creencia popular que indica que aquel que encuentre un pajarito en el mosaico situado en la fachada principal tendrá suerte en su casamiento. En su interior os esperan toda clase de decoración de estilo árabe desde azulejos y artesonados hasta formas lobuladas.


En la misma calle pero en el número 5 se encuentra el Real Monasterio de Santa Inés donde cuenta la leyenda que el rey Don Pedro I se enamoró de la bella Doña María Coronel e hizo encarcelar y matar a su marido Don Juan de la Cerda, desconsolada la señora se tiró aceite hirviendo en la cara con la única intención de dejar de gustarle al rey. Lleno de remordimiento el rey le concedió a Doña María Coronel todos sus deseos y es así como se fundó en 1.374 este convento. En el edificio de estilo gótico y mudéjar se encuentra, tras la reja del coro, la urna con el cadáver momificado de Doña María Coronel. La entrada es gratuita, aunque las monjas agradecen una propina para el mantenimiento del museo que exhibe una interesante colección de piezas de orfebrería.


En la Calle Almirante Apodaca nº 19 se levanta sobre una antigua mezquita (de la que se conserva el mihrab y restos del alminar en su torre) la Iglesia de Santa Catalina, un edificio del siglo XIV, de estilo gótico-mudéjar. En su interior destacan las tres naves con artesonado mudéjar, el Retablo Mayor obra del siglo XVII de Diego López, la Capilla Sacramental y el presbiterio con una bóveda de crucería.


En la Calle Sol nº 10 se encuentra la Iglesia de los Terceros, Sede de la Hermandad La Cena. El templo fue construido en el siglo XVIII en estilo barroco, donde destaca la abarrotada decoración de la portada y el precioso mosaico de la Virgen de Nuestra Señora del Subterráneo.


Por último dirigiremos nuestros pasos hasta la Plaza de San Román nº 3 donde se alza uno de los templos de mayor devoción para los gitanos; la Iglesia de San Román. El edificio de estilo gótico-mudéjar fue construido en el siglo XIV y aunque sólo se ha conservado de esa época la portada, destacan en su interior las cubiertas con artesonado de madera. En Semana Santa sale de esta iglesia el paso procesional del Cristo de los Gitanos. La entrada es gratuita.

España es un país rico en Patrimonios de la Humanidad


España es un país rico en sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. La UNESCO tiene registrados en la actualidad 44 lugares en nuestro país, que engrosan anualmente esta lista de tesoros única. España alcanza los primeros lugares a nivel mundial -por una vez en algo bueno- de lugares protegidos y maravillas conservadas. Según el Ministerio de Educación estamos en el tercer lugar. Para hacerse una idea, la UNESCO tiene catalogados este año 1007 bienes, distribuidos en 161 países del planeta.

Los bienes están clasificados en tres categorías: culturales, naturales o mixtos, y destacan por ser excepcionales ya sea por su valor antropológico, etnológico, científico o de belleza natural.

Patrimonio de la Humanidad
Interior Mezquita de Córdoba
España el País de las Maravillas
Así que si estás pensando en unas vacaciones a un país con maravillas admirables, ten en cuenta que aquí tenemos mucho que ofrecer. A veces olvidamos que en nuestro país se encierra una de las mezclas más alucinantes de culturas, épocas, fiestas, gastronomía y buen tiempo que podamos encontrar en la Tierra. Hoy me ha dado por defender lo nuestro, así que aquí va la selección de ciudades, edificios y paisajes naturales que se deben visitar alguna vez en la vida, y algunos estoy segura que se encuentran cerca de tu casa.

Patrimonio de la Humanidad
Plaza Mayor de Salamanca


Ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad
Los centros históricos de las ciudades de la siguiente lista son extraordinarios y te dejarán con buen sabor de boca. ¿Cuántos de ellos te faltan por conocer?


Patrimonio de la Humanidad
Interior Iglesia Santa Maria de Taüll (Vall de Boí)

Templos donde sentirse cerca de la espiritualidad
Monasterios, iglesias o catedrales de diferentes momentos constructivos que evocan lo que la mano del hombre hizo por adorar a sus dioses y donde hoy pervive algo más que religión y creencias. ¿Con cuál te quedarías para llegar al cielo?
  • El Monasterio de El Escorial
  • La Catedral de Burgos
  • La Catedral de Sevilla
  • Las Iglesias románicas de Vall de Boí 
  • Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso
  • Real Monasterio de Santa María de Guadalupe


Patrimonio de la Humanidad
Teatro Romano de Mérida

Ahondando en nuestro pasado
Lo que hoy somos viene de nuestro pasado, nuestros ancestros y del legado de civilizaciones desaparecidas que nos dejaron en herencia el saber y la sociedad de la que somos protagonistas. Si te gusta la historia, estos son los Sitios Arqueológicos de España declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:
  • Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico del norte de España
  • El Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica
  • Sitio Arqueológico de Atapuerca
  • Sitio Arqueológico de Mérida 
  • Sitio Arqueológico de Tarragona 
  • Sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Côa y de Siega Verde


Patrimonio de la Humanidad
Casa Batlló (Barcelona)
La arquitectura como un todo
El genio, la magia y el esplendor único que encierra un conjunto de obras arquitectónicas que no se encuentran en otro lugar del mundo que no sea en España. Me refiero a:
  • El Acueducto de Segovia
  • El Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla
  • El Hospital de Sant Pau de Barcelona 
  • El Paisaje cultural de Aranjuez
  • El Palau de la Música Catalana
  • La Alhambra, el Generalife y el Albaicín de Granada
  • La arquitectura mudéjar de Aragón 
  • La Lonja de la Seda de Valencia
  • La Muralla romana de Lugo
  • Las obras de Antoni Gaudí 
  • Iglesias del Reino de Asturias
  • Torre de Hércules en La Coruña
  • Universidad de Alcalá de Henares


Patrimonio de la Humanidad
Camino de Santiago de Compostela
Bienes Naturales Patrimonio de la Humanidad
Con una geografía tan diversa, con paisajes montañosos, valles y costas de película, la lista de lugares donde disfrutar del paisaje, la biodiversidad y la naturaleza en España es excelente.
  • El Camino de Santiago de Compostela
  • El Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana en Mallorca
  • El Palmeral de Elche
  • La biodiversidad de Ibiza
  • Las Médulas de León
  • Monte Perdido
  • Parque Nacional de Doñana
  • Parque Nacional de Garajonay
  • Parque Nacional del Teide
  • Patrimonio del mercurio (Almadén e Idria)

Espero que encuentres un motivo en esta lista para planificar tu próxima escapada, viaje o vacaciones en España. Lo importante es salir de la zona de confort y disfrutar de la visita.

Los viajes más populares