Palacio Nacional de Queluz: obra maestra del rococó portugués

Fuente de Neptuno
Neptuno rodeado de tritones en el Jardín de Queluz

El Palacio de Queluz fue construido entre 1747 y 1760 por orden del rey Pedro III de Portugal que murió aquí el 25 de mayo de 1786. El arquitecto portugués Mateus Vicente de Oliveira y posteriormente el arquitecto francés Jean-Baptiste Robillon, se inspirarían en el Palacio de Versalles, para construir la residencia de verano de la familia real portuguesa. Aunque el palacio es más pequeño y acogedor, este “Versalles en miniatura” es un magnífico ejemplo de la teatralidad y la ostentación europea que se vivía en aquella época.

Escalera de los Leones
A través de la Escalera de los Leones se accede a los jardines de Queluz

El espectacular Palacio Real de Queluz es una obra maestra del rococó portugués con estética versallesca que luce fachada neoclásica en color azul pastel. El Monumento a Dª Maria I de 1797 da la bienvenida al visitante que llega al Palacio de Queluz. En el interior de los diferentes edificios destacan una serie de salones y aposentos decorados con elementos orientales, muebles y tapices portugueses, pinturas y mármoles italianos y suelos de madera procedente de Brasil.

Salón del Trono

Salón del Trono
El Salón del Trono es la sala más importante del Palacio de Queluz

La visita se inicia en la sala principal del Palacio de Queluz; el Salón del Trono. Fue construido entre 1768 y 1774 por el arquitecto Jean-Baptiste Robillon en estilo rococó francés. La sala fue utilizada para las grandes recepciones de la corte, como salón de baile, teatro, e incluso para celebrar los bautizos de los hijos del rey Juan VI de Portugal y su esposa Carlota Joaquina de Borbón. Está revestido de espejos a imagen de la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles. De su magnífico techo abovedado pintado por João de Freitas Leitão cuelgan preciosas arañas de cristal.

Sala de la Música y Sala de la Linterna

Sala de la Linterna
El retrato del infante Miguel de Bragança preside la Sala de la Linterna

La Sala de la Música es una de las estancias más antiguas del Palacio de Queluz, obra de 1759 del arquitecto Mateus Vicente de Oliveira. El espacio fue decorado en estilo rococó por Silvestre Faria Lobo con motivos que aluden a la música. Antes de llegar a la Capilla del palacio nos encontramos con la Sala de la Linterna que está presidida por el retrato más grande del Palacio de Queluz. Se trata del retrato del infante Miguel de Bragança, obra de 1827 de Johann Nepomuk Ender.

Capilla Real de Queluz

Capilla Real
Las paredes de la capilla real de Queluz imitan el mármol y el lapislázuli

La Capilla Real fue construida en 1752 con una sola nave, en estilo rococó portugués por Mateus Vicente de Oliveira. Fue utilizada para oficios religiosos y conciertos de música. Está decorada con paneles de madera imitando mármol, obra de Silvestre Faria Lobo, y también lapislázuli. El Altar Mayor está presidido por un retablo de 1752 obra de André Gonçalves de la Inmaculada Concepción, patrona de Queluz.

Aposentos de la Princesa María Francisca Benedicta

dormitorio
Dormitorio de la Princesa María Francisca Benedicta

Son varias las habitaciones privadas usadas en el Palacio de Queluz por María Benedicta de Portugal, princesa de Brasil. Aunque la decoración neoclásica e imperio pertenece a la renovación realizada bajo el reinado de Juan VI de Portugal. La mayoría del mobiliario pertenece a la segunda mitad del siglo XVIII.

Comedor

Comedor
Este fue el último comedor utilizado por la familia real portuguesa

Varias salas como la Sala de la Escultura, la Sala de Fumar y la Sala del Café que fueron utilizadas por el rey Luis I de Portugal y la reina consorte María Pía de Saboya, preceden al último comedor del Palacio de Queluz. La ubicación de una sala dedicada a los ágapes reales varió a lo largo de las épocas y de los monarcas que habitaron el palacio.

Corredor das Mangas

Corredor das Mangas
Los azulejos más antiguos son los de color azul y blanco

Este espacio conocido también con el nombre de Pasillo de los Azulejos por la decoración de sus paredes, separa el palacio antiguo concluido a finales del siglo XVI, del palacio nuevo de 1758. Los paneles de azulejos más antiguos son las escenas de caza de 1764 obra de Manuel da Costa Rosado. Los de estilo neoclásico que muestran escenas de la mitología clásica, alegorías y chinoiseries fueron realizados en 1784 por Francisco Jorge da Costa.

Sala de la Antorcha

Sala de la Antorcha
La Sala de la Antorcha está decorada cuando imperaba el gusto por lo oriental

En la Sala de la Antorcha destacan los muebles portugueses en palo de rosa y la decoración oriental típica de la corte portuguesa de mediados del siglo XVIII. Los muebles lacados y las porcelanas chinas también están presentes en la siguiente habitación del itinerario. Corresponde a una reconstrucción de un dormitorio estilo D. José de la escuela portuguesa con muebles realizados con maderas del Brasil.

Sala de los Embajadores

Sala de los Embajadores
La Sala de los Embajadores era conocida como la Sala de las Serenatas

La entrada noble del Palacio de Queluz corresponde a la actual Sala de los Arqueros que precede a la Sala de los Particulares y a la magnífica Sala de los Embajadores. En este magnífico salón construido entre 1757 y 1762 con suelo de mármol como si fuera un tablero de ajedrez, se recibía a los embajadores, miembros del cuerpo diplomático y ministros de Asuntos Exteriores. La opulenta decoración con estucos y el techo pintado en trampantojo donde se ha representado a la familia real portuguesa asistiendo a un concierto, son obra de artistas italianos y portugueses.

Pabellón Robillon

Pabellón Robillon
El Pabellón Robillon se construyó después de la boda de Pedro III de Portugal con María I

El pabellón de color rosado fue diseñado por el arquitecto francés Jean-Baptiste Robillon. Las salas que vienen a continuación: Sala del Despacho, Sala de las Azafatas, Sala de las Meriendas, Oratorio, Cuarto de la Reina y el Tocador de la Reina fueron utilizadas por varios monarcas como dependencias privadas. En todas ellas destaca el suelo de parqué de maderas del Brasil de diseño geométrico.

Sala de Don Quijote

Pabellón Robillon
Sala de Don Quijote y Tocador de la Reina

La Sala de Don Quijote era el dormitorio del rey Pedro IV de Portugal, que nació en el Palacio de Queluz el 12 de octubre de 1798 y murió aquí el 24 de septiembre de 1834. La alcoba presenta un techo abovedado que crea la ilusión de una estancia circular. Los paneles decorativos que muestran escenas de la novela universal de Cervantes; El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha son obra del pintor Fernando Mardel de 1940.

Jardines de Queluz

Jardines de Queluz
Fuente de Nereida

La Escalera de los Leones y su prolongación en forma de columnata sirven de nexo entre el Palacio de Queluz y el jardín francés diseñado con formas geométricas. Los jardines de Queluz son el máximo exponente del barroco-rococó en Portugal. Los setos de boj están flanqueados por robles que comparten espacio con los juegos de agua y numerosas estatuas inspiradas en la mitología clásica. Los estanques y las fuentes barrocas como la Fuente de Nereida (1778) obra de John Cheere o la Fuente de Neptuno (1677) obra de un discípulo de Gian Lorenzo Bernini; Ercole Ferrata están presentes en el Jardín de Malta y en el Jardín colgante.

Canal de los Azulejos

Canal de los Azulejos
Canal de los Azulejos

No te pierdas el Canal de los Azulejos un magnífico canal navegable construido en 1775 con una extensión de 115 metros. Está revestido con magníficos azulejos del siglo XVIII que representan imágenes de la vida en la corte de Queluz, puertos marítimos y ruinas antiguas. La familia real acostumbraba a pasear en barca o góndola y por la noche se encendían antorchas en forma de cornucopias doradas a lo largo del canal.

El Palacio Real de Queluz se encuentra a mitad de camino entre Lisboa (18 km al noroeste) y Sintra (17 km al sudeste). Desde ambas poblaciones se puede acceder en transporte público o en coche en 15 minutos.

Más información: Palacio Nacional de Queluz. Dirección: Largo do Palácio, 2745-191 Queluz. Horario: de 9 a 18 h. Entrada: 10 €. Web: Palacio Nacional de Queluz.

Palacio Nacional de Sintra: la residencia real más importante de Portugal

Palacio Nacional
Palacio Nacional de Sintra

El Paço Real o Palácio da Vila ubicado en Largo Rainha Dona Amélia de Sintra es el único palacio medieval que se conserva en Portugal. Reconstruido por primera vez durante el reinado de Dionisio I de Portugal, a finales del siglo XIII, sobre los restos de un antiguo enclave musulmán del siglo XI. El Palacio Nacional de Sintra se convirtió en la residencia veraniega de los reyes de Portugal. A pesar de las reconstrucciones sucesivas realizadas por los reyes Juan I de Portugal en el siglo XV y Manuel I de Portugal en el siglo XVI, conserva el mayor conjunto de azulejos mudéjares de Portugal.

Sala de los Cisnes

Palacio Nacional
La Sala de los Cisnes es la sala más grande del Palacio Nacional de Sintra

Fue residencia de la realeza portuguesa desde el siglo XII hasta 1880 y el Palacio Nacional de Sintra es la residencia real más importante de Portugal. El interior es un verdadero laberinto de salas, pasillos, escaleras, patios y galerías de estilo gótico, mudéjar y manuelino. Los principales espacios que se deben visitar son: la Sala de los Cisnes. Es la mayor sala del palacio de Sintra, estaba destinada a la celebración de recepciones y banquetes. Está decorada con un magnífico techo policromado de madera del siglo XV, donde en plafones octogonales hay dibujados 27 cisnes blancos en diferentes posturas que lucen collares de oro.

Patio Central

Palacio Nacional
Patio Central y columna de estilo manuelino

Una puerta da acceso al Patio Central presidido por una columna retorcida de forma helicoidal de estilo manuelino. La vista de las inmensas chimeneas de la cocina te dejará con la boca abierta. La decoración del patio presenta un zócalo de azulejos mudéjares y puertas y ventanas con arcos moriscos te recordarán su esencia árabe. El rey Juan I de Portugal distribuyó sus aposentos alrededor de este patio.

Gruta de los Baños

Palacio Nacional
Detalle de la Gruta de los Baños

Desde aquí se accede a la Gruta de los Baños decorada con paredes en azulejos de color azul y blanco con escenas galantes. En el techo, la decoración de estucos rococó, del siglo XVIII, muestran distintos amorcillos y paneles de las 4 estaciones. El espacio era utilizado para divertidos juegos con chorros de agua que refrescaban a las damas en días calurosos.

Sala de las Urracas

Palacio Nacional
Sala de las Urracas

A continuación, se encuentra otro de los espacios importantes del Palacio Nacional de Sintra: la Sala de las Urracas (Sala das Pegas). Conserva unas curiosas pinturas en el techo realizadas en el siglo XV con una divertida historia. En el artesonado hay pintadas un total de 136 urracas (el número de cortesanas de palacio) que sostienen en sus patas una rosa (símbolo de la reina Felipa de Lancaster) y en sus picos llevan un pergamino con las palabras “por bem” (por bien). La cita fue pronunciada por Juan I de Portugal cuando fue sorprendido por la reina intentando besar a una dama de compañía. Mientras la reina Felipa de Lancaster no miraba, una urraca robó la rosa que el rey le ofrecía a la dama, atrayendo la atención de la reina sobre el flirteo de su marido.

Cuarto D. Sebastião

Palacio Nacional
El Cuarto D. Sebastião está decorado con azulejos mudéjares

El sentido de la visita nos lleva hasta el Cuarto D. Sebastião donde puede verse una cama con dosel en madera de ébano. El dormitorio del rey Sebastián I de Portugal está decorado con una pared de azulejos mudéjares con motivos de hojas de parra. El zócalo del siglo XVI está rematado por una cenefa de mosaico con la representación de mazorcas de maíz rodeadas por la flor de lis. 

Sala de las Sirenas

Palacio Nacional
A la izquierda la Sala de las Sirenas y a la derecha la Sala de Julio César

Le sigue la Sala de las Sirenas utilizada como vestidor por el rey Juan I de Portugal y decorada con un techo de madera con dibujos de 4 sirenas que tocan instrumentos musicales. Las paredes están revestidas con mosaico mudéjar color verde del siglo XVIII. A continuación, se accede a la Sala Julio César presidida por un tapiz flamenco del siglo XVI donde se ha representado al emperador Julio César.

Sala de las Galeras

Palacio Nacional
Detalle de la decoración de la Sala de las Galeras

Tras cruzar el Patio de Diana presidido por la fuente de Diana cazadora, se accede a la Sala de las Galeras que recibe el nombre por la decoración de su techo de madera de finales del siglo XVII, principios del siglo XVIII. Se han representado las embarcaciones de las grandes potencias marítimas de la época: Portugal, Países Bajos y el Imperio Otomano. La sala muestra también una selección de piezas de la Colección Real Portuguesa de muebles, cerámica y pintura del siglo XVI.

Sala de los Blasones

Palacio Nacional
La Sala de los Blasones es una de las salas más impresionantes del Palacio Nacional de Sintra

A la Sala de los Blasones (Sala dos Brasões) se accede por una preciosa puerta de estilo manuelino. La habitación decorada con azulejos pintados en azul oscuro estilo Delft del siglo XVIII, muestran escenas de caza y de la corte. El techo de madera en forma de pirámide, está sostenido por pechinas en cada esquina. Su impresionante cúpula reúne los escudos de 72 familias nobles del siglo XVI alrededor del escudo de Portugal. Está considerada la sala heráldica más importante de Europa.

Cuarto-prisión de Alfonso VI

Palacio Nacional
En este cuarto estuvo prisionero y murió el rey Alfonso VI de Portugal

La habitación con la historia más escalofriante del Palacio Nacional de Sintra es el Cuarto-prisión de Alfonso VI. Durante los últimos 9 años de su vida, aquí estuvo encerrado (y murió en 1683) el rey Alfonso VI de Portugal. Depuesto por su hermano Pedro II de Portugal que se coronó rey, mandó poner rejas en las ventanas. El pavimento cerámico mudéjar pertenece al siglo XV, aunque el espacio corresponde a la fase constructiva de Dionisio I de Portugal llevada a cabo en el siglo XIV.

Sala China

Palacio Nacional
La pagoda china de marfil es una de las obras más importantes de las colecciones del Palacio Nacional de Sintra

La Sala China o Sala de la Pagoda recibe su nombre de una preciosa pagoda de marfil expuesta en una de sus vitrinas. Es una obra china de finales del siglo XVIII de la Dinastía Qing de 2’46 m. de altura. También pueden verse otros muebles y tapices procedentes de India y China. El techo está decorado con un delicado artesonado de madera estilo mudéjar del siglo XV.

Capilla Palatina

Palacio Nacional
Artesonado mudéjar de la Capilla Palatina

A continuación, se encuentra la Capilla Palatina construida durante el reinado de Dionisio I de Portugal en el siglo XIV y reformada en siglos posteriores. Destaca por un impresionante techo de madera con motivos geométricos considerados la obra mudéjar más antigua de Portugal. El pavimento cerámico en forma de alfombra y los frescos de las paredes que decoran la capilla son también del siglo XV. La decoración sobre fondo rojo muestra numerosas palomas llevando una rama de olivo en el pico.

Sala Árabe

Palacio Nacional
Sala Árabe decorada con mosaicos mudéjares

Los motivos geométricos de los azulejos en color verde y azul de la Sala Árabe (Sala Moura), de clara reminiscencia mudéjar, recuerdan al Patio de los Embajadores de la Alhambra de Granada. Se cree que pudo ser el dormitorio principal del rey Juan I de Portugal. Una fuente de bronce con pila de mármol en forma de concha preside la habitación dándole un toque exótico. Nada que ver con la sobria habitación continua del Cuarto de los Huéspedes utilizada como recámara y oratorio del rey Juan I de Portugal.

Cocinas

Palacio Nacional
Cocina del Palacio Nacional de Sintra

Inconfundibles son las dos gigantescas chimeneas de 33 m. de altura de las cocinas. Su forma cónica de estilo morisco y su color blanco las han convertido en el símbolo de Sintra. La cocina fue construida en el siglo XV con unas dimensiones considerables para dar cabida a la preparación de grandes banquetes. Las paredes de toda la cocina están revestidas con azulejos de color blanco. Se conservan varios hornos, fogones, espiedos (donde se asaban los lechones), morteros, cazuelas y ollas de cobre.

Sala Manuelina

Palacio Nacional
Sala Manuelina y detalle del zócalo de mosaicos

Por último, se accede a la Sala Manuelina construida por el rey Manuel I de Portugal a principios del siglo XVI como una galería donde exhibir su colección de obras de arte. Destacan los dinteles de piedra de las puertas, un zócalo de mosaicos decorados con la esfera armilar (emblema del rey Manuel I de Portugal), un gran espejo y una lámpara de cristal de Murano

Más información: Dirección: Largo Rainha Dona Amélia, 2710-616 Sintra. Horario: de 9:30 a 18 h. Entrada: 10 €. Web: Palácio Nacional de Sintra.

Entre Murten y Morat no hay distancias

Morat
El Camino de Ronda asegura buenas vistas panorámicas

Suiza es 72 % alemana, 21 % francesa, 4 % italiana y una pizca de romanche. Las cifras fluctúan cada año y en cada estadística, pero la única cifra que no varía, es la distancia que existe entre Murten y Morat que es de 0 km. Ambas son el mismo pueblo encantador a orillas del Lago Murten o del Lago Morat, según lo pronuncie un suizo alemán o un suizo francés.

Murten y Morat: puente entre dos culturas

Morat
La ciudad es conocida como Murten en alemán y Morat en francés

La ciudad medieval pervive ajena a si nos encontramos en la alemana Murten o en la francesa Morat. Para los que aún no lo tengan claro, es recomiendo subir a sus murallas medievales, tomar altura y contemplar las vistas. Murten / Morat fue fundada en la segunda mitad del siglo XII por Berthold IV Duque de Zähringen; fundador también de la ciudad de Friburgo.

Aquí puedes leer mi artículo de viaje sobre Fribourg que esconde uno de los conjuntos arquitectónicos medievales más grandes de Europa.

¿Qué ver en Murten / Morat?

El Castillo de Murten / Morat

Castillo
La Torre cuadrada Luegisland señala la ubicación del castillo de Murten

El primer castillo de Murten / Morat fue construido en 1255 por orden de Pedro II de Saboya. Aunque el edificio que podemos ver hoy, pertenece a una reconstrucción de 1516, reformada en 1755. El castillo se ha utilizado como residencia presidencial, hospital, cuartel y prisión a lo largo del tiempo. La torre cuadrangular o Torre del Homenaje se conoce con el nombre de Luegisland y es una de las torres visibles desde las murallas o incluso desde el lago. Fue construida en el siglo XIII y desde 1930 la torre da cobijo a una colonia de grajillas que anidan en sus muros.

La muralla de Murten / Morat

Camino de ronda
Murten-Morat conserva el único camino de ronda accesible de Suiza

El recinto amurallado fue construido en la Edad Media para proteger a este diamante engastado en la geografía suiza. Conserva una docena de torres de vigía y puertas de entrada, así como cámaras secretas. Murten / Morat conserva el único camino de ronda accesible de Suiza. La primera etapa constructiva de estas murallas se sitúa en el siglo XII, mientras que la última correspondería a 1476, de ahí que también se vean diferentes materiales de construcción.

Iglesias de Murten / Morat

Iglesia Alemana
En el interior de la Iglesia Alemana destaca un coro gótico y un púlpito de roble de una sola pieza

Hay 3 iglesias en Murten / Morat: la Iglesia Francesa construida en 1481 en estilo gótico, la Iglesia Alemana construida en 1710 en estilo barroco y la Iglesia Católica construida en 1885 en estilo neogótico. Las dos últimas son visibles desde la muralla y destacan por sus altos campanarios.

Hauptgasse

Hauptgasse
La Fuente de Arriba se encuentra frente a la casa gótica Rübenloch

La Grand-Rue o Hauptgasse, es la calle principal de Murten / Morat y obra maestra del barroco. Está salpicada de encantadoras casas del siglo XVII y XVIII construidas en piedra caliza color amarillo con soportales donde se ubican cafeterías y pastelerías con encanto. Algunas de las viviendas fueron construidas en piedra arenisca gris verdosa como Rübenloch. Esta casa de estilo gótico tardío estuvo a punto de ser demolida en 1874 para abrir una calle que llevara hasta la Estación del Ferrocarril, pero por falta de presupuesto el proyecto no llegó a realizarse.

Nidelkuchen
Nidelkuchen es un pastel de nata especialidad gastronómica de Murten-Morat

Te recomiendo hacer una pausa en Que Sera Kunstkaffeehaus situada en Hauptgasse 5 y donde podrás probar una de las especialidades gastronómicas locales: el pastel de nata Nidelkuchen. La cafetería es una preciosa bombonera decorada con muebles antiguos (no te pierdas el baño) y donde te servirán la bebida caliente que pidas, en tazas de porcelana antigua.

Magnum Bornellum
La Fuente Central es conocida desde 1473 como Magnum Bornellum

En Murten / Morat también descubrirás un conjunto de 7 fuentes, la más antigua aparece mencionada en 1470 y fueron utilizadas para cocinar y asearse hasta 1890 cuando se construyó la red de tuberías. En Hauptgasse hay 3 fuentes: Fontaine du Haut de la Grand-Rue o "Bornellum Superior" (Fuente de Arriba), Fontaine du Milieu de la Grand-Rue o "Magnum Bornellum" (Fuente Central) o Fontaine du Bas de la Grand-Rue (Fuente de Abajo).

El plano de las calles de Murten / Morat es sencillo; 3 largas calles paralelas (Rathausgasse, Hauptgasse y Schulgasse Deutsche Kirchgasse) son atravesadas por una calle perpendicular (Kreuzgasse). Desde estas calles parten callejones muy pintorescos que invitan a descubrir todo el casco antiguo.

La Puerta de Berna

Puerta de Berna
La Puerta de Berna se encuentra al final de la calle Hauptgasse

En 1239 ya se tiene constancia de la existencia de una Puerta de Berna que fue destruida en varias ocasiones. La puerta que vemos hoy es una reconstrucción del siglo XVIII realizada por el maestro de obras Niklaus Hebler. Destaca el reloj de 1712 con una sola aguja que marca las horas. Su extremo tiene forma de mano en posición de juramento y alude a la condición de ciudad libre que consiguió Murten en 1228 cuando se extinguió el linaje de la familia Zähringen.

El Ayuntamiento de Murten / Morat

Ayuntamiento
El reloj del Ayuntamiento es visible desde varios puntos de la ciudad

El edificio donde se encuentra el Ayuntamiento de Murten / Morat fue construido en 1416 y fue utilizado inicialmente como depósito y arsenal. En 1748 fue remodelado para acoger las dependencias municipales y en 1816 se instaló el reloj linterna y la torre barroca. En el verano de 1866, en la calle del Ayuntamiento, fue derribado con un cañón un elefante que había escapado de un circo. La bola de cañón puede verse en el Museo de Murten y el esqueleto del elefante se encuentra expuesto en el Museo de Historia Nacional de Berna.

El Lago Murten o Lago Morat

Lago Morat
En el Lago Murten o Lago Morat se practican toda clase de deportes y actividades acuáticas

En el País de los tres lagos, el Lago Murten o Lago Morat es el más pequeño de todos, con aproximadamente 22’8 km2 de superficie. Este rincón suizo de clima casi mediterráneo fue dotado de encantadores paisajes. Llegados hasta aquí es imprescindible conocer su idílico espejo de agua. Para ello se puede realizar una ruta senderista o en bicicleta por sus orillas o si lo prefieres puedes subir a uno de los barcos que realizan un paseo por sus aguas tranquilas. Hay diferentes cruceros que realizan distintas paradas en: Praz, Môtier, Vallamand o Faourg. Hay quien prefiere probar suerte e ir a pescar, pero para los amantes del buen vivir y la gastronomía os propongo descubrir la otra orilla y poner rumbo a Praz.

Mont-Vully: paseando entre viñas

Lago Murten o Morat
Los viñedos a orillas del Lago Murten son uno de los atractivos de la zona

El paisaje de Mont-Vully es totalmente diferente al que habrás visto en Murten / Morat. Aunque apenas les separan 7 km las laderas de las colinas se cubren con una hermosa alfombra de vides. Tanto si llegas en barco, en autobús, en tren o por carretera, en Praz te espera un remanso de paz. La geografía y el clima permiten que en Mont-Vully se elabore un vino con carácter y color brillante en uno de los viñedos más pequeños de Suiza (110 hectáreas). Numerosas bodegas de los 24 viticultores de la zona, tienen las puertas abiertas al visitante para degustar sus vinos afrutados como en la Cave du Vieux-Praz situada en la Ruelle des Gerles 13 y donde probamos una de las especialidades culinarias locales: el Gâteau du Vully. El más conocido es la versión dulce, pero también existe la versión salada que lleva tocino y comino.

¿Dónde comer en el Lago Murten / Morat?

Restaurant Bel-Air
En el Restaurant Bel-Air son especialistas en platos de pescado del lago

Los diferentes restaurantes a orillas del lago son una oportunidad única para degustar las especialidades regionales, el pescado fresco local (filetes de perca, lucio, lucioperca o siluro) y los vinos de Mont-Vully (Freiburger, Traminer y Riesling Sylvaner). Nosotros lo hicimos en un restaurante tradicional familiar abierto desde 1900; el Restaurant Bel-Air. Son especialistas en pescado del lago (especialmente el filete de perca), disponen de un menú diario (17 €) y tienen vino Chasselas de su propia cosecha.

Más información: Restaurant Bel-Air. Dirección: Roland Chervet. Route Principale 145, 1788 Praz-Vully. Teléfono: 026 673 94 14. Web: Restaurant Bel-Air

La corta distancia entre estos lugares destacados de la región de Friburgo permite pasar la mañana en Murten / Morat, hacer un crucero por el lago y pasar la tarde en Praz hasta el atardecer. Una sencilla excursión de un día que te dejará recuerdos inolvidables.

Todo el material generado en Redes Sociales sobre este viaje puede consultarse con el hashtag #ENAMORADOSdeSUIZA y #FribourgRegion

El Museo de H. R. Giger: el creador de Alien

Musée H.R. Giger
Una de las creaciones más famosas de H. R. Giger fue Alien

Los fans de Hans Ruedi Giger, el creador del oscarizado Alien, y los seguidores de la saga de películas protagonizadas por la teniente Ripley (Sigourney Weaver) tienen una cita ineludible en Suiza. 

Gruyères
Nada más ver la recepción, sabes que entras en otro mundo

Aunque se podría pensar que el Sancta Sanctorum del arte de H. R. Giger caería en Estados Unidos, lo cierto es que es en Gruyères, donde se encuentra la mayor colección de obras de arte de H. R. Giger.

Musée H.R. Giger
En el Museo de H. R. Giger verás varias esculturas de Alien

Este artista suizo, arquitecto, diseñador, escultor y diestro en la difícil técnica de la aerografía, entró en el mundo del cine a finales de los años 60. Trabajaría en los proyectos y en las películas de: Dune (1973-1977) dirigida por Alejandro Jodorowsky, Alien, el octavo pasajero (1979) dirigida por Ridley Scott y que le aportaría a H. R. Giger un Óscar a los mejores efectos visuales.

Gruyères
El Museo de H. R. Giger no es apto para niños

También lo haría en las películas de Future-Kill (1985) dirigida por Ronald W. Moore, Poltergeist II (1986) dirigida por Brian Gibson, Alien 3 (1992) dirigida por David Fincher, Species (1995) dirigida por Roger Donaldson y en Prometheus (2012) dirigida por Ridley Scott.

Musée H.R. Giger

Musée H.R. Giger
El sexo, la violencia y el sufrimiento están presentes en la obra de Giger

En 1997 H. R. Giger compra el Castillo St. Germain y funda un año más tarde su propio museo en Gruyères. Un espacio surrealista, escalofriante, visceral y lleno de las creaciones únicas de este artista multidisciplinar que trabaja con distintos materiales para crear vida de otros planetas, inspirándose en la preocupante destrucción de nuestro planeta tierra.

Musée H.R. Giger
Grandes aerografías cubren las paredes del Museo H. R. Giger

Efectivamente, tras este mundo irreal de H. R. Giger se esconde la sobrepoblación, las guerras, las armas atómicas y lo absurdo de las atrocidades humanas. Temas que están presentes en la obra descarnada de H. R. Giger que pintaba directamente sobre sus lienzos, sin utilizar bocetos. 

Gruyères
Una de las obras de gran tamaño de H. R. Giger

Aunque utilizaba varias técnicas de pintura, donde H. R. Giger destacó fue en la aerografía. Su virtuosismo es perceptible viendo la simetría y el perfecto equilibrio que guardan las imágenes pintadas con aerógrafo. Sus temas principales siempre fueron la vida, la muerte y las máquinas

Musée H.R. Giger
Sil es la protagonista creada por H. R. Giger para la película Species

En el Museo de H. R. Giger de Gruyères también verás colgadas en las paredes algunos cuadros pintados al óleo que siguen el estilo de ciencia ficción surrealista de sus primeras obras, que pintaba con gotas de tinta china salpicadas sobre cartón y vaciadas con una cuchilla de afeitar para crear las formas. 

Gruyères
Obra de H. R. Giger aparecida en Necronomicon

El resultado de esas inquietudes son criaturas llenas de sufrimiento, miedo y violencia. Son cuerpos y esqueletos vistos por dentro y por fuera; carne y órganos, huesos y sexo, pero también cuerpos amputados y sofisticados por partes mecánicas. Los seres de H. R. Giger mezclan partes biológicas y mecánicas, son criaturas biomecánicas, unas creaciones grotescas con cierto encanto.

The Spell
The Spell está considerada una de las mejores obras de H. R. Giger

La mujer ocupa un lugar destacado en la obra de H. R. Giger. Mujeres que inmortaliza llenas de belleza y sensualidad. Son diosas espirituales y divinas, son madres creadoras de vida y son objeto de deseo y tentación pecaminosa. 

Gruyères
Criaturas biomecánicas de H. R. Giger

En el universo de H. R. Giger el espacio reservado al hombre es mínimo, si aparece es de forma horrible, deforme y repulsivo. Son los protagonistas de un sueño que se vuelve pesadilla o la visión futurista de las fobias de un artista.

Giger Bar: el bar donde iría Alien

Giger Bar
Interior del Giger Bar

Todo ese universo se hace patente en el Giger Bar, un bar situado frente al Museo de H. R. Giger de Gruyères. Entra y formarás parte de una nave tripulada, de las entrañas de un alienígena, de una catedral de huesos, de un edificio pulmonar capaz de respirar. 

Giger Bar
Barra del Giger Bar

Desde el techo hasta el suelo, desde las paredes al mobiliario, encontrarás los diseños y creatividad de H. R. Giger. La atmósfera peculiar, extraña y alucinante de este bar suizo no lo encontrarás en ningún lugar del mundo. Estoy segura de que si ves aparecer un camarero viscoso con una copa humeante, no te dará tiempo a disparar la cámara.

Giger Bar
Mesa alienígena en el Giger Bar

H. R. Giger falleció el 12 de mayo de 2014 y fue enterrado en el cementerio de Gruyères. ¿Conoces los encantos de esta población suiza medieval? Te invito a descubrirla en mi artículo de viaje: Escapada DETOX en Friburgo: La llamada de la Naturaleza Suiza

Más información: Château St. Germain. Dirección: Rue du Château 2, 1663 Gruyères. Teléfono: +41 (0) 26 921 22 00. Horario: de abril a octubre diariamente de 10 a 18 h. De noviembre a marzo, de martes a viernes de 13 a 17 h. Sábados y domingos de 10 a 18 h. Entrada: 12’5 CHF (12 € aproximadamente). Web: HR Giger Museum.

Toda la información generada en redes sociales durante este viaje puede consultarse a través del hashtag #ENAMORADOSdeSUIZA y #FribourgRegion.

Los viajes más populares