![]() |
Lugdunum Convenarum fue una ciudad importante de la Galia romana |
El yacimiento de época romana de Lugdunum Convenarum o Lugdunum Convenae (Colina del Dios Lug de los Cónvenos), se asienta a los pies de la ciudad medieval francesa de Saint-Bertrand-de-Comminges.
![]() |
Cónvenos significa extranjeros venidos de todas partes |
Lugdunum es un nombre compuesto por Lug (Dios galo asociado con el culto a la luz y al sol ampliamente adorado en la Galia) y dun (colina). En la mitología celta, Lug se representaba como un guerrero y era uno de los dioses más poderosos e importantes de su panteón. Lugdun ¿la colina del dios solar?
![]() |
Lugdunum Convenarum fue capital política, económica y religiosa |
Qué ver en Lugdunum Convenarum
Situada en la villa baja de Saint-Bertrand-de-Comminges, los romanos la llamaron Lugdunum Convenarum; la capital de los Cónvenos. Aquella ciudad se convertiría en la ciudad más importante de la provincia romana de Galia Aquitania y fue conocida por su prosperidad, ubicación estratégica y rica historia.
![]() |
Lugdunum Convenarum se desarrolló sobre sesenta hectáreas |
En el año 120, Lugdunum Convenarum adquiere estatus de colonia y sus habitantes se convierten en ciudadanos romanos, con todas sus obligaciones y privilegios. Desde la antigüedad, fue una ciudad próspera y su territorio abarcaba hasta el Valle de Arán.
![]() |
Mapa de Lugdunum Convenarum |
Además de su ubicación privilegiada, entre la llanura a orillas del río Garona y los pirineos, fue una importante red de comunicación con importantes recursos naturales. La ciudad de Lugdunum Convenarum llegó a tener una población de entre 5.000 y 10.000 habitantes.
![]() |
Los principales monumentos públicos se construyeron en el siglo I |
Dicen que la ciudad romana de Lugdunum Convenarum, fue fundada por Pompeyo en el año 72 a. C. (unos años antes de fundar Gerunda). En la actualidad, un recorrido de 4 km y unas dos horas de duración, sirven para descubrir este sitio arqueológico.
Monumento del cruce de caminos
![]() |
El monumento fue destruido alrededor del año 378 |
El primer resto que llama la atención es un círculo de piedra. Este monumento con recinto circular fue construido en el año 10 d. C. y señalizaba un cruce de varias calzadas romanas importantes y rutas comerciales, dispuestas en estrella. Algo así, como una rotonda romana.
![]() |
El monumento desaparecido quedaba rodeado por un muro bajo circular |
En la Antigüedad, los cruces de caminos eran lugares sagrados por naturaleza. El de Lugdunum Convenarum contaba probablemente con una columna de fuste estriado y un bello capitel, asentados sobre un pedestal.
Una plaza central rodeada de pórticos
![]() |
En el siglo II, en la plaza se levantó un templo dedicado a Hércules |
La plaza central de Lugdunum Convenarum era un espacio abierto rodeado de pórticos que precedía al mercado. Se han encontrado cuatro pavimentos de cantos rodados superpuestos, que abarcan desde el siglo I d. C. hasta el siglo IV d. C.
El mercado romano de Lugdunum Convenarum
![]() |
Los mercados servían para socializar e intercambiar noticias |
El macellum o mercado de Lugdunum Convenarum se construyó en el siglo II d. C. y fue uno de los más grandes del Imperio Romano de Occidente. Contaba con unas cuarenta tiendas elevadas sobre otra planta, donde se guardaban las mercancías.
![]() |
Este mercado fue uno de los más grandes del Imperio |
El monumental mercado, donde se podía comprar verduras, especias, vino, pescados y carnes, también tenía un lugar para el despiece de ganado. Durante las recientes excavaciones arqueológicas se encontraron 20.000 huesos de animales.
El templo romano de Lugdunum Convenarum
![]() |
El templo de Lugdunum Convenarum estaba rodeado de un pórtico |
En el centro de un patio abierto, elevado sobre un podio alto, se encontraba el templo romano de Lugdunum Convenarum. Su fachada estaba presidida por seis columnas que daban paso a la cella donde se encontraba la estatua de la divinidad.
![]() |
Los restos del templo continúan más allá del yacimiento |
El templo fue construido durante los primeros 25 años de nuestra era y parte del complejo está bajo la carretera y el edificio de la escuela actual. Frente al templo se encontraba un altar al aire libre para celebrar el culto y cuyos restos, son visibles hoy en día.
Las termas de Lugdunum Convenarum
![]() |
Vista de las Termas del Fórum |
Lugdunum Convenarum llegó a contar con tres establecimientos termales. De estos baños públicos, el mejor conservado son las termas del norte. En el siglo I d. C., los romanos construyeron un acueducto desde un manantial situado en Tibiran, a unos 5 km de aquí, y que suministraba agua a la ciudad.
![]() |
Los vestigios galorromanos nos recuerdan su historia milenaria |
Las termas del norte fueron construidas a finales del siglo I d. C. Contaban con apodyterium (vestuario) y una palestra cubierta para la práctica de deportes, donde se ha encontrado restos de suelo de mortero blanco.
![]() |
Restos de las Termas del Fórum |
También se han localizado el sudatorium (sala caliente y húmeda donde se limpiaban la piel con el estrígil), el caldarium (sala caliente), el tepidarium (sala tibia), el frigidarium (sala para el baño con agua fría) y una natatio (piscina) rectangular, rodeada en tres de sus lados por un peristilo cubierto con losas de mármol, acoplado a un solárium.
El teatro de Lugdunum Convenarum
![]() |
La pared de la escena miraba hacia el Garona |
Entre el siglo I y II d. C. se construyó, sobre la ladera de una colina, un teatro con capacidad para 4.000 espectadores. Estaba precedido por un pórtico que, junto a la escena del teatro, han desaparecido bajo las casas actuales.
![]() |
Restos del corredor de acceso o vomitorium del teatro |
En la actualidad, del teatro romano de Lugdunum Convenarum se pueden ver los restos de un gran arco que corresponderían al vomitorium (los pasillos de acceso) y algunas gradas superiores. Durante las excavaciones arqueológicas se encontraron los bloques de mármol perforado que sujetaban los mástiles que tensaban el velum o toldo que protegía a los espectadores de las inclemencias meteorológicas.
Toda la información generada en
redes sociales durante mi viaje a Saint-Bertrand-de-Comminges puede consultarse
a través del hashtag #TourismeHG.
No hay comentarios:
Publicar un comentario