Un día entero en Ereván

Tras dedicarle mi último post a qué ver en Ereván en un día y a dar varios consejos para preparar tu viaje a Armenia por tu cuenta, te explicaré otras visitas que se deben realizar en la capital y que completarán tu escapada a esta ciudad europea. Ereván es tan diferente que no podrás creer que estás en Europa.

Ereván
Vista de Ereván

Si tomas Ereván como “ciudad dormitorio” para hacer excursiones por sus alrededores (idea que te aconsejo), hay muchos visitas “sueltas” que puedes hacer para descubrir la ciudad. La única pega son los horarios, ya que muchas iglesias y museos abren tarde (sobre las 10 o las 11 h) y cierran pronto (sobre las 17 y 18 h). Así que aquello de visitar “después de” tiene sus dificultades. Lo mejor es dedicarle dos días enteros a Ereván y en los días que se salga de excursión por los alrededores, aprovechar para vivir el ambiente de la capital de Armenia y pasear por sus calles y disfrutar de sus terrazas.

¿Qué hacer en tu segundo día en Ereván?


Ereván
Una marshrutka recorre las calles de Ereván

En nuestro segundo día dedicado por entero a Ereván, tiramos bastante más de taxi que en el primero. Desestimamos muchas veces, a lo largo del viaje por Armenia, la idea de llegar en autobús, minibús o marshrutka (furgoneta compartida) por la complicación que suponía saber cuál era el número correcto y donde paraba. La guía en papel de Gaesa sobre Armenia es bastante mala en este tipo de información. Siendo 4 personas moverte en taxi por Armenia es relativamente económico. 


La información que te daré ahora vale su peso en oro, principalmente para aquellos que quieren dormir en casa de un armenio. De haberlo sabido, nosotros no hubiéramos perdido el tiempo con la reserva fallida de Booking que nos costó nervios, disgustos, cansancio y la broma de 100 € en llamadas a España que no sirvieron para nada. El Amiryan 18 Apartment no se encuentra en Amiryan Street 18 (Ամիրյան փողոց) y si existe, ni los taxistas ni los vecinos que viven allí saben donde es y cuál es la puerta. En otro post ya contaré esta aventura y diré varios lugares para dormir en Ereván que sí existen, aunque puede que alucines.

Malatya Agricultural Market


Ereván
El mejor mercado de productos frescos de Ereván

Lo más temprano que podemos nos vamos a Malatya Agricultural Market también conocido como Malatia Food Market. El mercado está situado en el barrio de Malatia-Sebastia (Մալաթիա-Սեբաստիա) popularmente conocido con el nombre de Bangladesh. Los granjeros y agricultores vienen de aldeas remotas, de la periferia de Ereván o de la propia capital, a vender los productos de sus granjas y cultivos. Los precios son más baratos que en cualquier otra parte de la ciudad y venden en grandes o pequeñas cantidades, aunque se debe regatear. 

Ereván
Mucho de los productos son vendidos directamente por los agricultores

Es el mercado de frutas y verduras más grande de la ciudad, depende de los días, el mercado se extiende fuera de la estructura principal situada en Raffi Street. Puedes encontrar pescado, quesos, especias, cestos, legumbres o frutos secos. La visita a este mercado vale la pena, camiones desvencijados cargados de alimentos, miradas curiosas y alguna que otra conversación y fotos harán que pases un rato agradable. 

Ereván
Durante nuestro recorrido por Armenia disfrutamos mucho de las sandías de aquí

También es cierto que no había extranjeros en el mercado, sólo estábamos nosotros y jugábamos con un poco de ventaja. Siempre que el destino es olvidado por las masas y las grandes agencias de viaje, la gente es mucho más amable y está dispuesta a preguntarte ¿qué narices haces aquí? Compramos algo de fruta y verdura, hablamos con los que se atrevían a chapurrear un poco de francés o inglés y salimos con productos regalados por los comerciantes que nos daban así la bienvenida.

Ahora viene la información a tener en cuenta:

Lo que te gustará saber si eres un viajero que viaja por libre es que algunas mujeres se acercaron en el Mercado de Malatya para hablar con nosotros y después de “sondearnos”, nos ofrecieron estancia en sus casas (por supuesto, a cambio de dinero). Después de las dificultades vividas en encontrar alojamiento durante todo el viaje, descubríamos (3 días antes de regresar a casa), la mejor forma para encontrar alojamiento en casas particulares. Fue una pena que no pudiéramos aprovecharlo, no sé si es algo común que en los mercados ofrezcan alojamiento a los extranjeros, pero no deja de ser una pista para tener en cuenta y poner a prueba en próximos viajes.

Cómo llegar desde el centro de Ereván hasta el Mercado de Malatya. Transporte: Autobús 35, Marshrutka 35, 42 y 44 o taxi por 800 AMD.

Parque Memorial de Tsitsernakaberd 


Ereván
Inscripción en el Parque Memorial de Tsitsernakaberd

Desde Malatya nos vamos hasta el Parque Memorial de Tsitsernakaberd (Հայոց ցեղասպանության զոհերի հուշահամալիր o Hayots tseghaspanut'yan zoheri hushahamalir) que se encuentra a 6 km y donde se ubica el Museo del Genocidio (Հայոց ցեղասպանության թանգարան-ինստիտուտ o Hayots tseghaspanut'yan tangaran-Institut). Lo primero que se ve es el edificio donde se encuentra el museo, construido en el año 1995. En su interior (no dejan tomar fotos) se exponen fotografías de la masacre, documentos oficiales, recortes de viejos periódicos, libros en varios idiomas y algunos audiovisuales que tratan de explicar, el horror de las ejecuciones y deportaciones masivas sufridas por los armenios en 1915. La entrada es gratuita.

Ereván
Abetos plantados por personajes famosos de todo el mundo

Una de las salidas del museo se encuentra frente a la gran explanada plantada de abetos por ilustres artistas, famosos deportistas y políticos de todo el mundo que como muestra de reconocimiento al Genocidio han plantado un árbol y se ha puesto una placa con el nombre y la fecha. 

Monumento de Tsitsernakaberd


Ereván
Monumento de Tsitsernakaberd

Después de la zona arbolada se extiende la avenida que lleva hasta el Monumento de Tsitsernakaberd (Ծիծեռնակաբերդ). Fue construido en 1966 por las autoridades soviéticas tras la insistencia de la población armenia. El monumento está compuesto por una espectacular estela de basalto, en forma de aguja, de 44 metros de altura. Junto a la estela, 12 enormes losas de basalto gris inclinadas formando un círculo representan las provincias armenias perdidas en territorio turco. Las losas rodean la llama eterna, en luto por el millón y medio de víctimas del primer genocidio dicen que “conocido” aunque no “reconocido”. La matanza fue perpetrada por los turcos entre 1915 y 1917, y el gobierno de Ankara junto a otros gobiernos se han negado a reconocerlo.

Museo Folclórico de Ereván


Ereván
El Museo Folclórico de Ereván te permite descubrir el arte armenio

Un taxi nos lleva al centro ciudad por 2.000 AMD (aquí se aprovecharon de nosotros, pocos taxistas y muchos turistas). Ya que la hora era la correcta fuimos a visitar Yerevan Folk Art Museum; el Museo Folclórico situado en el 64 Abovyan Street. Es el único museo para descubrir las artes decorativas y el arte popular armenio. No es un museo excepcional en su categoría, pero es el único que puede mostrarte muchos objetos que en otro lugar no verías. La colección está compuesta por alfombras, tapices, telares, tallas de madera, metal o piedra, artesanías, trajes, joyas, objetos de cerámica y de la vida cotidiana de la cultura armenia. Se paga entrada (500 AMD) y permiso para tomar fotografías (1.000 AMD). Horario: de martes a sábado de 11 a 17 h. Domingos de 11 a 16 h. Los lunes está cerrado.

Hora de comer en Break Time


Ereván
Diferentes tipos de khachapuri

Ese día comimos en Break Time, un local regentado por un simpático propietario que sirve desde pizzas (1.800 AMD), shawarmas (900 AMD), sopas (entre 400 y 850 AMD), hasta kebabs, pastel de patata o diferentes tipos de khachapuri (un tipo de pan de la gastronomía de Georgia relleno de queso, frankfurt o huevo) desde 150 AMD la unidad. Refrescos por 300 AMD (no tienen cerveza). Nosotros 4 pedimos: 4 mini-pizzas, 1 khachapuri de bacon con queso, 2 khachapuri de frankfurt con queso, 1 khachapuri de queso, 4 pepsis y 4 cafés y nos costó 4.150 AMD. Dirección: Koryun 8, Horario: diariamente de 9 a 23 h. Tienen página de Facebook.

Abovyan Street


Ereván
Abovyan Street es una de las calles más animadas de Ereván

Puedes aprovechar la tarde para descubrir Abovyan Street (desde el museo hace bajada). Es una de las calles más animadas de la ciudad, con numerosas tiendas, cafés, restaurantes e incluso karaokes. Por la noche todo el mundo está aquí, hay espectáculos callejeros, puestos de helados (500 AMD) y mucha animación. Algunas tiendas de regalos permanecen abiertas hasta tarde. A lo largo de la calle hay numerosas esculturas como la conocida con el nombre de “The Girl from Van” obra de 1975 de la escultora Hripsimé Simonyan (1916-1998) y que luce un vestido tradicional o la estatua del "Vendedor de Flores" del escultor Levon Tokmajyan.

Las Iglesias de San Katoghike y Santa Ana


Ereván
Las Iglesias de San Katoghike y Santa Ana

En la esquina con la Avenida Sayat Nova se encuentra la Iglesia San Katoghike (Սուրբ Աստվածածին Կաթողիկե եկեղեցի o Surp Astvatsatsin Kat'oghike yekeghetsi) es la iglesia más antigua de Ereván. Fue construida en el siglo XIII y se alza junto a la flamante Iglesia Santa Ana (Սուրբ Աննա Եկեղեցի o Surb Anna Yekeghets'i) abierta en 2015. Nosotros encontramos el recinto cerrado la primera vez, por la hora que era, pero volvimos otro día y valió la pena. Mientras estábamos en el interior de la pequeña Katoghike una mujer joven armenia entró, cerró la puerta, se cubrió la cabeza con un pañuelo y se puso a cantar frente al altar. Es una de las maneras que tienen de rezar y todas las iglesias de Armenia están preparadas para ello, la acústica es excelente. Te recomiendo asistir a alguna misa, suelen estar acompañadas por coros. No tengo fotos de aquel momento, pero el recuerdo es imborrable. Cuando acabó la oración se quitó el pañuelo, abrió la puerta y se fue dejándonos a todos boquiabiertos. La entrada a las dos iglesias es gratuita.

Avenida Sayat Nova


Ereván
Las terrazas en Ereván están abiertas de día y de noche

Si sigues por la Avenida Sayat Nova encontrarás terrazas, música y locales donde fumar una buena shisha (pipas de agua) por 7.000 AMD. En L'Opéra Cafe los refrescos cuestan 300 AMD y el café frappé 1.200 AMD.

Charles Aznavour Square


Ereván
Charles Aznavour Square

Si sigues por Abovyan Street llegarás a Charles Aznavour Square, una plaza diseñada en 1924 que luce una fuente con los 12 horóscopos del zodiaco. La obra de 1982 es del arquitecto Arsen Melikyan y los artistas Ararat Hovsepyan y Vladimir Atanian. También hay un ajedrez gigante y varias estatuas de metalentre las que destaca una enorme araña y un toro. Aquí se encuentra el Cine de Moscú, el Hotel Golden Tulip Armenia y la Casa de Charles Aznavour. Es punto de encuentro de jóvenes y grupos de rock. Por la noche la fuente permanece iluminada y hay mucho ambiente.

Iglesia Zoravor Astvatsatsin


Ereván
Complejo de la Iglesia Zoravor Astvatsatsin

El otro templo que te recomiendo visitar en Ereván es la Iglesia Zoravor Astvatsatsin (Սուրբ Զորավոր Աստվածածին եկեղեցի o Surp Zoravor Astvatsatsin yekeghets'i) se encuentra a 8 minutos caminando hacia el oeste desde el edificio de la Ópera. Conserva la tumba y la Capilla del Apóstol Ananías y un templo construido en 1694 que luce khachkars (cruces talladas) de la misma época. En el tímpano de entrada se conserva un bonito fresco que representa a la Virgen María y los santos. El edificio situado a la izquierda es la Capilla de San Ananías, que data de 1889. A través de unas escaleras que bajan al interior se llega a la tumba del apóstol, considerado un lugar importante de peregrinación. Dirección: Ghazar Parpetsi Street. La entrada es gratuita.

Dónde comer en el Centro de Ereván


Si buscas un local para tomar algo o un restaurante para comer por la zona centro, te puedo recomendar varios de buena calidad y baratos:

Food House


Ereván
En Food House encontrarás las mejores carnes a la brasa de Armenia

Food House comimos la mejor carne a la brasa de todo el viaje a Armenia. El arroz con lomo, además de estar delicioso, nos costó 1.750 AMD por persona. No tenían cerveza, las botellas de agua costaron 200 AMD y los refrescos 250 AMD. Nos dieron muy buen servicio y se desvivieron para que todo estuviera a nuestro gusto. Dirección: Vardanants 77.

Impresso Café Bar


Ereván
Impresso Café Bar es ideal para desconectar o conectarte al Wifi gratuito

Impresso Café Bar disponen de una amplia carta de cafés: espresso (400 AMD), frappuccino (1.600 AMD) y cappuccino tanto fríos como calientes (1.700 AMD), buen ambiente y surtido de dulces. Las botellas de cerveza Kilikia o Kotayk cuestan 800 AMD. Hay que añadir un 10% a la cuenta en concepto de tasas. Disponen de Wifi gratuito. Dirección: 5a Vardanants Street. Horario: diariamente de 8 a 24 h.

BBQ House


Ereván
En BBQ House te hacen el kebab o el shawarma a tu gusto

BBQ House es un pequeño local, pero muy confortable, donde verás como hacen tu barbacoa armenia. Son muy amables y te hacen el kebab y el shawarma a tu gusto con los ingredientes que quieras. Cualquiera de las formas anteriormente descritas de carne cuesta 800 AMD. Los refrescos los tienen a 300 AMD y las cervezas a 500 AMD. Dirección: Vardanants 4

Tumanyan Pandok


Ereván
En Tumanyan Pandok debes probar el Sakartvelo

Ese día cenamos en Tumanyan Pandok un restaurante situado cerca de Republic Square. Es el típico restaurante con música en directo al que van los grupos de las agencias (como pudimos comprobar después). A la entrada tienen un negocio de venta de recuerdos y artesanías y una escalera baja hacia los diferentes comedores. El local prometía, a nosotros 4 nos metieron en una especie de reservado con vistas al comedor grande donde estaba la música y los grupos. Hubo platos exquisitos como el Sakartvelo a base de pollo, champiñones, queso y especias (1.600 AMD) que os recomiendo probar, pero nos equivocamos al elegir las suculentas brochetas y dimos con una de hígado (cosas del idioma), no es lo mismo el Lamb Parda que el Lamb Iki-bir. Probamos el Saltwort (1.100 AMD) un plato compuesto por jamón, salchichas ahumadas, pepinillos en vinagre y aceitunas (pero sin aceitunas) y pedimos, un plato de berenjena y pimientos rellenos de queso fresco (1.000 AMD). 

Ereván
Nuestro vino armenio favorito: Areni

Como era la penúltima noche en Ereván nos pedimos una botella de excelente vino armenio (3.500 AMD). Anota el nombre: Areni (lo puedes encontrar también en los supermercados mucho mejor de precio). La cesta de pan que nos pusieron también fue espectacular (400 AMD). Las botellas de agua costaron 300 AMD. Tenían bastante variedad de platos, desde alitas de pollo (1.800 AMD) hasta carne de avestruz (5.600 AMD) aunque quizás lo hubiéramos disfrutado más si no hubiéramos coincidido con tanta gente. A la suma de los platos hay que añadir a la cuenta un 10% en concepto de servicio, aunque aquí el servicio resultó ser lento debido a la cantidad de comensales que tenían aquella noche. Tardaron una hora en traernos los platos y hubo uno que creo que ni apareció. Dirección: 5 Amiryan Street.

Qué vale un dram armenio (AMD)

En agosto del 2015, 1 € equivalía entre 515 y 520 drams armenios (según en qué banco se hiciera el cambio). El aeropuerto no es mal sitio para cambiar, dan 517 drams por euro. Lo que es menos favorable es sacar drams de los cajeros (487 AMD por euro).

Todo el material subido en mis redes sociales durante el viaje por Armenia puede consultarse a través del hashtag #PDArmenia

Qué ver en Ereván: la capital de Armenia

Armenia
Iglesias Katoghike y Santa Ana

La historia de Yerevan o Ereván se remonta al año 782 a. C. (unos años antes que la fundación de la ciudad de Roma fechada alrededor del 753 a. C.). Estamos en la capital de un país que se remonta a la época de los asirios y aunque las guerras con medos, Darío I, Alejandro Magno, Aníbal Barca, romanos y persas, han dejado poco lugares intactos, su visita no te va a dejar indiferente. Si no vas a recorrer todos los museos de la capital, un par de días son suficientes para ver los monumentos más importantes. Aunque ten en cuenta que la capital del país sirve de campamento base para visitar muchos lugares imprescindibles de Armenia. Nosotros de un circuito de 15 días por el país, pasamos 9 días durmiendo en Ereván.

Armenia
Lleva escrito en armenio y ruso los lugares más importantes que quieras visitar

Lo primero que vas a notar es que el inglés te va a ser poco útil, espera al momento que tengas que encontrar tu autobús en la estación y te darás cuenta rápidamente. Mi consejo, familiarízate con la escritura armenia (no me refiero a que empieces a estudiar la lengua, más bien en que tengas en cuenta de llevar anotado los nombres de varias maneras). Ereván se escribe en armenio Երևան o Երեւան y en algunos casos lo verás escrito en ruso Ереван. Si quieres moverte en Armenia por tu cuenta, ten escrito en su grafía los nombres de los lugares que quieres visitar, ya sea una estación en concreto, una ciudad, un monumento o el nombre de tu alojamiento y la calle. Ayúdate con pantallazos de los mapas de Google si hiciera falta.

Primer día en Ereván


Este recorrido de un día en Ereván lo hicimos andando, menos el acceso al Museo de Arte Popular que encontramos cerrado y la subida al Parque de la Victoria que lo hicimos en taxi. Aquí os dejo con la lista de algunos de los lugares más interesantes de la capital de Armenia. 

Armenia
A la entrada a cualquier lugar de culto en Armenia, las mujeres deben cubrirse la cabeza

La Catedral de San Gregorio el Iluminador (Սուրբ Գրիգոր Լուսավորիչ մայր եկեղեցի o Surb Grigor Lusavorich mayr yekeghetsi) con sus 54 metros de altura es el templo más importante de la iglesia apostólica armenia y el más grande del país. No es el templo más bonito de Armenia, ni mucho menos, pero es la Catedral de Ereván. Fue construida por el arquitecto Stepan Kyurkchyan entre 1997 y 2011 para conmemorar los 1.700 años de la proclamación del Cristianismo como religión del país. En su interior se custodian las reliquias de San Gregorio al que los armenios le tienen especial devoción. 


En el interior de las iglesias, las mujeres deben cubrirse la cabeza con un pañuelo (no hace falta atarlo, tan sólo lo dejan caer sobre la cabeza, tenlo en cuenta cuando realices tu viaje). Mientras visitamos la catedral suena una agradable música y vemos grupos de mujeres sentadas juntas hablando entre ellas. Si quieres adquirir una cruz de madera tallada en estilo armenio aquí es un buen lugar donde las tienen a buen precio. 

Armenia
Algunas de las cervezas más habituales de Armenia

Junto a la catedral se encuentra un parque con árboles, terrazas, bares, un lago artificial con patinetes muy kitsch conocido con el nombre de Luna Park (Լունապարկ). Es ideal para combatir el calor, la sed y el aburrimiento. A todas horas puedes encontrar un local abierto para satisfacer las primeras necesidades del turista. Desde helados, platos combinados, cervezas hasta atracciones y chill out nocturno. Las marcas de cerveza más habituales en Armenia son Kilikia (en botella verde, dorada o marrón oscuro. Atención porque tienen un gusto diferente con intensidades de sabor distintas) y Kotayk (es un poco más dulce que la Kilikia y también tiene dos versiones; una en botella verde y otra dorada). Después se encuentran en menor medida la cerveza Erebuni y Ararat. El precio por botella oscila entre los 500 y 900 AMD (abreviatura de drams armenios) y si el local es más modesto entre 700 y 900 AMD una jarra grande.

Armenia
El Mercado al aire libre de Vernissage es un buen lugar para comprar recuerdos

Si buscas adquirir algún recuerdo, necesitas comprar algún producto o te gustan los mercados, entre las calles Aram y Buzand se encuentra el Mercado al aire libre de Vernissage (Վերնիսաժ o Vernisazh). Dicen que es el más grande de Armenia y hay quien vende lo que tiene, ya sea encima del capó del coche, en una parada o encima del suelo con un trapo. Cientos de vendedores ofrecen una gran variedad de productos los fines de semana. Es posible encontrar desde objetos de segunda mano, como ropa, antigüedades y piezas de menaje, hasta animales, aparatos eléctricos, herramientas, tallas de madera, cuadros, encajes finos, alfombras de lana tejidas a mano o los típicos souvenirs. Se recomienda regatear, en algunos casos os redondearán la cifra y os regalarán algo que no queríais.

Armenia
En las noches de verano acércate a ver el espectáculo de luz y sonido

El corazón de Ereván late sin lugar a dudas en la Plaza de la República más conocida como Republic Square (Հանրապետության հրապարակ o Hanrapetu'tyan Hraparak). Fue diseñada por Alexander Tamanian al estilo tradicional de la arquitectura armenia. Tiene forma ovalada y los adoquines del suelo tratan de imitar el diseño de las alfombras armenias como señal de bienvenida hacia el visitante (aunque la mejor manera de ver esta alfombra de piedra es desde el aire o con Goggle Maps. 


En verano, al caer la noche, los edificios de la plaza (Museo de Historia, Casa del Gobierno, Correos, Hotel Marriott y Ministerio de Asuntos Exteriores) permanecen iluminados y en las fuentes se puede contemplar un espectáculo de luz y sonido. Es un magnífico escenario para las calurosas noches de verano.

Armenia
Uno de los edificios más bonitos de Ereván es la Mezquita Azul

La hermosa Mezquita Azul o Blue Mosque (Կապույտ մզկիթ o Kapuyt mzkit) fue construida en 1765 durante la dominación otomana. En 1827 bajo la dominación rusa fue cerrada al culto y se convirtió en museo. Un rico financiero iraní la restauró en 1990 y se volvió a abrir al culto. Permiten la entrada a los infieles (aunque hay que quitarse los zapatos para entrar en la mezquita). Es mucho más bonito su exterior que su interior aunque sus jardines son ideales para disfrutar de un puñado de frutas armenias, de la sombra y la tranquilidad.

Armenia
Collares de ciruelas comestibles a la venta en el mercado

Justo enfrente de la Mezquita Azul, en la Mesrop Mashtots Avenue, se encuentra el Mercado de Prospect Mall Pak Shuka unas galerías comerciales con aire acondicionado (que se agradece enormemente en verano), tiendas de ropa como Cortefiel, supermercado y algún que otro local para tomar una bebida o comer sushi (no hay ningún restaurante de comida armenia). Aquí se pueden comprar los famosos collares comestibles de ciruelas conocidos con el nombre de Sudjuj, bandejas de frutos secos y frutas escarchadas o adquirir provisiones. De todas formas, por las calles de Ereván encontrarás personas que venden fruta o verdura, estoy segura que la mayoría es producto de sus huertas. Los precios son mucho más económicos que en las fruterías (que tienen precios españoles) y sospecho que el producto se ha recogido maduro del árbol.

Armenia
El templo de San Sarkis se reconstruyó entre 1835 y 1842

Al final de la avenida se encuentra la Catedral San Sarkis (Սուրբ Սարգիս Մայր Եկեղեցի o Surp Sarkis Mayr Yekeghetsi) otra catedral armenia en Ereván, sí, otra. El edificio original se perdió con el terremoto de 1679 y el actual tiene apenas 25 años, pero recuerda el estilo constructivo en piedra de color y muestra bonitos detalles ornamentales. Si algo vais a ver en Armenia son iglesias y khachkars (cruces talladas) su imagen os acompañarán en otros descubrimientos arquitectónicos por el país. Luego cuando acabas tu viaje, te das cuenta que aunque parecidas, todas las iglesias son distintas; habrá la que destaque por su exterior, la que sobresalga por el paisaje, la que tenga el interior más decorado o la que luzca la puerta de madera más elaborada.

Armenia
Shawarmas armenios en Paronyan Street

Justo en la calle de detrás de la iglesia, en Paronyan Street, encontramos un local regentado por una pareja muy amable donde pudimos probar los Shawarmas armenios por 1000 AMD y una buena y refrescante jarra de cerveza por 700 AMD. Los armenios son los reyes de la barbacoa, tenedlo en cuenta.

Armenia
El Monumento a la Madre Armenia substituyó a una estatua de Stalin

En el Parque de la Victoria o Haghtanak Park (Հաղթանակ զբոսայգի o Haght'anak zbosaygi) se encuentra otro buen mirador de Ereván y el enorme Monumento a la Madre Armenia (Մայր Հայաստան o Mayr Hayastan) a mí personalmente me impresionó. Rodeada de tanques, aviones, misiles soviéticos S-75 Dvina y lanzacohetes múltiples Katyusha, la personificación femenina del país, mira desde 1967 a su vecina Turquía, o eso es lo que dicen, desde sus 55 metros de altura. Durante la dominación soviética quien “controlaba la situación” era una estatua de Joseph Stalin hoy desaparecida. Frente a la explanada que se extiende frente a la estatua se encuentra una llama eterna (no es la única en la ciudad). Lo mejor del parque, si las vistas por la contaminación no acompañan, es el Parque de Atracciones de aire comunista que te transportará a la España de los años 70. El billete para subir al auto de choques cuesta 500 AMD, sí, lo sé porque subimos y me lo pasé pipa :-p .

Armenia
Los monumentos dedicados a las guerras son habituales en Ereván

Saliendo hacía el oeste en dirección a la Avenida Azatutyan llegamos al Monumento a la II Guerra Mundial que parece un enorme misil estampado en la tierra. Junto a un enorme recinto cuadrado de color gris que encierra una estela escrita. Una mastodóntica plataforma hace las veces de mirador de Ereván. Dicen que en los días claros desde aquí se ve el Monte Ararat (a nosotros nos costó verlo, pero antes de regresar a España lo conseguimos un par de veces). Dejamos atrás un pequeño parque con figuras muy kitsch de animales y bajamos una escalinata de piedra, que aún está en obras, una escalera metálica muy cutre, un sendero y una plataforma hecha con listones de madera de esas que se ponen provisionalmente y que estarán hasta que se mate un turista.

Armenia
La diáspora armenia sigue costeando obras y reformas por todo el país

Durante tu viaje a Armenia te darás cuenta de que muchas obras parecen abandonadas sin acabar, como si se les hubiera acabado el dinero y hubieran dicho ¡hasta aquí!. Las obras muchas veces tienen un cartel que dice quien lo está patrocinando o subvencionando. La famosa diáspora armenia es más numerosa que la cantidad de armenios que aún viven en el país y en muchos casos sus fortunas personales se ponen a disposición de este tipo de construcciones.

Armenia
El Monumento Cascade alberga un centro de arte contemporáneo

Llegamos al Cascade Complex o Monumento Cascade. Si quieres obtener buenas vistas panorámicas de Ereván hay que subir hasta esta monumental escalera. Su construcción empezó entre 1971 y 1980 y aún no se ha acabado, y no parece importar. Según en qué época del año visites Ereván, agradecerás el aire acondicionado del interior del monumento (36 ºC a las 19:30 h. en agosto) y según en que época preferirás bajar las escaleras situadas al aire libre. En cada planta o plataforma hay un grupo escultórico, una zona ajardinada y una fuente distinta.

Armenia
A los pies del Monumento Cascade pueden verse varias esculturas

A los pies del Cascade Complex, en Tamanian Street, se encuentra un pequeño parque con varias estatuas realizadas por Fernando Botero. A continuación se llega a Freedom Square donde se encuentra el edificio de la Ópera; la obra más representativa del arquitecto armenio Alexander Tamanian con una estatua de la figura del compositor Aram Khachaturian en la entrada, obra del escultor Yuri Petrosyan.

Armenia
El mejor lugar para comer de todo Ereván

El intenso día por Ereván acabó con el mejor “Momento cena” de todo el viaje, en Arshaki Mot situado en la Calle Khorenatsi 80. Varios locales de esta calle ofrecen pollo asado, pero fue justo aquí donde decidimos probar. La gente fue súper amable, aunque no nos entendíamos en ningún idioma en concreto. Os puedo asegurar que la carne es el punto fuerte de la cocina armenia, todo lo que huela a barbacoa os va a resultar delicioso. Como no veíamos donde comernos el pollo entero, ni la manera de hacerlo en mitad de la calle, casi que nos negamos a la primera de cambio, pero olía demasiado bien. Debieron entender qué pasaba, porque nos dejaron entrar a lo que parecía una vivienda. Un oscuro y largo pasillo nos llevó al que parecía el comedor de una casa modesta. La mesa estaba preparada para 4 personas, a pesar de que podían haber comido más de 6. La imagen me flipó bastante, nosotros éramos 4. Entre risas, escepticismo y mucha hambre devoramos un delicioso pollo troceado, patatas a la brasa, cervezas, agua y una cesta de Lavash (pan armenio). Todo el banquete nos costó 6.400 AMD. Su página de Facebook es ésta. Teléfono: 010 55 77 96.

En el próximo post tienes más visitas de qué ver otro día entero en Ereván y un listado de locales y restaurantes para comer en Ereván por poco dinero y donde se encuentran algunos de los platos más importantes de la gastronomía armenia.

Más información para viajar a Ereván: la capital de Armenia


Visado para viajar a Armenia


A fecha de 2 de julio del 2015, los ciudadanos españoles no necesitan visado y están exentos de cualquier pago siempre que su estancia sea inferior a los 180 días al año.


Cómo llegar del Aeropuerto al centro de Ereván


La mayoría de vuelos desde España aterrizan en Zvartnots Airport situado a unos 10 km del Centro Ciudad. Las líneas de autobús N107, 108 y 201 dejan en el centro. El billete cuesta aproximadamente 150 AMD que se pagan directamente al conductor, aunque hay que indicarle en que parada quieres bajarte. El trayecto en taxi asciende a 4.000 AMD.


Cómo moverse por Ereván


Los primeros 4 km en taxi por el interior de la ciudad de Ereván tienen tarifa fija (600 AMD). Tras esos primeros 400 km el taxímetro empezará a sumar de 100 en 100 cada kilómetro extra. Cuidado porque hay taxis sin taxímetro, en ese caso es mejor acordar el precio antes de subir. El taxi es muy recomendable cuando no sabes donde se encuentra un lugar o para llegar a Tsitsernakaberd y al Monumento de la Madre Armenia. Los taxistas armenios son más honrados que los taxistas rusos. Nos encontramos con taxistas armenios que nos devolvían dinero porque se habían equivocado de calle o quienes calculaban la distancia exacta y cobraban por kilómetro (100 AMD por km) y otros taxistas que nos cobraron el doble y nos daban paseos, pero esos estoy segura que eran rusos y afortunadamente fueron pocos. En Ereván también hay metro, funciona de 8 a 23 h. y el precio del billete es de 100 AMD.

Cómo moverse por Armenia


Aunque a medida que escriba sobre mi viaje Armenia te diré cómo nos movimos de un lugar a otro, puedes tomar como referencia que un trayecto en taxi te cobrará 100 AMD por kilómetro recorrido y en una marshrutka (furgonetas compartidas) suelen costar 10 AMD por kilómetro.

Cuidado con las Oficinas de Turismo de Ereván o Agencia de Desarrollo Turístico de Armenia (ATDA), no existen como tal, la mayoría son agencias de viaje, oficinas para contratar excursiones y no recibirás información gratuita. La de Nalbandyan Street de la que todo el mundo escribe tampoco lo es. Por desgracia la página Web de Turismo de Armenia es insuficiente para preparar un viaje por tu cuenta, además de existir una Armenia Sudamericana que tampoco ayuda. En palabras de la dueña de un hotel que vive del turismo, nos dijo que la página web de turismo de Armenia está obsoleta. El Ministerio de Asuntos Exteriores ofrece algo más de información, pero no es para tirar cohetes.


Precios


Muchos de los lugares de visita en Ereván tienen entrada gratuita como la Catedral de San Gregorio, Mezquita Azul, Catedral San Sarkis, Cascade Complex, Iglesia San Katoghike, Tsitsernakaberd o la Iglesia Zoravor Astvatsatsin.


Tasa de Cambio


En agosto del 2015, 1 € equivalía entre 515 y 520 drams armenios según donde hicieras el cambio. El aeropuerto no es mal sitio para cambiar (517 AMD por euro). Lo que es menos favorable es sacar drams de los cajeros (487 AMD por euro).


Agua


En Ereván encontrarás fuentes de agua distribuidas por la ciudad que alivian del calor y de la sed. Aunque no soy muy partidaria de beber agua en la calle, mis compañeros de viaje, mucho más valientes, no sufrieron descomposición (o eso al menos, dicen ellos). Recuerdo fuentes de agua en Republic Square, junto a la Catedral de San Sarkis y en la Iglesia Zoravor Astvatsatsin.

Todo el material subido en mis redes sociales durante el viaje por Armenia puede consultarse a través del hashtag #PDArmenia

Visita al Museo Fábrica Reig: el museo del Tabaco en Andorra


¿Quién no ha oído hablar del Tabaco de Andorra? En mi niñez era habitual que la gente hiciera 3 horas en coche para ir a buscar tabaco a Andorra. Todo el mundo decía que compensaba, que salía más barato el tabaco allí que en España y aprovechaban para bajarse bolsas de 5 kilos de azúcar, café y algún que otro pequeño electrodoméstico. La aventura no carecía de riesgo, los coches eran inspeccionados en la frontera, algunos con sumo cuidado, así que alguno se había encontrado con un problema policial por el codiciado vicio de las compras económicas.


La última vez que estuve en Andorra con Mélanie Degoy, Pablo-Ignacio de Dalmases y el equipo de Abarca Ediciones visitamos el Museo del Tabaco, en la actualidad conocido con el nombre de Museo Fábrica Reig. No me esperaba encontrar un museo dedicado a este producto, pero cuando recorrí las salas ubicadas en la antigua fábrica de tabacos Reig, empecé a abrir los ojos a un mundo que me era algo familiar, pero que en parte desconocía.


El edificio donde se ubica el museo era conocido popularmente como Cal Rafeló, data de principios del siglo XX. La fábrica estuvo en funcionamiento desde 1909 hasta 1957, así que situar el museo donde en otro tiempo se fabricaba el producto, provee de significado y espíritu este lugar. El tabaco en Andorra fue un motor económico muy importante y gracias a las diferentes salas del museo es posible conocer desde el cultivo de la planta del tabaco hasta su producción y venta. 


El recorrido por el interior de la vieja fábrica se realiza de forma guiada, pero no por un guía, que suele ser lo habitual. Un sistema multimedia va abriéndote las puertas de cada una de las salas distribuidas en las cinco plantas, mientras dos voces te van explicando en cada sala lo que vas a ver. Las salas y objetos se van iluminando mientras escuchas o ves diferente proyecciones. Distintas salas y escenarios que se muestran de la manera más fidedigna posible y que utilizan los objetos para narrar historias humanas.


No importa si se eres fumador o no, el Museo Fábrica Reig rinde homenaje a una industria que forma parte de la historia y la cultura de Andorra. Es la memoria viva que puede proteger y asegurar el futuro de aquel pasado industrial y aquella sociedad que existió a principios del siglo XX y que no deja de ser parte de la historia de los andorranos.


La primera parte del museo está dedicada al cultivo de la materia prima, orígenes y curiosidades del tabaco. La primera sala es un secadero de hojas de tabaco, si un cigarrillo hubiera podido imitar exactamente como huele una hoja de tabaco seca, yo hubiera sido fumadora. Creo que es la sala de museo que mejor huele del mundo. ¿Sabías que uno de los secretos más importantes y mejor guardados de una fábrica de tabaco era la elaboración de los aromas? Yo tampoco lo sabía, creía que eso era más de la industria del perfume, pero parece ser que la calidad y el sabor del producto final dependía de la fermentación y de los aromas. ¿Qué te parecería tener un mueble lleno de cajones para olisquear? Pues estás en el lugar adecuado. En el Museo Fábrica Reig puedes abrir un cajón y oler en su interior multitud de aromas.


Llegamos a la segunda parte de la visita donde se explica el proceso de preparación del tabaco. Aquí descubriremos cómo se transforma la hoja de tabaco, la maquinaria que se utilizaba para todo el proceso de elaboración y cómo era el trabajo en la fábrica. Desde el despacho administrativo hasta el proceso industrial, la fábrica aquí cobra vida ¡atentos a las máquinas que se ponen en marcha! es una auténtica pasada.


En la tercera parte se puede saber más sobre los diferentes productos que surgían de la hoja del tabaco. La elaboración manual de picaduras, caliqueños y cigarrillos, la elaboración de los paquetes, el etiquetado y el comercio. A través de varias proyecciones conoceremos un poco más sobre la vida de las cigarreras y de los contrabandistas, que de algún modo, son herencia de la vida en los lugares donde se instalaba una fábrica.


El último espacio es un salto al mundo actual, la sala se inunda de luz, se desprende de nostalgia y pasado y se convierte en un laboratorio blanco y virtual de ideas. El comercio del tabaco en Andorra, el comercio mundial, la publicidad o la salud son el hilo conductor de las últimas proyecciones sobre paredes de policarbonato. Quizás un despertador visual demasiado frío para despertarnos del sueño efímero que hemos vivido.

Y si de sueño se trata, te recomiendo dormir en Plaza Andorra donde el lujo está asegurado.

Más información: Museu Fàbrica Reig (Antiguo Museo del Tabaco). Dirección: Carrer Doctor Palau 17, AD600 Sant Julià de Lòria. Principat d'Andorra. Teléfono: (376) 741 545. Entrada: 7 € (información actualizada en 2020). Horario: de martes a sábado de 10 a 20 h. Domingos de 10 a 14:30 h. Web: Museu Fàbrica Reig. Disponen de cafetería, taquillas gratuitas y accesos adaptados.

Leer un buen libro es como practicar buen sexo

Sí querido lector, así es, leer un buen libro es como practicar el mejor de los encuentros sexuales que un ser humano puede llegar a experimentar. A esa conclusión he llegado tras leer el libro de Miquel Silvestre; Un Millón de Piedras.

Miquel Silvestre y Planeta Dunia

Y ahora intentaré describir el porqué de estas extrañas y sensuales conclusiones. Un libro se empieza a leer mucho antes de tocarlo, la portada es la primera imagen que tenemos de él, hay quien incluso miran el otro lado, algunos encuentran placer en mirar la parte de detrás y sacar conclusiones de lo que ven e imaginarse historias. De manera acertada o equivocada intentaremos aproximarnos a esa persona, digo a ese libro, con cierta curiosidad, ganas y decisión mientras miramos su cara.

A veces, según lo que tengamos delante, las primeras impresiones son correctas y elegimos adecuadamente al amante o la lectura que han de satisfacernos. Tras ser cazados por el exterior, según sea nuestro grado de desesperación, ganas o tiempo disponible, pondremos nuestras manos y mirada en nuestro último sujeto. Tocar, palpar, recorrer con nuestros dedos cada centímetro del cuerpo que tenemos en nuestras manos, es un valor insustituible, yo no lo cambiaría por nada, me encanta el sutil roce de la piel en el libro de papel.... ¿de qué creías que estaba hablando?.

 África también es verde

Un Millón de Piedras no promete aventuras sin límites, acción trepidante, ni puestas de sol, con lo cual puedes esperar sinceridad, giros inesperados, realidad y cierta dosis de humanidad canalla, lo que cualquier mujer buscaría en un amante, digo en un buen libro.

Para algunos, da cierta satisfacción que sea una primera edición, hay quien paga sumas importantes por encontrar una primera edición de un libro. Otros, nunca nos hemos percatado de ello o no lo hemos considerado importante, pero tampoco somos coleccionistas, no estamos en ese mundillo de curiosas antigüedades, hay gente para todo en el mundo literario también. Quizás el número de edición y el de ejemplares vendidos de un libro, te dé una idea de las “posibilidades” del autor: “-Caramba, Un Millón de Piedras va por su séptima edición y se han vendido 10.000 ejemplares, vamos que Miquel Silvestre no es un aficionado, algo sabrá del tema ¿no?”.

 No hay nada como una carretera africana para lanzarse a la aventura

Sabiendo que no es la primera vez, un libro se empieza a leer con más seguridad ¿no crees? Hay algo en él que ya te inspira confianza, tranquilidad, que te incita a empezar, ahora sólo toca abrir su primera página. Puede que con la lectura del primer capítulo ya te quedes en ascuas, lo suficientemente interesada como para continuar hasta el final o por el contrario que a la primera de cambio digas aquello de “espera, espera, espera” y cierres el libro y te largues.

Una vez empezado y con la libido por las nubes porque sabes que esto va a durar hasta que acabe, toca encontrar el equilibrio de ambas partes. Cada lector tiene un ritmo personal, hay quien es un auténtico devorador de hojas, no han acabado con uno que ya saben exactamente que antes de que acabe el día habrá tiempo para otro más. Hay quien sólo lee un poquito cada día antes de irse a dormir y otros que duermen con un libro a su lado y ni lo miran, eso es así, a todos nos gusta, pero hay quien tiene toda clase de problemas para ponerse a ello. 

 Motos, bicicletas, burros y personas cruzando en barco la frontera

Las primeras palabras son importantes para enganchar al lector, no hay la menor duda. Nos encanta fascinarnos con lo que se nos pone a tiro, si te gusta lo que tienes entre tus manos, y me refiero a que te guste mucho, mucho, corres el riego de querer acabar deprisa. Es un error muy común, el ímpetu, las ganas de llegar al final, te sumergen en una espiral de velocidad difícil de parar, pero aquí entra el poder mental, el control y las posibilidades de cada uno de alargar el placer.

Tengo que confesar que yo me leí Un Millón de Piedras en dos tardes seguidas, hacía taaaaaanto tiempo que no tenía un buen libro entre las manos que me quedé absorbida de inmediato entre sus páginas. Hoja que se deslizaba, capítulo que acababa me dejaba con la boca abierta y quería más y más. Llegué al final satisfecha, ese tipo de satisfacción que te deja el trabajo bien hecho, pero que no evita que quieras más (a veces soy insaciable, en los viajes también me pasa).

Atardecer en el Níger

Junto a Miquel recorrí rápidamente los 10.000 kilómetros que le llevaron durante 2 meses a pasar por 7 países, tú también lo harás. La primera parada era Kenya, y no puedo estar más de acuerdo con esa sensación de admirar las estrellas del cielo africano. Hay pocas cosas que puedan compararse con el cielo nocturno en África, lo más parecido es el cielo de La Palma, simplemente maravilloso. Si se es lo suficientemente sensible, cuando uno contempla un cielo así, llora de felicidad. Tengo que reconocer que lo del escudo masai y la danza me tocó en lo más profundo de mi alma (confieso que sentí envidia, ganas, celos, un ¡yo también quiero! Totalmente infantil y enajenado). No te voy a contar el libro, pero viajarás a Tanzania, el Océano Índico, te encontrarás con búfalos, jirafas, antílopes y elefantes, como el que se encuentra un animal doméstico o visita el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Estoy segura que es una de esas experiencias que deben dejar un recuerdo imborrable de viaje. Y cuando se viaja, se lee o se ama, en el fondo es lo que buscamos: recuerdos, experiencias, felicidad y sentirnos menos solos.

La lectura continúa, puedes cambiar de postura, estirar las articulaciones, sonreír, comentar y luego proseguir mientras gritas ¡qué viaje, madre mía, qué viaje!. Zambia, Zimbabwe (Miquel dice que es uno de los países más hermosos del continente, así que lo tendré en cuenta para cuando vuelva a pisar África). Es extraño seguir el consejo de alguien al que no conoces, igual de raro que darle tu confianza a un desconocido, pero los seres humanos lo seguimos haciendo. Confiamos nuestra vida, salud, emociones, ahorros, virginidad, cuidados, secretos, etc... a personas de las que sabemos más bien poco o nada. Llega un momento en que no te paras a pensar en ello, sólo confías en que llegado a ese punto de intimidad entre dos personas, todo va a resultar bien.

 Gasolinera en África

Una pareja o un libro deben aportarte nuevos conocimientos, aventuras, deben ayudarte a crecer, a sacarte de la rutina, cuando se reúnen esa clase de condiciones la relación o lectura se vuelven de lo más excitante. Así como el que no quiere la cosa, en Un Millón de Piedras puedes descubrir una grandiosa Sudáfrica, el Trópico de Capricornio (sí, el de los cuernos), Botswana, el Delta del Okavango, Namibia, los himba (sólo por verlos haría yo un viaje aunque tuviera que embadurnarme de barro), Ciudad del Cabo (Cape Town), Lesotho, la pequeña Swazilandia (el tamaño importa, el que dice lo contrario miente, ¿cómo va a ser lo mismo que te falten 10 km que 30 para llegar a la gasolinera?). Uix.. que me despisto, el último capítulo es para Mozambique, Marruecos, Mauritania, Senegal y finalmente Mali, al que le tenía muchas ganas, no por ser el final del viaje, más bien por ser el único país del libro en el que he estado. Conocer si como yo Miquel lo había pasado bien, si le había gustado, si volvería, ese tipo de cosas.

En toda lectura, en todo encuentro sexual, hay una expresión que te deja conforme o disconforme, no me refiero al ¿ya está, ya se ha acabado? (esto daría para otro post). A veces necesitamos sin saberlo simplemente una aclaración, no somos conscientes de nuestra soledad hasta que estamos acompañados, no nos damos cuenta de que nos quieren hasta que no nos lo demuestran, no nos damos cuenta de un buen libro hasta que acaba. Buscamos en los demás una aprobación, un parecido, una palmadita en la espalda y también vernos reflejados en los ojos de los demás.


Quizás por eso, cuando leí en Un Millón de Piedras sobre la amabilidad de la gente en Siria o de la antipatía eslava de los rusos, no pude más que sonreír, de sentirme parte cómplice en unas páginas. Estoy de acuerdo con ambas afirmaciones y es bonito pensar en que en realidad hay más cosas que nos unen, que cosas nos separan. Ha sido un placer saborear esta agradable lectura, volver a pasar horas tumbada en el sofá sin importar nada, alejarse de los problemas, los propios miedos, la cobardía y ponerse un mono de cuero negro, bañarse sin ropa, notar el sol abrasador en el rostro, huir de los mosquitos, hacerse un ovillo enredada en mosquiteras, dormirse con los cánticos de una tribu o impregnarse de olor a barbacoa. Si no puedes viajar; lee. Si no puedes leer; viaja. Para todo lo demás: ¡viaja!

Miquel saldrá de viaje de nuevo muy pronto, puedes seguir sus aventuras por las redes sociales, televisión, página web o a través de sus libros
¡Feliz lectura, feliz viaje!


No creo que pueda ganarme la vida como crítica literaria, pero si estás buscando algún libro de viajes interesante, además de los de Miquel Silvestre, una vez reuní una lista de unos cuantos libros que me gustan y que sirven para viajar desde casa.

Los viajes más populares