Mostrando entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas

Datos prácticos para un viaje a Varsovia

Cómo organizar un viaje a Varsovia


Para rematar los dos artículos de viaje anteriores sobre la ciudad de Varsovia:


Hoy completamos la información con un resumen de datos prácticos para que puedas organizar un viaje a Varsovia con total comodidad.

Cómo llegar a Varsovia:


Airbus A320
Vueling. Vuelo Barcelona-Varsovia ida y vuelta 238,94 € por persona

Nosotros volamos con Vueling. Vuelo + seguro de viaje con equipaje de mano (peso máximo 10 kg. Dimensiones máximas de 55 x 40 x 20 cm) por 238,94 € por persona (agosto 2016).
Ida: Lunes, 1 agosto 2016. Vuelo VY8844. Barcelona (BCN) (Terminal 1) 11:45 h. Varsovia (WAW) 14:40 h.
Vuelta: Viernes, 19 agosto 2016. Vuelo VY8845. Varsovia (WAW) 13:10 h. Barcelona (BCN) (Terminal 1) 16:15 h.

Cómo llegar del aeropuerto al centro de Varsovia:


El Aeropuerto Internacional de Varsovia se llama Frédéric Chopin y se encuentra a 10 km de la capital polaca. Vueling opera desde la terminal 1. Existe una parada de taxis al salir de la terminal. La carrera hasta el centro de Varsovia es de unos 15 minutos y cuesta entre 40 y 80 zł.

Autobuses: Existe un servicio de autobuses con 4 líneas diurnas (número 148, 175, 188 y 331) y 1 nocturna (N32) que conectan el Aeropuerto Frédéric Chopin con la Estación central de Varsovia. El billete sencillo de 75 minutos máximo de duración, cuesta 4,40 zł (2016).

El autobús número 175 es el que queda más cerca de nuestro alojamiento. Las calles por las que pasa el bus son: Lotnisko Chopina-Przyloty, Terminal Autokarowy, Bennetta, Ośrodek Wojskowy, 17 Stycznia, Sasanki, Leżajska, Novotel, Baleya, Rakowiec, Pruszkowska, Uniwersytet Medyczny, Banacha-Szpital, Pomnik Lotnika, Raszyńska, Pl. Zawiszy, Al.Jerozolimskie (Estación Central de trenes de Varsovia “Dworzec Centralny”), Pl. Starynkiewicza, Dw.Centralny, Centrum, Krucza. La linea 175 opera desde las 04:58 hasta las 23:27. Web: Transportes de Varsovia.

Tren SKM línea S2
Línea de Tren del Aeropuerto al Centro de Varsovia

Trenes: SKM (Szybka Kolej Miejska) y la Koleje Mazowieckie. El billete sencillo para ambos trenes cuesta 4,40 zł (2016). El billete de 24 horas cuesta 15 zł. Hasta el centro de Varsovia tarda unos 22 minutos. La SKM tiene 2 líneas la S2 y la S3, próximamente abrirán la S30. El recorrido de la línea S2 es la que se acerca más a nuestro apartamento: Aeropuerto de Varsovia Chopin “Lotnisko Chopina”, Warszawa Służewiec, Warszawa Żwirki i Wigury, Warszawa Rakowiec, Warszawa Al. Jerozolimskie, Warszawa Zachodnia, Warszawa Ochota, Warszawa Śródmieście, Warszawa Powiśle, Warszawa Stadion, Warszawa Wschodnia, Warszawa Rembertów, Warszawa Wesoła, Warszawa Wola Grzybowska, Sulejówek y Sulejówek Miłosna.

Dónde dormir en Varsovia:


Bed4city
Dormitorio-salón-cocina-comedor de Bed4city, Varsovia

Bed4city. Apartamento económico de 2 dormitorios con 1 cama de matrimonio y dos individuales (4 adultos) de 31 m². Incluye: Baño privado, TV de pantalla plana, frigorífico, microondas, calefacción, hervidor eléctrico, vajilla de 4 servicios, ropa de cama, ascensor. Uno de los mejores alojamientos de todo el viaje a Polonia. Limpieza de 10 y tremendamente silencioso (no se permite hacer ruido bajo pena de multa). La entrada principal tiene un código de acceso de seguridad que obtienes junto con las llaves del apartamento. Este establecimiento no dispone de recepción, a tu llegada se hace entrega de las llaves en la planta baja del edificio de 16 a 21 h. (2ª entrada, apartamento 1-28, intercomunicador número 27). Casi todo el edificio parece ser de la misma empresa con diferentes apartamentos en alquiler. Si se tiene previsto llegar fuera de este horario, se debe avisar al establecimiento con antelación. Dirección: Calle Grojecka, 22/24. (Ochota), Varsovia, Polonia. Teléfono propietario: +48 533 590 187. 3 noches reservadas 449,97 zł (106.82 €) precios agosto 2016. El acceso de Wi-fi se paga aparte. Transporte: Tranvías 1, 7, 25, 9. Precio del billete del tranvía en Varsovia: 3,4 zł (2016). Los contenedores de basuras en Polonia suelen estar ubicados en pequeñas habitaciones o cubículos junto a las puertas de entrada de los edificios.

Cómo moverte por Varsovia


Varsovia
Parada de tranvía en Varsovia, Polonia

Los billetes de transporte en Polonia funcionan por tiempo. El billete sencillo que te da derecho a viajar 20 minutos en cualquier medio de transporte cuesta 3,4 zł, el de 75 minutos cuesta 4,4 zł y un billete de 24 horas 15 zł (2016).

La mayoría de paradas de tranvía tienen los horarios y el nombre de las paradas bien señalizadas, en el interior de los vehículos también, así que es relativamente sencillo moverse en transporte público. La mayoría de los polacos utilizan una aplicación de móvil para consultar las mejores conexiones y estarán encantados de ayudarte si no sabés cómo llegar a algún sitio. En algunas paradas de tranvía encontrarás Wifi gratis.

Los billetes se suelen comprar en los estancos o quioscos de revistas, aunque te puedes encontrar que sólo te vendan los billetes más caros. Puedes comprar más billetes de los que vayas a utilizar al momento y guardarlos para los siguientes viajes que vayas a hacer. Digamos que el tiempo empieza a contar cuando validas el billete en la máquina dentro del tranvía. Hay revisores vestidos con ropa de calle que te pedirán el billete y son implacables, si vas sin billete, te multarán seguro.

Los tranvías para llegar a Stare Miasto, la Ciudad Vieja de Varsovia son el nº: 4, 13, 20, 23 y 26, parada Stare Miasto. Los autobuses que te acercan al Centro Histórico de la capital polaca son el nº: 160, 190 y 527, parada Stare Miasto.

Estación de Varsovia
Estación de metro Świętokrzyska, Varsovia

El metro de Varsovia tiene tan sólo dos líneas y muy pocas paradas.

Cambio de divisas

La moneda polaca es el ZLOTY (zł) significade oroy se representa con las siglas PLN. 1 zloty equivale a 100 groszy (céntimos de zloty). Se encuentran monedas de 1, 2 y 5 zloty. 1, 2, 5, 10, 20 y 50 groszy. Los billetes son de 10, 20, 50, 100 y 200 zloty y vienen señalados para los invidentes con un cuadrado (10 zloty), un círculo (20 zloty), un rombo (50 zloty), una cruz (100 zloty) y un triángulo (200 zloty), en la parte inferior izquierda. No se aconseja cambiar dinero en los kantor de los aeropuertos, ya que cobran comisión y ofrecen cambios menos rentables. A modo de ejemplo el cambio en el Aeropuerto Internacional Frédéric Chopin en agosto del 2016 fue de 3,72 por 1. Es mejor cambiar dinero en los bancos donde se puede conseguir 4,21 por 1. Horario (desde 8-10 h. hasta las 15-18 h.).

Toda la información generada en Redes Sociales durante mi viaje de 3 semanas por Polonia puede consultarse con el hashtag #PDPolonia

Consejos para un viaje a Perú

Perú es un país fascinante, de momento, es el país sudamericano que más me ha gustado de todos los que he visitado y por diversos motivos. Con una variedad paisajística impresionante, un legado histórico y cultural fascinante y una gastronomía deliciosa difícil de olvidar, su gente se te queda grabada en el corazón para siempre.

Cómo moverse en transporte público por Perú


Autobús básico para subir al Cañón del Colca

Viajé durante un mes en autobuses de línea por todo el país y sólo tuvimos una avería. Lo puntualizo básicamente porque en muchas webs os hablarán de las desgracias de este medio de transporte. Hay varias “modalidades” de autobuses. En Perú son un medio de transporte fantástico para recorrer el país a tu aire. Son económicos, hay versiones de lujo muy cómodos con servicio de azafata, comidas y wifi incluido. Existen diferentes compañías con diferentes precios, un amplio abanico de rutas y horarios, lo que facilita enormemente cualquier desplazamiento.

No os asustéis por las noticias de accidentes, hay que pensar que la mayoría de población peruana se mueve en autobús. Es lo mismo que pensaría un peruano cuando viera nuestra lista de fallecidos en accidentes de tráfico los fines de semana. Al subir a los autobuses os harán una fotografía, sospecho que ese retrato es para reconoceros si pasara algo, pero también puede ser que acaben enviando las fotografías a la policía local por si hay alguien sospechoso que se mueve por Perú en vuestro mismo autobús. Os recomiendo viajar con la compañía Cruz del Sur, ofrece servicios excelentes, con autobuses nuevos, cómodos y conductores dobles para hacer turnos en los trayectos más largos, al menos cuando yo estuve.

La Estación de Autobuses de Lima (dependiendo de la compañía que elijas) está en un sitio u otro. Hay que tener claro con que compañía se va a viajar porque salen de estaciones diferentes. Es mejor ir en taxi hasta la estación, por muy cerca que tengas el hotel, en Lima cualquier sentido común viajero que tengas debes ponerlo en modo ON, es para mayor seguridad. Lima es una de las ciudades más inseguras del Perú, no lo digo yo, lo dicen la mayoría de los peruanos. Os recomiendo no correr riesgos innecesarios como: paseos nocturnos, enseñar mucho dinero, hacer ostentación, etc... etc...

El Mal de Altura, cómo combatirlo


Mi cara de flipe no es debido al desayuno de hojas de coca que hay en el plato

Cuidado con el mal de altura, no es una leyenda urbana, es totalmente cierto y puede amargarte las vacaciones. Mi consejo es no volar directamente a Cuzco desde Europa y tampoco hacer un vuelo interno de Lima a Cuzco o de Lima a Arequipa; ¡no!. Ese cambio de altura, en tan poco tiempo, no da tiempo a aclimatarse y te puedes poner enfermo de verdad: mareos, náuseas, un asquito, vaya. Además de la pérdida de tiempo y desgaste físico que supone. Lo mejor es ir tomando altura y subiendo poco a poco y con el transcurso de los días

Mi ruta fue la siguiente: Lima, Pisco, Islas Ballestas, Ica, Nazca, Arequipa, Cañón del Colca, Puno, Lago Titicaca, Cuzco, Valle Sagrado, Machu Picchu, Lima, Trujillo, Chiclayo, Lima y regreso a casa. Se debe visitar Nazca, Arequipa, Lago Titicaca, Cuzco, Machu Picchu y el Museo del Señor de Sipán ubicado en el norte (Lambayeque), os puedo asegurar que vale la pena. Os dejo con un recopilatorio de lugares y ciudades imprescindibles para visitar en Perú. Cuando lleguéis a Arequipa oiréis hablar de una infusión de coca, sí de hojas de coca, un excelente antídoto para el soroche o mal de altura, tranquilos que no os volveréis drogadictos y está muy rica.

Camino del Inca


Vistas de Machu Picchu con el Wayna Picchu al fondo

El Camino del Inca es la manera de llegar desde la ciudad de Cuzco hasta Machu Picchu caminando durante varias jornadas a través de los caminos que utilizaban los incas. Según el presupuesto puedes hacerlo en forma de expedición estilo Hiram Bingham o de manera cutre, pero olvídate de hacerlo sólo por tu cuenta, porque no se puede. La excursión tiene que reservarse con antelación, ya que está muy solicitada. 

Una vez estás en Cuzco es bastante inútil intentar contratarla y menos en temporada alta que está todo lleno. Pero existe una alternativa y es quedarte una noche en el pueblo de Aguas Calientes, cerca de Machu Picchu. Así puedes visitar durante dos días la zona de Machu Picchu; uno dedicado a las ruinas más famosas del mundo y el segundo día dedicado a subir el Wayna Picchu; la montaña que hace de telón de fondo a todas esas fotografías panorámicas que inmortalizan el yacimiento. El trayecto está lleno de sonidos de animales salvajes, caminas y asciendes por caminos incas y las vistas son espectaculares.

Descubriendo Menorca en coche

Dicen que la isla de Menorca es la más auténtica de todas las Islas Baleares. Es el primer punto en España que ilumina el sol cada nuevo día, así que si el astro solar pone sus primeras luces aquí, tendremos que madrugar y aprovechar la mágica luz vespertina para descubrir los lugares de esta isla.

Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera en los años 90 y ello la ha protegido, un poco más, de la especulación exagerada de otros municipios del Mediterráneo. Con sus 258'7 km de costa azotada por el viento, destacan por supuesto, las aguas turquesas de las calas situadas al sur de la isla. Hay dos must que se repiten hasta la saciedad en Menorca: “aguas transparentes” y “buenas vistas”. Ambos conceptos están asegurados aquí y sirven de complemento indispensable a cualquier descripción que se haga de ella.

Mi hermana y yo estuvimos del 10 al 14 de septiembre y la temperatura era excelente, así como la cantidad de gente por kilómetro cuadrado. Durante esos días recorrimos aproximadamente 300 km de los 701'84 km2 que posee la isla. Pudimos visitar a nuestro ritmo 7 poblaciones y 6 calas de la siguiente lista: #slowtravel

Calas y Playas de Menorca


Las calas y playas que tienen una mayor dificultad para acceder, son naturalmente, las más solitarias, más “salvajes” y menos explotadas turísticamente (hay que llevar suficiente agua y comida porque en algunas no hay ningún tipo de servicio). Aunque en Menorca, según la temporada, puede que esta descripción no vaya con ella. En la costa sur nos espera la arena blanca y al norte, el paisaje agreste y las arenas rojizas de la isla.
  • Cabo y Platja de Cavalleria (en el norte de la isla) es mi favorita y la número uno de todas las que recorrí. Unos impresionantes acantilados de 80 m de altura, playas más o menos solitarias de arena rojiza y un faro que ilumina el camino a los navegantes. Hay que dejar el coche en el aparcamiento (gratuito) y caminar por senderos no aptos para sillitas infantiles.
  • Cala Alcalfar es un lugar adorable, desde donde se puede acceder al Camí de Cavalls y recorrer una parte. Conserva unas preciosas “Barqueres”; un lugar para guardar las barcas.
  • Cala en Turqueta (en el sur de la isla) es una de las playas más famosas de este lado de la isla. Mejor visitarla fuera de temporada alta. Hay que pagar por dejar el coche en el aparcamiento.
  • Cala Galdana (en el oeste de la isla) está situada en un entorno natural espectacular, aunque es una de las más turísticas y famosas. A mí me sobran todas las grandes construcciones hoteleras, por eso acabé yendo a Sa Macarella.
  • Cala Mitjana (en el sur de la isla) aquí os esperan unas deliciosas aguas transparentes, aunque no es la única cala de Menorca con esta particularidad. Algunos aprovechan su aislamiento para practicar el nudismo ;-)
  • Cala Morell (en el oeste de la isla), acoge cuevas neolíticas con cuatro milenios de antigüedad.
  • Cala Pregonda (en el norte de la isla) es una playa virgen con uno de los paisajes más salvajes de Menorca. No la pudimos visitar la primera vez, pero ya sabéis qué dicen, hay que dejar algo por ver, para poder volver otra vez.
  • Cala Sa Macarella, 100% recomendable para disfrutar del camino de acceso (mejor con buen calzado, nada de chanclas). Se puede llegar desde Cala Galdana y destaca el color de sus aguas y la sombra de sus pinos.
  • Cala Sa Macarelleta una pequeña preciosidad junto a Cala Sa Macarella.
  • Cala Tortuga (en el norte de la isla) puede presumir de cala desierta.
  • Cales Coves (en el sur de la isla) acantilados y cuevas con más de 30 siglos de antigüedad para jugar a la espeleología mientras te bañas.
  • Playa Binimel-là (en el norte de la isla) destacada playa virgen desde donde se puede acceder a la Cala Pregonda y a Cala Mica.
  • Playa Son Saura de fácil acceso desde nuestro alojamiento en Sol Parc Apartamentos y con unas interesantes dunas blancas.

Los 5 faros de Menorca


La mejor manera de descubrir estos cinco lugares emblemáticos es por el mar. Es posible alquilar pequeños barcos tradicionales o subirse a una excursión ya programada. Para aquellos que prefieran la ruta por carretera el único faro al que no se puede llegar es el de la Isla del Aire; visible desde la urbanización Punta Prima.
  • Faro de Favàritx
  • Faro de Cavalleria
  • Faro de Punta Nati
  • Faro de Artrutx
  • Faro de Isla del Aire

Ciudades y pueblos de Menorca

  • Addaia o Addaya (en el este de la isla) dicen que tiene la bahía más pintoresca de toda la isla y uno de los dos puertos naturales de Menorca.
  • Alaior, aquí se pueden adquirir unas auténticas avarcas menorquinas (Abarcas o también Avarques tres nombres para designar un calzado típico de Menorca. Elaboradas en cuero, lucen una amplia tira de color o bien estampada en el empeine, y una tira estrecha que sujeta sin apretar el calzado al talón) o Queso de Mahón; el queso menorquín por excelencia. Alaior es famosa por sus talayots; unos conjuntos arqueológicos prehistóricos de la cultura megalítica que optan a Patrimonio de la Humanidad. Visitas en Alaior: la Iglesia de Santa Eulalia, la Iglesia de San Diego, ambas del siglo XVIII, Basílica de Son Bou y el Palacio de Salort. Y si quieres vivir #mediterráneamente nada como tomarse algo en la Cova d'en Xoroi o disfrutar de la playa más larga de la isla: Son Bou.
  • Binibeca Vell también conocida como Binibèquer, es una de mis poblaciones favoritas, aunque se trata de una urbanización construida en 1968. A pesar de ser de “falsillo”, consiguió recrear un antiguo pueblo de pescadores del Mediterráneo.
  • Ciutadella, es la segunda ciudad de la isla de Menorca. Aquí se puede disfrutar de bellos palacios escondidos alrededor de jardines frondosos de los antiguos nobles menorquines. Entre la Plaza de Alfons III y Es Born se encuentra la Ciudad Vieja que os recomiendo visitar. La Catedral de Menorca de estilo gótico data del siglo XIV y sus gárgolas se tiñen de rosa al atardecer, así que es un buen momento para descubrirla. Después nada como pasear por la calle porticada de Ses Voltes y el puerto de Ciutadella para ver el ambiente del pequeño mercadillo y de las tabernas.
  • Es Castell es un pequeño puerto, lleno de restaurantes ideales para la hora de los ágapes. Destaca el Fort Marlborough del siglo XVIII y el Castillo de San Felipe.
  • Es Mercadal es un extenso, pero pintoresco pueblo del centro de Menorca. Desde aquí se puede acceder caminando al Monte Toro (el punto más elevado de la isla a 357 m). Para los que quieran hacer una agradable ruta en bicicleta se recomienda el Camí d’en Kane (20 km) el itinerario se desliza por una estrecha carretera asfaltada que llega por el interior de la isla desde Es Mercadal hasta Maó.
  • Es Migjorn Gran, pintoresco pueblecito del oeste de Menorca donde se puede visitar la Sa Cova des Coloms; una cavidad natural de grandes dimensiones.
  • Ferreries, aquí se encuentra el Poblado prehistórico de Son Mercer de Baix, el Castillo medieval de Santa Águeda, el Museo del Queso y el Museo de la Naturaleza. Los sábados se organiza un pequeño mercado donde se pueden encontrar productos locales.
  • Fornells (en el norte de la isla) este antiguo pueblo de pescadores, famoso por su caldereta de langosta, posee una destacada bahía azul; la Cala Fornells. Los precios en los restaurantes y bares son algo más caros que en otros lugares. Aunque si tienes buen presupuesto encontrarás manjares de primera en la capital gastronómica de Menorca. La Torre de Fornells garantiza la panorámica ideal para un buen atardecer.
  • Mahón o Maó, es la capital de la isla de Menorca. Aquí tienen su llegada los ferries de Trasmediterranea. Maó es una encantadora ciudad que invita al paseo, a callejear sin prisas. Sus casas son altas, defensivas, con fachadas encaladas en el precioso blanco del Mediterráneo o de color siena. Se puede descubrir la herencia de la dominación británica en las típicas ventanas con cierre de guillotina. Imprescindible recorrer su casco viejo y el extenso puerto donde se encuentra la fábrica de Can Xoriguer un excelente Gin que me encanta, ideal para sugeriros la bebida típica de Menorca; la “pomada” (ginebra con limón).
  • Sant Lluís, con casas de fachadas encaladas y calas como la de Alcalfar. Conserva un antiguo molino de viento: el Molí de Dalt que alberga un pequeño Museo etnológico.

¿Quieres ver naturaleza en Menorca?


Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera el 8 de octubre de 1993 por la Unesco. En la actualidad acoge 6 reservas naturales y 19 áreas naturales de especial interés (ANEI), con una fauna y flora autóctonas. Hay que respetar al máximo el entorno que nos rodea, pero en el caso de lugares protegidos, no hay que llevarse nada, ni flores, ni conchas, ni peces y por supuesto, no hay que dejar huella de nuestro paso; por favor nada de colillas, ni basura. ¡Gracias! Mi lista TOP es:
  • Camí de Cavalls es la mejor manera de descubrir la naturaleza de Menorca, a través del GR-223, un camino de 185 km que recorre la isla bordeándola. Es posible reseguir a pie alguna de sus 20 etapas (de entre 5,4 a 13,6 km) o bien hacerla en bicicleta o a caballo.
  • Parque Natural de S’Albufera des Grau, es la mayor área protegida de la isla de Menorca. Su extensión alcanza un total de 70 hectáreas que comprende por ejemplo el Cabo Favàritx, la Isla Colom y sus humedales donde hacen escala miles de aves migratorias.
  • La Vall es uno de los entornos con mayor valor medioambiental de Menorca. Una excelente combinación montañosa con Sa Falconera y 3 espectaculares playas: Algaiarens también conocida como Es Tancats, Es Bot y Ses Fontanelles.

Alojamiento en Menorca


Como el alojamiento corría por nuestra cuenta, buscamos un apartamento bien situado que nos ofreciera la oportunidad de movernos fácilmente por la isla, con aparcamiento gratuito, conexión wifi y a ser posible una cala agradable por si se nos ocurría no coger el coche algún día. Encontramos éso y mucho más en Sol Parc Apartamentos del que os hablaré más concretamente en otro post.

Menorca con Trasmediterranea

  • Cómo llegar: Desde Barcelona Trasmediterranea opera en el Muelle de San Beltrán al que se accede por la B10 Ronda Litoral Salida 21. Hay que seguir las indicaciones de “Estación Marítima”, “Salida Ferrys” y “Acciona Trasmediterranea”.
  • Precios en el Buque Fortuny: Combo de cerveza con patatas fritas de bolsa 3.5 €. Desayuno de café con leche y croissant 3 €. Comida en el Restaurante Mamma Mía para dos personas: pizza, ensalada y refresco 24.5 €. Bocadillos 3.95 €.
  • Qué puedes encontrar en el interior del ferry: bar, restaurante, cine, sala de baile, tienda de regalos, piscina, jacuzzi, guardería y wifi gratuito.
  • Tarifas: hay que consultar por fechas ya que los precios fluctúan, pero un camarote para dos personas con coche incluido, puede rondar los 400 € por persona y en butaca se puede reducir hasta 250 €. La ventaja económica que supone ir con tu coche en el barco, hay que valorarla con lo que costaría, alquilar un coche en la isla de Menorca.

Más información: Web: Oficina de Turismo de Menorca.

Toda la información generada en Redes Sociales sobre mi viaje a Menorca, puede consultarse con el hashtag #PDMenorca. Gracias a Trasmediterranea por el premio.

Canaryfly: una aerolínea muy cercana


Canaryfly es la aerolínea que utilizamos los componentes de #EscuchaLaPalma para volar desde la isla de La Palma hasta Tenerife. Me interesé por esta compañía en el momento en que el comandante, por megafonía ¡y en pleno vuelo!, mencionó al equipo de blogueros que habíamos sido ganadores del concurso presentado por Javier Tejera, Javier Galdón y respaldado por CITTEDOTE y Turismo La Palma.

Habían ofrecido una bebida a todos los pasajeros de aquel vuelo -cosa inusual en otras compañías de mayor volumen de negocio- y del sobresalto de escuchar aquel: -“Esperamos que el equipo de bloggers de #EscuchaLaPalma hayan disfrutado de nuestra isla” me tiré encima el zumo de naranja. La mancha, afortunadamente, ha salido de la camisa con tan solo lavarla, pero el sentimiento de que puedes dejar huella en la vida de las personas con las que te encuentras cada día -con un simple y maravilloso gesto, debo añadir- esa huella es ahora indisoluble. ¡Qué queréis que os diga, me hizo ilusión!

No había escrito nunca antes en el blog de Planeta Dunia sobre una compañía aérea, pero creo que Canaryfly merece una mención especial y salirme de los posts publicados hasta ahora sobre la Isla Bonita. Primero la escuché y luego la toqué y mientras espero saborearla de mil maneras distintas, hoy la sobrevuelo ;-)

La historia de Canaryfly se remonta al año 2008, cuando empezó a cubrir algunas rutas hacia la costa occidental africana, para continuar en 2012 ofreciendo vuelos regulares entre las Islas Canarias. Para los entusiastas de la aviación, la flota de Canaryfly se compone de un avión ATR-42 de 46 pasajeros de capacidad y dos unidades de ATR-72 de 69 pasajeros, así que si alguna vez lees este artículo en pleno vuelo (la compañía ofrece una entretenida revista llamada “De Reojo La Revista”) o en el aeropuerto antes de despegar con esta compañía aérea (Aena ofrecerá Wi-fi gratuito en otoño) quizás vayas en el mismo asiento que yo ¡cuidado con el zumo!

En la actualidad la isla de Gran Canaria queda conectada con La Palma, Lanzarote, Nouadhibou, Dakhla, El Aaiún y Tenerife Norte, así mismo La Palma queda conectada a su vez con Tenerife Norte. Estas rutas son utilizadas principalmente por residentes canarios, que afortunadamente han visto como en los últimos meses ha habido un descenso del 16% en los precios de los billetes. Así, es posible encontrar vuelos económicos desde 20 € el trayecto en las Tarifas Amigo, si compras con suficiente antelación y el avión no va lleno, otra de las muchas ventajas de ser canario. Aquí tenéis la web de Canaryfly por si queréis mirar un vuelo.

Quisiera agradecer al personal de Canaryfly el apoyo en redes del que hemos sido testigos tanto Alicia Bea, Irene Somoza, Inma Gregorio, Alberto Rivas como Montse Delgado. Nos habéis transmitido vuestra vitalidad, ilusión y ganas por hacer del trabajo diario algo distinto. No sólo nos hemos dado cuenta nosotros, que somos unos frikis de las Redes Sociales, también lo perciben los clientes que tienen la suerte de viajar con vosotros. Mi más sincera enhorabuena, espero algún día deciros “hola de nuevo, me voy a Nouadhibou (Mauritania), Dakhla (Sahara Occidental) o El Aaiún (República Árabe Saharaui Democrática)” -os digo en serio que no tenía ni idea de que aquí hubiera aeropuerto, he tenido que buscar en Google- esto confirma que aún viajo muy poco ;-)



Espero de corazón que todos podamos volar mucho ;-)

Viaje por libre a Corea del Sur

Corea del Sur

Si estás pensando en viajar por libre a Corea del Sur, te lo digo desde ya: ¡no lo dudes, hazlo! Es uno de los destinos más seguros y accesibles para quienes se inician en el viaje independiente. En este artículo, te compartiré consejos prácticos e información útil, diseñada especialmente para aquellos viajeros que desean disfrutar de unas vacaciones inolvidables en Corea.

Corea del Sur
Templo Bongeunsa en Seúl

He viajado por varios países asiáticos, entre ellos Turquía, Siria, Jordania, Yemen, Tailandia, Laos, Camboya, Malasia y Japón. Los cuatro primeros, con una marcada influencia árabe, contrastan significativamente con Corea del Sur, un país donde predomina la influencia budista. Sin embargo, la libertad de culto en Corea permite la coexistencia de diversas religiones, lo que enriquece su diversidad cultural.

Viaje por libre a Corea del Sur
La gastronomía coreana es un buen motivo para viajar a este país

Para quienes ya han viajado a Japón, Corea del Sur les resultará familiar en ciertos aspectos. Si te atrae la cultura japonesa, es muy probable que Corea también te fascine. Ambos países cuentan con templos de una belleza extraordinaria, vastos Parques Nacionales, deliciosa gastronomía, trenes de alta velocidad que, en comparación con los nuestros, parecen sacados de la ciencia ficción, y una población educada, respetuosa y silenciosa, que valora profundamente la cultura, las artes y la convivencia. En comparación, nosotros somos como elefantes en una cristalería.

Consejos para viajar a Corea del Sur



¿Cuántos días se necesitan para visitar Corea?


Gyeongbokgung
Pagoda Hyangwonjeong en el palacio Gyeongbokgung de Seúl

Una de las preguntas más normales al planificar un viaje es: ¿cuánto tiempo dedicarle? ¿Cuántos días son suficientes para explorar el país? Mi hermana y yo pasamos tres semanas recorriendo Corea del Sur y aun así no logramos ver todo lo que habíamos planeado desde casa. No hace falta buscar otro destino para completar tus vacaciones, Corea del Sur superará todas tus expectativas.

Namsangol Hanok Village
Ceremonia del té en Namsangol

Solo en Seúl pasamos una semana, y fue insuficiente. La capital ofrece una muestra de lo que encontrarás en el resto del país: santuarios, templos, parques naturales, museos etnográficos, aldeas tradicionales, tumbas reales, sitios Patrimonio de la Humanidad, ceremonias del té y hanoks (casas típicas que se construyen de la misma manera desde el año 57 a.C.). ¿Te sigo contando?

Te dejo un post de  qué ver en Seúl para ir abriendo boca.

Qué ver en Corea del Sur


Gyeongju
El Templo de Bulguksa es uno de los Patrimonios de la Humanidad

Para ayudarte a planificar tu viaje, es útil saber que Corea del Sur alberga 11 sitios declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, todos ellos impresionantes y dignos de visitar:

  • Complejo Palaciego de Changdeokgung
  • Dólmenes de Gochang, Hwasun y Ganghwa
  • Fortaleza de Hwaseong
  • Gruta Seokguram y el Templo de Bulguksa
  • Namhansanseong
  • Paisaje Volcánico y túneles de lava de la Isla de Jeju
  • Pueblos históricos de Corea: Hahoe y Yangdong
  • Templo de Haeinsa y Janggyeong Panjeon, depósitos de tabletas de la Tripitaka Coreana
  • Tumbas Reales de la Dinastía Joseon
  • Zonas Históricas de Gyeongju

Estos lugares no solo destacan por su belleza y riqueza cultural, sino que también son una ventana al fascinante patrimonio de Corea del Sur.

Ruta de 21 días por Corea del Sur


Seúl
Dragón en el Templo Bongeunsa de Seúl

Durante nuestro viaje de 21 días, dedicamos una semana a explorar Seúl, la vibrante capital, repartiendo las visitas entre el inicio del viaje (para aclimatarnos) y los últimos días (para preparar nuestro regreso). Nuestra ruta circular nos llevó hacia el noreste, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, bordeando la costa oriental y descendiendo hasta Suncheon antes de regresar al norte, rumbo a Seúl.

Ciudades donde pernoctamos:

Seúl (5 noches)

Sokcho (2 noches)

Gangneung (1 noche)

Seonbichon (1 noche)

Hahoe (1 noche)

Gyeonju (3 noches)

Suncheon (2 noches)

Jeonju (2 noches)

Seúl (3 noches)

Una ruta llena de cultura, historia y naturaleza, que nos permitió sumergirnos en la esencia de Corea del Sur, de oeste a este y de norte a sur.

¿Por qué viajar a Corea del Sur?


Jeonju
Puerta Pungnammun de Jeonju

Si las razones que te he contado o la lista de lugares para visitar no te parecen suficientes o no te convencen para emprender el viaje, aquí te doy algunas más que, en mi experiencia, hicieron que Corea del Sur fuera la elección perfecta para unas vacaciones por libre.

Suncheon
Aldea Tradicional Naganeupseong en Suncheon

- Mi hermana y yo necesitábamos encontrar un país que cumpliera con ciertos requisitos, ya que viajábamos solo con el billete de ida y vuelta comprado a última hora. Buscábamos un destino que no exigiera visado previo, seguro para dos mujeres que viajan solas, con lugares únicos, paisajes naturales y cultura muy diferentes a los nuestros, relativamente económico y, si fuera posible, que no estuviera saturado de turistas. Corea del Sur cumplía con todos esos requisitos, ¡y mucho más!


Gyeonggijeon
En Corea puedes sumergirte en sus costumbres y cultura fácilmente

- Además, necesitábamos movernos con rapidez y facilidad, y Corea del Sur tiene una red de transporte público excepcional: eficiente, diverso, económico y fácil de consultar por Internet todas sus posibilidades. Ya sea en autobús, tren (normal o de alta velocidad) o metro, en Corea del Sur puedes llegar a cualquier rincón del país por tu cuenta. Incluso podrías acabar viajando en el coche de algún ciudadano amable, dispuesto a ayudarte tanto que te lleve directamente a tu próximo destino. Nos sucedió varias veces, y esas experiencias con la gente local fueron inolvidables.

Cómo moverse por Corea del Sur


Gyeongju
Palacio Donggung y Estanque Wolji en Gyeongju

La página web de la Oficina de Turismo de Corea del Sur está disponible en español y ofrece una amplia y completa información que te será de gran ayuda para planificar tu ruta. Desde horarios de los monumentos, direcciones y opciones de alojamiento, hasta datos prácticos, festivales, mapas y mucho más, todo de manera gratuita y siempre actualizado.

Seúl
Cambio de Guardia en el Palacio de Deoksugung de Seúl

La página de Visit Korea también proporciona información detallada sobre el transporte, incluidas las líneas de ferrocarril, estaciones, e incluso algunas de las webs oficiales ofrecen las frecuencias y horarios de salida. Además, encontrarás datos sobre el KR Pass (Korea Rail Pass), un pase similar al JR Pass japonés, que permite viajar por todo el país de manera ilimitada. Cuando viajamos nosotras, este pase aún no existía, pero nuestro presupuesto en transporte fue de solo 10.000 wones por persona y día (alrededor de 7,55 €), y con eso logramos recorrer todo el país.

Gangwon
Templo Naksansa a orillas del Mar del Japón

Independientemente de las ciudades o lugares que elijas visitar, es mejor recorrer Corea del Sur de manera circular (rodeando la península) o usando Seúl como base de operaciones si sólo queréis hacer una parte del país. Ambas opciones son mucho más prácticas que intentar cruzar de costa a costa. La geografía del país, con sus grandes cadenas montañosas en el centro, puede dificultar y ralentizar el trayecto en algunos puntos si optáis por hacer de este a oeste o viceversa.

Seoraksan
Parque Nacional de Seoraksan

Dado que el 70% del territorio de Corea del Sur es montañoso, prepárate para disfrutar de paisajes espectaculares, pero también para rodear esas montañas mientras descubres la extensa y hermosa costa coreana. Sí, Corea del Sur también es perfecta para senderistas y amantes de la naturaleza.

Qué debes tener en cuenta si vas a viajar a Corea del Sur


Seúl
Comercio en Insa-dong, Seúl

No os preocupéis si no habláis inglés con fluidez o si no entendéis coreano, ya que, una vez salgas de Seúl y te adentres en el sur del país, la mayoría de los letreros y señalizaciones estarán en hangul (el alfabeto coreano), así que de poco sirven los idiomas. Aunque la barrera del idioma pueda parecer desafiante, no es un obstáculo en absoluto. Gracias a Google Lens, podrás traducir cualquier letrero y el Wifi no va a ser ningún problema.

Jeonju
Aldea Hanok de Jeonju

Eso sí, mi recomendación es que llevéis anotados los nombres de los lugares y ciudades en español o inglés, pero también en hangul. Esto facilitará la compra de billetes de transporte en las estaciones y os ayudará a leer los horarios en las pantallas. Verificar que estáis en el autobús o tren correcto será mucho más sencillo al poder comprobar los letreros en hangul. Afortunadamente, los números coreanos son los mismos que los nuestros, lo cual es de gran ayuda cuando no entendéis el idioma.

Corea del Sur
Puerta en el Templo Hwaeomsa

En Corea del Sur, la mayoría de los lugares, incluidos muchos espacios al aire libre de impresionante belleza, ofrecen acceso gratuito a Internet sin necesidad de contraseña. Esto significa que puedes consultar toda la información disponible en línea sobre el país y utilizar aplicaciones móviles para facilitar tu viaje.

Seúl
Mercado de pescado de Noryangjin en Seúl

Además, podrás compartir tus experiencias con familiares y amigos, subir fotos a redes sociales e interactuar sin problemas. En contraste con China, donde el acceso a Internet es más restringido, en Corea del Sur puedes estar conectado en todo momento. Por cierto, toda la información y fotos de mis vacaciones en Corea del Sur están disponibles bajo el hashtag #PDCorea. Encontrarás desde fotografías y datos interesantes hasta algunas de mis anécdotas más divertidas, como cuando me vestí de princesa coreana o saltamos con la Tuna de Medicina de Barcelona.

Aplicaciones móviles gratuitas para viajar por Corea del Sur


Seúl
Estatuillas en el Templo Bongeunsa de Seúl

- Subway KoreaOfrece mapas detallados de las líneas de metro en Seúl, Busan, Daegu, Daejeon y Gwangju. Incluye horarios, información sobre transbordos, estaciones y frecuencias. La aplicación está disponible en coreano, japonés e inglés.

Alojamientos baratos en Corea del Sur 


Suncheon
Templo Songgwangsa en Suncheon

El alojamiento en Corea del Sur ofrece una gran variedad de estilos y precios. Incluso podrás alojarte en templos habitados por monjes. Generalmente, encontrarás una amplia oferta que incluye opciones económicas y con disponibilidad para todos los gustos. El coste de promedio en alojamiento en 2014 fue de aproximadamente 17,82 € por persona y noche, en una habitación doble con baño privado.

Seúl
Injeongjeon es el espacio principal del Palacio Changdeokgung

Este post está dirigido a los futuros viajeros a Corea del Sur. No dudéis en dejar un comentario sobre lo que más os interesa saber, cualquier inquietud que tengáis o dudas que surjan. Estaré encantada de ayudaros a descubrir este país fascinante.

Los viajes más populares