Ir al contenido principal

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe: la Capilla Sixtina del Arte Románico

Saint-Savin-sur-Gartempe

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe
Bóveda de la nave central

Seguimos con nuestros artículos de viaje sobre la región francesa de Nouvelle-Aquitaine. Tan sólo a 50 km de Poitiers se encuentra la excepcional Abadía de Saint-Savin. El monasterio fue construido alrededor del año 820 por orden del Rey de Aquitania Ludovico Pío, hijo de Carlomagno. Las guerras de religión del siglo XVI y el pillaje hicieron desaparecer algunos edificios abaciales de la Edad Media y el claustro. Pero afortunadamente se conservó uno de los ciclos de pinturas románicas más extenso y mejor conservado de Europa de los siglos XI y XII que vale la pena visitar.

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe
La Embriaguez de Noé

En 1983 la Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus magníficas pinturas murales de los siglos XI y XII están consideradas la "Capilla Sixtina del Arte Románico". Las pinturas de Saint-Savin, a medio camino entre el fresco y el temple, presentan una gama de color reducida a 5 tonalidades: amarillo, rojo, verde, blanco y negro.

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe
Virgen sobre el tímpano de entrada

Colores suficientes para relatar con detalle los pasajes de la Biblia y que se extienden a través de un luminoso edificio con numerosas aberturas. Las últimas restauraciones del siglo XXI han confirmado que los pigmentos procedían de ocres naturales (amarillo y rojo), tierras de color verde, caolín (blanco) y carbón (negro).

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe
Escenas del Apocalipsis

Nada más entrar, en el tímpano de la puerta de entrada, lo primero que veremos son las escenas del Apocalipsis. La figura atemorizada mirando hacia el cielo es San Juan y al otro lado está la representación del mal. La Bestia de las siete cabezas tal y como se describe en la Biblia, tiene forma de dragón, cola de serpiente, alas, patas de oso, 7 cabezas y 10 cuernos.

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe
Escenas de la Pasión de Cristo

El acceso a la tribuna superior del pórtico (en la Edad Media los monjes únicamente accedían aquí una vez al año), permite la contemplación de la nave central desde una altura privilegiada. Además, aquí reconocerás rápidamente las escenas de la Pasión de Cristo; donde se han representado la Crucifixión, el Descendimiento y la Resurrección.

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe
Fresco de la Creación de Eva

En la bóveda de la nave central, a 17 metros de altura y en alrededor de 460 m2, se han escenificado unos 50 episodios del Antiguo Testamento; desde el Génesis hasta el Éxodo. Una restauración efectuada en el siglo XIX en la escena de la Creación de Eva, incluyó por error un rostro masculino con barba, en el cuerpo de la pobre Eva. Varios de estos personajes miden cerca de 2 metros.

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe
Construcción de la Torre de Babel, la Humanidad condenada a no entenderse

Las pinturas más próximas al altar, siguiendo un correcto sentido de lectura, corresponden a la salvación del alma y también representan el Bien (ya que te acercan a la iglesia) y las pinturas más alejadas, hacen referencia a la tentación, a la perdición del alma y al Mal (son las que se encuentran a la salida de la iglesia).

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe
Escenas de la vida de Noé

La riqueza y variedad iconográfica representada en el Arca de Noé (dibujada como un drakkar vikingo), la Torre de Babel o en las escenas sobre la vida de Moisés, convierten a estos frescos, en un libro abierto de 700 m2. Aunque lo común en la Edad Media era que las pinturas en el interior de las iglesias sirvieran para aleccionar a los feligreses, en Saint-Savin las escenas servían como ciclo educativo para los monjes.

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe
Las columnas están decoradas imitando el mármol

El interior de la nave principal, de 42 metros de largo y 17 metros de ancho, está sostenido por un conjunto de columnas con pinturas del siglo XIX que imitan el mármol y con bellos capiteles románicos distintos. También merecen toda nuestra atención las escenas y decoraciones vegetales de inspiración medieval. Bajo el coro se encuentra la cripta donde descansan los restos de San Sabino y San Cipriano decorada también con un ciclo de pinturas murales con escenas de su martirio.

La visita continúa en las antiguas celdas de los monjes gracias a una exposición multimedia que hace hincapié en la vertiente histórica, religiosa y artística de las pinturas de Saint-Savin y que complementan la visita guiada de la iglesia. Mientras que el refectorio sirve para acoger exposiciones temporales.

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe
Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe

En el jardín, encontramos grandes cuadrados de césped separados por sencillos senderos que quedan bordeados por arbustos frutales. Al templo primigenio se le añadió una aguja gótica en el siglo XIV sobre la base románica. Como dato curioso, en una de las torres de la Abadía de Saint-Savin, el ingeniero local Félix Léon Edoux probó en 1867 el primer ascensor hidráulico que después fue instalado en la Torre Eiffel hasta 1983 y creó la palabra "ascensor".

Herencia de un pasado, obra maestra del genio creativo del hombre y notable testimonio de una civilización desaparecida, la Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe te dejará con la boca abierta.

Más información: Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe. Dirección: Place de la Libération, 86310 Saint-Savin-sur-Gartempe. Coordenadas GPS: N46 33 53.0; E0 51 58.0. Entrada: 10 €, con visita guiada 12 €. Horario: Febrero, marzo, noviembre y diciembre de lunes a sábado de 10 a 12 h. y de 14 a 17 h. Domingos de 14 a 17 h. Abril, mayo, junio, septiembre y octubre de lunes a sábado de 10 a 12 h. y de 14 a 18 h. Domingos de 14 a 18 h. Julio y agosto diariamente de 10 a 19 h. Cerrado en enero. Web: Abbaye de Saint Savin.


Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Nouvelle-Aquitaine puede consultarse a través de los hashtags #destinationNA y #SuroestedeFrancia

¿Quieres conocer otra abadía románica? La Abadía de San Pedro de Moissac es otro tesoro del arte románico de Francia. 

Comentarios

Los viajes más populares

Sana’a: la ciudad más hermosa y antigua del mundo

Cuando se tiene la suerte de poder emprender un viaje, al documentarse uno siempre tiene la impresión de estar delante de: el lugar más poblado, el edificio más antiguo, el puente más alto, el río más caudaloso o el mar más profundo. Realmente no puedo afirmar si Sana’a es la ciudad más antigua del mundo , pero sin dudarlo sé, que es la capital más hermosa de todas las que he visitado. Sana’a es la capital histórica y política de la República del Yemen, está situada en la provincia o gobernación del mismo nombre. Ubicada estratégicamente en la ruta de Adén a La Meca, al pie de las montañas de Djebel Nogoum (2.892 m) y Djebel Ayban (3.194 m), en una meseta a 2.300 metros de altitud al noroeste del país. Ciudad Antigua de Sana'a El nombre de Sana’a significa “plaza fortificada”, su estilo arquitectónico es inigualable y enamora perdidamente a todo el que la contempla. Esta joya arquitectónica del mundo musulmán, presenta el típico aspecto de las ciudades de la Península A

Qué ver en Ereván: la capital de Armenia

Iglesias Katoghike y Santa Ana La historia de Yerevan o Ereván se remonta al año 782 a. C. (unos años antes que la fundación de la ciudad de Roma fechada alrededor del 753 a. C.). Estamos en la capital de un país que se remonta a la época de los asirios y aunque las guerras con medos, Darío I , Alejandro Magno , Aníbal Barca , romanos y persas, han dejado poco lugares intactos, su visita no te va a dejar indiferente. Si no vas a recorrer todos los museos de la capital, un par de días son suficientes para ver los monumentos más importantes. Aunque ten en cuenta que la capital del país sirve de campamento base para visitar muchos lugares imprescindibles de Armenia . Nosotros de un circuito de 15 días por el país, pasamos 9 días durmiendo en Ereván. Lleva escrito en armenio y ruso los lugares más importantes que quieras visitar Lo primero que vas a notar es que el inglés te va a ser poco útil, espera al momento que tengas que encontrar tu autobús en la estación y te dar

Ruta modernista por el Barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria

Barrio de Triana La Casa Lleó destaca por sus numerosos ventanales con decoración modernista Con esta ruta modernista por el Barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria descubrirás la estética y estilo de arquitectura de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, del barrio más emblemático y comercial de la capital de Gran Canaria. Un Patrimonio Histórico excepcional que ha conservado viviendas con grandes balconadas de hierro forjado, puertas y ventanas enmarcadas con piedras labradas y decoración floral en yeso, cantería y cerámica. Diseños modernistas de Laureano Arroyo en la Calle Mayor de Triana 80 De la mano de los arquitectos más representativos del modernismo canario recorreremos el Barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria. Un barrio dispuesto de forma regular y simétrico que ya estaba bien estructurado en el año 1530. El modernismo canario se desarrolló casi 80 años, desde 1860 hasta el estallido de la Guerra Civil Española (1936). El racionalismo arquitectón

Ruta de “La Retirada” y los Caminos del Exilio republicano hacia Francia

La Retirada “Il n´y a pas de patrie sans liberté republicaine” escribiría José Machado La Guerra Civil Española generó, desde 1936 hasta 1939, la huida de España de varias olas de exiliados hacia Francia; País de Libertad. La caída de Barcelona, el 26 de enero de 1939, provocó, entre el 27 de enero y el 13 de febrero, un éxodo civil y militar sin precedentes en nuestra historia . Los refugiados esperaban encontrar en Francia una tierra de asilo En tan solo 20 días, casi medio millón de personas huirán de España por los Pirineos , en uno de los inviernos más duros que se recuerdan. Es la mayor diáspora de la historia española, a esas primeras semanas del exilio, se le conocerá con el nombre de “La Retirada” . La Guerra Civil dejó medio millón de muertos y medio de exiliados Esta ruta de tres días recorre aquellos Caminos del Exilio que hicieron los republicanos españoles, e incluye las visitas al paso fronterizo del Coll dels Belitres, el Castillo Real de Collioure, el Memorial del