El recinto modernista de Sant Pau: un hospital Patrimonio de la Humanidad

Vista panorámica del recinto modernista de Sant Pau
El recinto modernista de Sant Pau es Patrimonio de la Humanidad

Las obras de construcción del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau se iniciaron en 1902 y fueron toda una revolución para la arquitectura hospitalaria. El proyecto puso una atención especial a los espacios abiertos, la luz solar y el aire fresco, para ofrecer a los enfermos un confort y un cuidado hasta ese momento nunca vistos. 

Su función como hospital, iniciada en 1930, finalizó en 2009 y muchas guías de viaje en papel anteriores al 2010, ni siquiera lo mencionan. Desde entonces, el recinto modernista de Sant Pau se ha ido rehabilitando y distintos espacios se han abierto al público

Las exposiciones de cada uno de los pabellones, con información y fotografías ofrecen un recorrido por la historia del edificio con artículos publicados en su época, información de cómo era el antiguo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y cómo ha evolucionado la medicina gracias a la exposición de instrumental médico de principios del siglo XX.

Pabellón de Administración


Recinto modernista de Sant Pau
El Pabellón de Administración es la puerta de entrada al antiguo hospital

Lo primero que ve el visitante que llega al recinto modernista de Sant Pau es el Pabellón de Administración, situado al final de la Avinguda Gaudí, en el Carrer de Sant Antoni Maria Claret esquina Carrer Cartagena

La construcción de ladrillo, en forma de media luna, está presidida por una torre del reloj de 62 metros de altura y una gran escalinata que da acceso a un luminoso vestíbulo. Su profusión decorativa, tanto externamente como internamente, está cargada de simbolismos.

Los ángeles de piedra representan las virtudes (fe, esperanza y caridad), son obra del escultor aragonés Pablo Gargallo (1881-1934). El Pabellón de Administración también está decorado con 16 paneles de mosaico creados por el genovés Mario Maragliano (1864-1944) donde se ha representado la historia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. No olvides subir la escalera del vestíbulo hasta la Sala Domènech i Montaner.

Recinto modernista de Sant Pau
La luz y el aire forman parte del diseño de Sant Pau

La entrada principal del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau está situada en un ángulo de 45˚, mirando a la Sagrada Familia, que permite que la brisa marina llegue hasta el recinto hospitalario. Y es que su arquitecto, Lluís Domènech i Montaner (1849-1923), quiso dotar al Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (1910-2009) de un singular concepto de salud y belleza arquitectónica. 

Desde finales del siglo XIX ya se sabía que los espacios amplios y bien ventilados reducían los contagios. Y aunque las vacunas empezaban a hacer acto de presencia, la mayoría de los tratamientos se limitaban al aislamiento de los pacientes para minimizar el riesgo de contagio.

Recinto modernista de Sant Pau
Los pasillos subterráneos de Sant Pau permitían discreción y rapidez

Tras pasar las puertas de cristal te espera el mayor recinto civil modernista de Catalunya donde se levantaban 27 pabellones destinados a diferentes especialidades médicas y que quedaban rodeados de jardines. Los árboles y plantas tenían una función sanitaria, ya que purificaban el aire y eran beneficiosos para los pacientes. 

Todos los pabellones de Sant Pau son distintos, muestran abundante decoración escultórica, cerámica y de mosaico. Los pabellones están conectados por 2 km de pasillos subterráneos por donde los pacientes podían ser trasladados y circulaba el personal sanitario. Tienes dos escaleras de acceso: delante y detrás del Pabellón Central o Casa de Operaciones, que te llevarán hasta la Sala Hipóstila situada bajo el Pabellón de Administración.

Pabellón de la Purísima


Recinto modernista de Sant Pau
Algunos pabellones del antiguo Hospital pueden hoy visitarse

El primer edificio a mano izquierda, de los nueve pabellones centrales, corresponde al Pabellón de la Purísima, dedicado a la cirugía de especialidades femeninas. Un vestíbulo daba paso a mano izquierda a una sala de día de forma circular con cúpula decorada con cruces de Malta y a la sala de baños

A mano derecha se encontraba el despacho médico y la Torre del Agua decorada con las iniciales de Pau Gil; benefactor del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que donó su herencia para su construcción. 

A continuación, se encontraba la sala de enfermería con 28 camas hospitalarias, donde ahora puede verse una fotografía de 1920 de cómo era la enfermería y al final, se encontraba la sala de aislamiento

La puerta principal del Pabellón de la Purísima está presidida por la imagen de la Inmaculada Concepción flanqueada por dos ángeles, obra de Eusebi Arnau (1863-1933); uno de los escultores más importante del modernismo y autor de la mayoría de esculturas del recinto.

Pabellón de la Mare de Déu del Carme

Recinto modernista de Sant Pau
En el recinto no encontrarás dos cúpulas, ni dos torres iguales

El Pabellón de la Mare de Déu del Carme fue utilizado inicialmente como pabellón femenino de medicina general y después como pabellón de cirugía para mujeres. Su cúpula presenta decoración de once nervaduras radiales y su fachada está presidida por la imagen de la Madre de Dios del Carmen, también obra de Eusebi Arnau.

Casa de Operaciones

Recinto modernista de Sant Pau
Llama la atención la modernidad de las instalaciones y la visión médica

El edificio que se encuentra en el centro de la explanada corresponde a la Casa de Operaciones y fue construido por Lluís Domènech i Montaner entre 1902 y 1912. En la fachada destaca un friso de azulejos con los nombres de los médicos catalanes más ilustres de la época. 

Las figuras de leones son obra de Pablo Gargallo y los ángeles de Eusebi Arnau. Su enorme sala acristalada fue utilizada como quirófano. La planta subterránea fue utilizada como sala de espera y almacén.

En la planta baja se encontraba la sala de anestesia y postoperatorio y en el segundo piso, se encontraba el servicio de radiología y esterilización.

Pabellón de la Mare de Déu de la Mercè

Recinto modernista de Sant Pau
La decoración floral está presente dentro y fuera de los pabellones

Todos los pabellones situados en el lado izquierdo alojaban pacientes femeninas, mientras que el lado derecho estaba reservado a los varones. El Pabellón de la Mare de Déu de la Mercè estaba dedicado a ginecología. 

Destaca su cúpula de mosaico ornamentada con medallones de piedra y la Torre del Agua. La entrada principal está presidida por la imagen de la Virgen de la Merced, obra de Eusebi Arnau. En su interior destacan las arcadas recubiertas de mosaico.

Pabellón de la Mare de Déu de Montserrat

Recinto modernista de Sant Pau
Los pacientes podían tomar baños de sol y pasear al aire libre

El Pabellón de la Mare de Déu de Montserrat es el último pabellón femenino del recinto modernista de Sant Pau y estaba dedicado a cirugía general. Posee un piso más que los otros pabellones, aunque su arquitectura es similar.

En un extremo destaca su gran cúpula y al otro lado una Torre del Agua. La letra G de Pau Gil se encuentra representada decorando las barandillas, baldosas y medallones. En el balcón, sobre la entrada principal, puede verse la imagen de la Virgen de Montserrat, obra de Eusebi Arnau.

Pabellón Central

Recinto modernista de Sant Pau
Existen varios accesos al pasillo subterráneo

El Pabellón Central ocupa el extremo opuesto al Pabellón de Administración. Corresponde a la segunda fase de construcción llevada a cabo entre 1922 y 1930 por Pere Domènech i Roura, hijo de Lluís Domènech i Montaner, para albergar el convento de las hermanas hospitalarias, cocinas y farmacia. La ausencia de mosaicos, forjados y esculturas se debe a la falta de presupuesto, cuando se acabó el dinero de la herencia de Pau Gil.

Pabellón de San Manuel

Recinto modernista de Sant Pau
En el Pabellón de San Manuel se encuentra en la actualidad la Casa Asia

Iniciado en 1923 por Lluís Domènech i Montaner y acabado por su hijo Pere Domènech i Roura, el Pabellón de San Manuel estuvo destinado a los pacientes masculinos de cirugía general. Su diseño distinto a los otros pabellones, presenta decoración cerámica y la imagen de San Manuel bajo el balcón.

Pabellón de San Rafael

Recinto modernista de Sant Pau
En el Pabellón de San Rafael se ha reconstruido parte de la enfermería

El Pabellón de San Rafael es un claro ejemplo de cómo era y cómo funcionaba un pabellón de enfermería a principios del siglo XX. El edificio construido entre 1914 y 1918 gracias al legado de Rafael Rabell i Patxot tenía capacidad para 28 camas hospitalarias y estuvo destinado a enfermedades no infecciosas del aparato digestivo. 

Las esculturas de la fachada son obra de Eusebi Arnau y corresponden a la imagen de San Rafael con alas y Tobías con un pez, que el escultor cinceló con el rostro del hijo de Lluís Domènech i Montaner, Ricard Domènech i Roura, que falleció en 1915 a causa de una bronconeumonía. 

La cúpula cubierta de cerámica presenta decoraciones en cruz y aspas, mientras que la letra R que decora los mosaicos, hace referencia al mecenas Rafael Rabell que pagó su construcción.

Pabellón de Sant Leopold

Recinto modernista de Sant Pau
Los edificios de Sant Pau deben rodearse para contemplarlos

El Pabellón de Sant Leopold fue construido entre 1902 y 1912 para pacientes masculinos de medicina general. Presenta una cúpula redonda con tejas en cerámica en forma de escamas. Una estatua de San Leopoldo obra de Eusebi Arnau preside la fachada, en sus manos sujeta una iglesia que recuerda la torre del reloj del Pabellón de Administración.

Pabellón de Sant Salvador

Recinto modernista de Sant Pau
Sant Salvador fue el primer pabellón del Hospital de Sant Pau

El espacio expositivo del Pabellón de Sant Salvador mide 1400 m2 y fue el primer pabellón en acoger enfermos el 30 de junio de 1916. El espacio estaba dedicado a cirugía de especialidades masculinas. Como ya es habitual, la fachada está presidida por el santo titular, en este caso San Salvador, obra de Eusebi Arnau.

La visita al recinto modernista de Sant Pau es imprescindible para los amantes del modernismo, ya que es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura modernista y una magnífica joya del modernismo catalán. Sin duda, es el hospital más bonito del mundo.

Más información: Recinto modernista de Sant Pau. Dirección: Carrer de Sant Antoni Maria Claret 167, 08025 Barcelona. Horario: Domingos y festivos de 9:30 a 15 h. De noviembre a marzo de lunes a sábado de 9:30 a 17:30 h. De abril a octubre de lunes a sábado de 9:30 a 19 h. Entrada: 15 €. Consultar descuentos y días de entrada gratuita. Transporte público: Metro (L5), parada Sant Pau – Dos de Maig. Autobuses: H8, 19, 47, 117, 192. Web: Recinto modernista de Sant Pau.

5 restaurantes donde comer en Gante

Garnaalkroketten
Las croquetas de camarones o Garnaalkroketten es uno de los platos más típicos de Flandes

Cualquiera que visite Gante por su cuenta necesita información sobre restaurantes y gastronomía flamenca. Estos son algunos de los restaurantes de Gante donde te atenderán bien y que según tus preferencias o presupuesto pueden ser una buena opción para la hora de comer y cenar. En 2022 seguían abiertos sólo dos: Le Botaniste y el Café du Théâtre.

Endivias gratinadas, uno de los platos de la cocina gantesa

Algunas de las especialidades de la cocina gantesa y flamenca son: Gentse Waterzooi (estofado gantés de pescado o de pollo con zanahorias, puerros, patatas y nata líquida), Paling in’t Groen (anguila en salsa verde de perifollo), Hespenrolletjes (endivias con jamón dulce gratinadas con bechamel y queso emmental), las Croquettes aux crevettes grisesGarnaalkroketten (Croquetas de camarones) o la magnífica carbonada (estofado de ternera cocinada con cerveza). La cerveza más famosa de Gante es la Kwak (de color oscuro con un ligero sabor a regaliz) que debe servirse en un vaso especial con soporte de madera.

Le Botaniste: el restaurante más saludable


Le Botaniste
La decoración de Le Botaniste recuerda a una tienda antigua

El restaurante Le Botaniste es como ellos mismos dicen: 100% botánico y 99% orgánico, es decir cocina vegetariana y biológica (sus vinos también son bio). Sirven enormes boles de ensaladas con la opción de elegir y mezclar los ingredientes según tus gustos (5 €), humus, platos de pasta (12’5 €), quínoa, miso, tajine vegetariano (14’5 €), zumos naturales (5 €) o platos combinados (14’5 €).

Le Botaniste
Gante está considerada la capital vegetariana de Europa

Su filosofía evita todo tipo de grasas saturadas, conservantes y azúcares añadidos en la comida. Además, disponen de platos sin gluten, para veganos y comida para llevar. Yo probé su Spicy chili sin carne, con arroz integral, quínoa, frijoles y crema agria. Tienen más locales en Bruselas y Nueva York, pero el de Gante es muy acogedor con estanterías de madera y un techo alto decorado con yeserías.

Más información: Le Botaniste. Dirección: Hoornstraat 13, 9000 Gante. Teléfono: +32 9 233 45 35. Horario: de 11:30 a 21 h. En 2022 seguía abierto.

Belfort Stadscafé & restaurant: en el centro de Gante (Cerrado)


Belfort Stadscafé
En Belfort Stadscafé podrás comer, merendar, cenar y tomar una copa

Si quieres comer, cenar o disfrutar de un buen chocolate belga junto al campanario de Gante, el Belfort Stadscafé & restaurant se encuentra justo al lado, bajo el Pabellón Municipal de Poeljemarkt. Disponen de varios menús desde 27 €, tanto para el mediodía como para cenar. Si prefieres un plato único con una botella cerveza (disponen de una amplia variedad de cervezas locales) lo encontrarás desde 16’5 €.

Belfort Stadscafé
Menú Belfort

Yo probé el Menú Belfort (38 €) que se compone de una ensalada con queso de cabra, estofado de cerdo guisado con cerveza Leffe con acompañamiento de patatas y helado de vainilla casero con salsa de chocolate. Aquí podrás probar algunas de las especialidades gastronómicas de Gante como el Gentse Waterzooi. A medida que avanza la noche el restaurante se convierte en un animado bar de copas. Disponen de una amplia terraza, comedor para grupos y es un restaurante accesible para personas en sillas de ruedas.

Más información: Belfort Stadscafé & restaurant. Dirección: Emile Braunplein 40, 9000 Gante. Teléfono: +32 9 223 35 65. Horario: de domingo a jueves de 11 a 18 h. Viernes y sábados de 11 a 22 h.

Holy Food Market: el local más divino (Cerrado)


Holy Food Market
Por la noche en el Holy Food Market se encienden las luces de neón

Como su nombre indica, el Holy Food Market de Gante es un local de comidas situado en el interior de una iglesia del siglo XVI desconsagrada. El templo perteneció a la Abadía cisterciense de Boudelo y abrió sus puertas como local de comidas en 2017. Aquí encontrarás 17 locales (Karnivoor, Bubba croquettes, Komatsu, Iovine’s, etc …) de diferentes especialidades que comparten un único espacio en el centro de la nave donde se encuentran las mesas.

Holy Food Market
Las croquetas de Bubba son caseras y se pueden comer a cualquier hora

Puedes pedir diferentes tipos de platos y combinarlos como te parezca. Hay tapas, platos de la cocina libanesa, comida vegana, sushi, pizzas, hamburguesas, mejillones o croquetas belgas caseras de 4 quesos (emmental, gruyère, gouda y parmesano), con trufa, camarones o de jamón de Ganda (5 € / 5 u.). También es posible disfrutar de variedad de cócteles y helados, cuando llega la noche se convierte en un animado local de luces de neón y música para bailar.

Más información: Holy Food Market. Dirección: Beverhoutplein 15, 9000 Gante. Teléfono: +32 494 28 25 62. Horario: diariamente de 11 a 23 h.

Belga Queen: el restaurante más antiguo de Graslei (Cerrado)


Belga Queen
Lo mejor de este restaurante ubicado en Graslei son sus vistas

El restaurante Belga Queen se encuentra ubicado en el interior del Almacén de trigo Spijker o Korenstapelhuis del muelle de Graslei. El edificio fue construido en el siglo XIII con piedra caliza de Tournai, aunque su fachada escalonada es del siglo XVI. Es uno de los ejemplos más antiguos de arquitectura románica de Flandes y uno de los edificios más antiguos de Gante. Estuvo en funcionamiento como depósito de grano hasta 1734 y ya desde 1771 se abrió una cafetería en su interior.

Gentse Waterzooi
El Gentse Waterzooi es el plato más típico de la gastronomía gantesa

El diseñador portugués Antoine Pinto fue el responsable de su transformación como restaurante y se encargó de su decoración. Bajo las vigas de madera se extiende un comedor para 60 personas con mesas y sillones de cuero (bastante incómodos), pero con unas vistas impresionantes en el lado que da al canal. En la cocina, el chef Tom van Steenkiste utiliza productos belgas de temporada para la confección de los platos que se sirven en el Belga Queen. Mi menú estaba compuesto de 2 croquetas de gambas, waterzooi de pollo y helado de Chokotoff (chocolate belga cubierto de Tofe).

Más información: Belga Queen. Dirección: Graslei 10, 9000 Gante. Teléfono: +32 9 280 01 00. Horario: diariamente de 12 a 14:30 y de 18:30 a 23 h.

Café Theatre: el restaurante clásico de Gante


Café Theatre
Interior del Café Theatre

Como su nombre indica este restaurante se encuentra ubicado junto al edificio de la Ópera Real inaugurado en 1840. El primer Café du Théâtre de la ópera de Gante estuvo abierto hasta 1989. El nuevo restaurante abrió sus puertas en 1998, con una elegante decoración donde predomina el rojo, diseñada por la decoradora Maryline Virgin. En 2007, Café Theatre fue reconocido como la mejor brasserie belga.

Café Theatre
La carbonada flamenca es uno de los platos de la gastronomía belga que debes probar

Disponen de platos vegetarianos, sin gluten, menú diario (19’5 €) y platos de la gastronomía francesa y los clásicos de la cocina belga. Su tartar de ternera ha sido galardonado como uno de los mejores de Flandes. En mi viaje a Gante probé la famosa carbonada flamenca con cerveza Westmalle con compota de manzana y patatas fritas. Por la noche Café Theatre se convierte en una coctelería.

Más información: Café Theatre. Dirección: Schouwburgstraat 7, 9000 Gante. Teléfono: +32 9 265 05 50. Horario: diariamente de 12 a 14 h. y de 18 a 21:30 h. En 2022 seguía abierto.

Descubre Gante con mi ruta: Viaje a la esencia medieval de Gante

Toda la información generada en redes sociales durante este viaje puede consultarse a través de los hashtags #FlandesUnCapricho #MaestrosFlamencos #VisitGent #VisitFlanders

Empúries: puerta de entrada de griegos y romanos

Asclepeion
Emporion se desarrolló desde el siglo VI a. C. hasta la llegada de los romanos en el año 218 a. C.

Los griegos fundaron Emporion, actual Empúries, alrededor del 575 a. C. dejándonos el vestigio griego más importante de la Península Ibérica. Aquella importante colonia griega iniciada con un pequeño asentamiento conocido con el nombre de Palaiápolis (ciudad vieja) se encontraba en un promontorio del Golfo de Roses donde hoy se encuentra el pueblo de Sant Martí d’Empuries. Años después se convertiría en la Neápolis (ciudad nueva) y en un destacado enclave comercial a orillas del Mediterráneo llamado Emporion que en griego significa mercado. Gracias a la incesante actividad comercial de los griegos, hasta Emporion llegaban comerciantes de Massalia (actual Marsella), Aiboshim (Ibiza), Alejandría y Cartago.

Emporion: importante lugar de comercio

Asclepeion
La estatua de Asclepios preside el templo del Asclepeion de Empúries

Empúries es el yacimiento arqueológico más grande de Catalunya (del que sólo se ha excavado un 25%). Los importantes restos del pasado griego de Emporion que vamos a visitar comienzan con un complejo industrial destinado a la metalurgia del siglo I a. C. Tras la muralla del sector meridional del siglo II a. C. se encontraba la ciudad. A la izquierda se sitúa el Asclepeion; un templo del siglo II a. C. con una gran terraza en la parte alta, está presidido por una copia de una bella estatua de Asclepios del siglo II a. C. La obra original se encuentra en el interior del museo del yacimiento. El Templo de Asclepios estaba consagrado al dios de la medicina y era utilizado como centro terapéutico y religioso. Frente al templo se encontraba el altar donde se realizaban las ofrendas y los sacrificios.

Serapieion
El Serapieion era un santuario porticado de planta rectangular

Junto al templo se pueden ver un ingenioso sistema de filtros de agua del siglo III a. C. que consistían en un conjunto de ánforas que debían llenarse con arena o ceniza y que filtraban el agua de lluvia. A la derecha de la muralla se encontraba el Serapieion o Santuario dedicado a Isis y a Serapis (divinidades egipcias vinculadas a la medicina) construido en el siglo I a. C. posiblemente por orden de un comerciante de Alejandría.

Factoría de salazones
El comercio fue el principal recurso de Empúries desde la llegada de los primeros griegos

Siguiendo por la calle principal llegamos a una pequeña factoría de salazones del siglo I d. C. donde se elaboraban salsas y conservas de pescado. El edificio construido en el barrio portuario de la ciudad romana constaba de un patio central donde el pescado era despiezado, de unos depósitos recubiertos de mortero donde se maceraba el pescado para su conserva y de un almacén. La salsa de pescado se envasaba en ánforas que también se elaboraban en Emporiae.

Domus con peristilo
Las casas griegas se construían con un patio central abierto rodeado de un pórtico con columnas

Frente a la industria de salazones se alzaba una casa con un patio rodeado de columnas construida entre el siglo II y I a. C. Junto a ella destaca el ágora porticada; la plaza pública ubicada en el centro de la colonia griega y que era el centro de la actividad política, social y económica de Emporion. En nuestra visita podremos descubrir la estoa que corresponde al recinto porticado utilizado para el comercio donde se ubicaban 9 tiendas. En una de las esquinas se encontraba la cisterna para almacenar agua de lluvia y un pequeño mercado o macellum construido entre el siglo I a. C. y el siglo I d. C.

Basílica paleocristiana
El cementerio junto a la Basílica paleocristiana estuvo en uso 5 siglos

A orillas del mar se construyó entre el siglo IV y VII d. C. una Basílica paleocristiana rodeada de un cementerio donde se han encontrado varias tumbas y sarcófagos de mármol esculpidos con relieves. Desde aquí puede verse los restos del importante puerto griego construido entre el siglo II y I a. C. en cuyo muelle desembarcó la llama Olímpica de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Por último, abandonamos la Neápolis griega contemplando un mosaico del siglo I a. C. que cubría el pavimento de una sala de banquetes o symposia y que ha conservado una inscripción griega que se ha traducido como “Dulce estar reclinado”.

Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries

Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries
En el museo del yacimiento de Empúries pueden verse objetos encontrados durante las excavaciones

En el Museo del yacimiento de Empúries pueden verse los objetos encontrados durante las excavaciones. De su pasado griego destaca la estatua original de Asclepios, considerada una de las esculturas griegas más importantes de la Península Ibérica. De su pasado romano destaca por ejemplo un mosaico donde está representado el sacrificio de Ifigenia. También pueden verse objetos tan curiosos como una carta escrita por un comerciante de Massalia encargando vino y diferentes mercancías o las primeras monedas emitidas en la Península Ibérica; unos dracmas del siglo V a. C. Tras la visita al museo, nos adentrarnos en la ciudad romana de Empúries.

Emporiae: hacia la conquista de Hispania

Domus romana
Gerunda (Girona), Barcino (Barcelona) y Tarraco (Tarragona) adquirieron más importancia y Emporiae la perdió

Escipión el Africano y sus legiones de romanos desembarcaron en Empúries, alrededor del 218 a. C., con la intención de acabar con Aníbal y la ciudad de Cartago e iniciando la Segunda Guerra Púnica y la romanización de la Península Ibérica. Puedes seguir leyendo en mi artículo: Descubre la historia y el azul de Cartago. En el año 195 a. C. Marco Porcio Catón instala un campamento militar al lado de Emporion que se convertirá en la ciudad romana de Emporiae. En tiempos del emperador Augusto ambas ciudades, la griega y la romana, se convertirán en una sola ciudad conocida con el nombre de Municipium Emporiae.

Domus de los Mosaicos
En la ciudad romana de Empúries se han conservado varios pavimentos de mosaico

De aquella ciudad romana de casi 23 hectáreas se han conservado importantes restos de pavimentos de mosaicos y el centro neurálgico de la urbis romana: el fórum. Los primeros edificios romanos que encontramos cuando dejamos atrás el museo corresponden a la Domus 2 A y a la Domus del Ara del Gallo; dos grandes mansiones romanas con atrio y peristilo. Más adelante, podremos ver los restos de las termas o baños públicos donde los romanos además de realizar sus labores de higiene personal, desarrollaban su vida social. La zona de baño de Emporiae contaban con caldarium (zona caliente), tepidarium (zona tibia) y frigidarium (zona fría).

Domus de los Mosaicos
Recreación 3D en el criptopórtico de la Domus de los Mosaicos

En el lado más oriental de la ciudad romana se encuentra una de las últimas novedades abiertas al público que visita Empúries: la Domus de los Mosaicos. Se trata de una de las casas más importantes de Emporiae construida entre el siglo I a. C. y el I d. C. Constaba de un amplio jardín o viridarium rodeado por un pórtico o peristilo con una parte subterránea. Desde el año 2016 se puede entrar al criptopórtico subterráneo de esta domus romana que era utilizado como almacén. En la galería construida bajo la Casa de los Mosaicos se realiza una visita recreada con audiovisuales 3D y que muestra el uso de este espacio explicada por el dueño y sus esclavos.

Foro
El espacio al aire libre del Foro romano estaba delimitado por un pórtico perimetral

El sentido de la visita nos lleva hasta la gran plaza del fórum de Emporiae que se encontraba en la parte más alta de la ciudad romana. El espacio estaba delimitado en 3 de sus lados por un pórtico perimetral donde se reunía la función comercial con su mercado y tabernae (tiendas), la función política con el edificio de la curia donde se reunía el consejo municipal y finalmente, la función religiosa con su templo capitolino que estaba dedicado a Júpiter, Juno y Minerva.

Muralla meridional
La muralla de Empúries medía 700 m de largo por 300 m de ancho

Al final del Cardo Maximus encontramos un paño de la muralla romana construida en el siglo I a. C. con bloques de piedra en la base y hormigón romano en la parte superior. Donde además de las roderas de los carros puede verse un símbolo fálico esculpido en el tercer sillar a la derecha de la cuarta fila de la puerta de entrada, símbolo de fuerza y prosperidad. A mano derecha se encontraba el anfiteatro construido en el siglo I d. C. y a mano izquierda se hallaba el espacio destinado a un pequeño gimnasio o palestra al aire libre.

Mosaico griego
Empúries fue la puerta de entrada de griegos y romanos a la Península Ibérica

Empúries es el único lugar de la Península Ibérica donde coexiste una ciudad griega y una romana. Otra de sus peculiaridades es que no se construyó nada sobre ella, fue abandonada a mediados del siglo II d. C. y para entonces, Tarraco ya era capital de la provincia romana de la Hispania Citerior o Hispania Tarraconensis. Te invito a descubrir el Festival de Tarraco Viva y a realizar una ruta por el pasado romano de la ciudad de Tarragona.

Más información: MAC Empúries. Dirección: Carrer Puig i Cadafalch s/n, 17130 L’Escala - Empúries (Alt Empordà). Teléfono: 972 770 208. Entrada: 6’5 €. Horario: de mediados de febrero hasta mayo de 10 a 18 h. de junio a septiembre de 10 a 20 h. y de octubre a la primera mitad de febrero de 10 a 17 h. Web: Museu d’Arqueologia de Catalunya.

Los viajes más populares