Mostrando entradas con la etiqueta La Bureba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Bureba. Mostrar todas las entradas

Gastronomía burgalesa en La Bureba: restaurantes y productos típicos

Gastronomía burgalesa en La Bureba

Restaurante Blanco y Negro de Oña Ensalada de brotes con queso de cabra, manzana, nueces y pasas

Burgos fue Capital Española de la Gastronomía en 2013 y proclamada al mismo tiempo como uno de los 46 destinos gastronómicos del mundo por "The New York Times". Ese mismo año, además, batió el récord Guinness de la "Morcilla más larga del mundo" con una longitud de 187’2 m. Estos son algunos de los productos de la gastronomía burgalesa que no te debes perder en un viaje a La Bureba y la lista de restaurantes donde comerlos.

Morcilla de Burgos

Morcilla de Burgos
Morcilla de Burgos de la Posada del Obispo

Es quizás el primer producto estrella que nos viene a la mente cuando pensamos en gastronomía burgalesa, ¡y no es para menos! La morcilla de Burgos está presente en todos los restaurantes de Castilla y León, pero es en el Restaurante La Italiana de Cerezo de Río Tirón donde probé la mejor Morcilla de Burgos de mi vida. Sus principales ingredientes son arroz, sangre de cerdo, cebolla horcal, sal, pimienta y otras especias que son las que marcan la diferencia del sabor, ¡no todas las morcillas de Burgos son iguales! 

Este delicioso manjar se viene elaborando desde el siglo XV y uno de sus secretos consiste en la cocción lenta en una caldera de cobre. La morcilla de Burgos se suele degustar sola, acabada de hacer, frita o asada, pero siempre bien caliente. Hay quien la acompaña de huevos fritos o tiras de pimiento rojo asado.

Picadillo de chorizo

Picadillo de chorizo
Picadillo de chorizo del Restaurante La Italiana

El picadillo de chorizo se elabora con la carne picada de cerdo adobada, tal y como se emplea para la elaboración de los chorizos, pero sin que pase por el proceso de embuchar. Se sirve como tapa en los bares y se aliña al gusto del cocinero con pimentón picante, ajo, un toque de vino blanco o mezcla de especias.

Olla Podrida

Olla Podrida
Los 7 sacramentos de la Olla Podrida del Restaurante Los Claveles

La morcilla de Burgos es uno de los ingredientes claves para la elaboración de otro de los platos más típicos de Burgos; la famosa Olla Podrida. Elaborada con las alubias rojas de Ibeas que son cocidas durante varias horas y donde se añade, además de la morcilla, otros productos del cerdo como: tocino, chorizo, costilla, morro y oreja de cerdo adobados. 

El Restaurante Los Claveles en Ibeas de Juarros tiene fama de elaborar la mejor Olla Podrida de Burgos que se sirve en dos platos. Primero te servirán un plato de las alubias rojas en su caldo que se puede acompañar de guindillas y después una bandeja con los 7 sacramentos, también conocidos como los 7 pecados, formados por: manitas de cerdo, oreja, costilla, tocino, chorizo, morcilla de Burgos y relleno castellano que se elabora en forma de tortilla con tocino, ajo y miga de pan.

Lechazo

Lechazo asado al horno
Lechazo asado al horno del Restaurante La Italiana

El lechazo asado al horno en Castilla y León tiene fama universal y hace inevitable su degustación en los restaurantes de La Bureba. El cordero lechal es aquel animal de raza churra que se ha alimentado únicamente de leche de su madre y no ha cumplido más de diez meses. El cordero asado al horno complace a cualquier paladar por su carne jugosa y tierna de gran calidad que le han hecho merecedor desde 1997 de la Indicación Geográfica Protegida avalada por la Comisión Europea.

Asaduría de cordero

Asaduría de cordero
Asaduría de cordero del Restaurante La Italiana

La asaduría de cordero, asadura o asadurilla es uno de los platos típicos de la cocina castellana que Miguel de Cervantes nombra incluso en El Quijote. Este plato de casquería era el almuerzo que los hombres del campo tomaban para reponer fuerzas. Hay quien siente verdadero placer comiendo las vísceras de cordero (pulmón, corazón e hígado) que en esta receta están cocinadas con sofrito de cebolla y vino blanco.

Patorrillo

Patorrillo
Patorrillo del Restaurante La Italiana

El patorrillo es otro de los platos elaborados con casquería de cordero, principalmente las tripas que cada cocinero guisa con un surtido variopinto de patitas de cordero, mollejas, sesos, riñones, sangre o hígado. La salsa suele ser picantona y para los más incrédulos debéis saber que los expertos reconocen que Burgos es el mejor lugar donde asan el cordero.

Vinos Ribera del Duero

Ribera del Duero
Selección de vinos para acompañar la gastronomía burgalesa

Los reputados vinos de la Ribera del Duero se encuentran entre una de las diez Denominaciones de Origen de vinos de Castilla y León. De todos los vinos que acompañaron mi experiencia gastronómica por La Bureba el que más me sorprendió fue el Crianza del 2014 de La Capilla. Un tinto 100% Tempranillo con doce meses en barrica de roble americano y francés, de la Bodega El Robeal situada en Roa de Duero. Su aroma frutal a bayas rojas y frutos maduros deja paso a un delicado y equilibrado paladar.

Sal de Poza

Sal de Poza
Sal de Poza

Las Salinas de Poza de la Sal producen sal desde 1853. Hoy en día es posible encontrar esta sal natural elaborada de forma artesanal y ecológica, siguiendo las técnicas de mediados del siglo XIX. Envasada por la Asociación de Amigos de las Salinas de Poza en distintos formatos y tamaños, contiene oligoelementos y propiedades características de su cuenca salinera. Sus cristales blancos trasparentes tienen forma granulada bastante uniforme.

Almendras garrapiñadas

Almendras garrapiñadas
Almendras garrapiñadas de Briviesca

Los dulces más típicos y tradicionales de la región de Burgos son las almendras garrapiñadas, que en el caso de Briviesca son toda una institución. Las almendras garrapiñadas de Briviesca están elaboradas artesanalmente con almendras crudas del Valle de las Caderechas, agua de manantial que aseguran que es su secreto y azúcar. Es uno de los mejores regalos que puedes traerte de La Bureba.

Licores locales y artesanales

Destilería Reino de Castilla
Licores de la Destilería Reino de Castilla

En la Destilería Reino de Castilla, cerca de Poza de la Sal, se elaboran licores Premium y de alta calidad con plantas locales del Páramo de Masa y frutas como la manzana reineta o las cerezas del Valle de las Caderechas que se destilan de forma artesanal. Fuera del circuito comercial encontrarás el Zurracapote; una bebida totalmente casera que se elabora con vino, trozos de limón, canela y azúcar que se deja macerar varias horas. Es una bebida típica que se prepara en fiestas y se bebe en casa de cada cual, bares y peñas.

Restaurantes de La Bureba

Dónde comer en Cerezo de Río Tirón: Restaurante La Italiana. Dirección: Av. Andres G. de Cerezo 21, 09270 Cerezo de Río Tirón (Burgos). Teléfono: 947 583 014.

Dónde comer en Ibeas de Juarros: Restaurante Los Claveles. Dirección: Calle Ctra. Logroño 31, 09198 Ibeas de Juarros (Burgos). Teléfono: 947 421 073. Hay que reservar con un mes de antelación. Web: Restaurante Los Claveles

Dónde comer en Oña: Restaurante Blanco y Negro. Dirección: Calle del Agua 23, 09530 Oña (Burgos). Teléfono: 947 300 152. Web: Restaurante Blanco y Negro.

Dónde comer y dormir en Quintanilla de San García: Posada del Obispo. Dirección: Barrio de Santa María 9, 09271 Quintanilla de San García (Burgos). Teléfono: 947 591 578. Web: Posada del Obispo.  

Todo el material publicado en Redes Sociales durante mi viaje a La Bureba puede consultarse a través del hashtag #DestinoBurgos.

Nuestra Señora del Valle: la ermita románica de Monasterio de Rodilla (Burgos)

Nuestra Señora del Valle

Nuestra Señora del Valle
Ermita de Nuestra Señora del Valle

La población de Monasterio de Rodilla en Burgos se encuentra situada a 17 km de Briviesca y es una de las cinco que Plinio el Viejo identifica como territorio de los autrigones y que en tiempos romanos se conocería como Tritium. Situada en la parte más meridional de la comarca de La Bureba, en el paso natural del Valle del Ebro hacia la meseta, por aquí pasaba en el siglo I, la vía romana que unía Asturica Augusta (Astorga) con Burdigala (Burdeos). Tritium formaba parte del Itinerario de Antonino Augusto Caracalla que identificaba 372 rutas distintas del Imperio Romano, de las que 34, correspondían a Hispania.

Nuestra Señora del Valle
Torre-campanario y husillo

El enclave monástico del que tomaría su nombre Monasterio de Rodilla, se supone que ya estaba en funcionamiento en el siglo X, aunque aún no se ha encontrado su ubicación exacta. Los restos de un castillo mencionado en el año 1011, hace pensar que se estableció la población al abrigo defensivo de aquella fortificación y del cenobio anexionado al Monasterio de Santa María de Oña. Los valles fértiles y la abundancia de agua de la zona, procedente de las cuencas del Duero (río Arlanzón) y del Ebro (río Oca), permitirían que los monjes disfrutaran de su retiro espiritual, sin que les faltara de nada para sobrevivir.

Nuestra Señora del Valle
Fachada norte de la Ermita de Nuestra Señora del Valle

La Ermita de Nuestra Señora del Valle en Monasterio de Rodilla está considerada una de las joyas del románico burgalés. Se construyó a finales del siglo XII con una sola nave con cúpula sobre crucero y una torre-campanario en forma cuadrada de 16’5 metros de altura y aberturas en los cuatro lados donde pueden verse varias figuras como, por ejemplo: la imagen de la Virgen sentada en un trono de la fachada sur. Un husillo, elemento constructivo que aloja la escalera de caracol que sirve para subir a lo alto del campanario, de forma circular de 14’8 metros de altura queda adosado junto a la torre.

Nuestra Señora del Valle
Decoración entrelazada y capiteles cincelados con animales mitológicos

La puerta de entrada al templo se encuentra en uno de los laterales situados hacia el norte, en vez de en el imafronte, como es habitual en las iglesias románicas. Varias saeteras con capiteles y decoración ajedrezada en las impostas y dovelas, pueden encontrarse en la fachada norte y sur. La bellísima portada de triple arco apuntado con decoración ajedrezada, está rematada en la parte superior por un tejaroz o voladizo con 7 canecillos (extremos de viga que soporta la cornisa) y donde pueden verse dos peregrinos cincelados en el tercer canecillo de la izquierda. La puerta está franqueada por dos dobles columnas con capiteles tallados donde pueden verse unas arpías y varios animales mitológicos. Junto a la puerta de madera, dos cabezas de león nos recuerdan que había que agachar la cabeza para entrar en el templo en señal de respeto.

Nuestra Señora del Valle
Ábside de la Ermita de Nuestra Señora del Valle

El exterior del ábside de la Ermita de Nuestra Señora del Valle está decorado con tres arcos ciegos de medio punto donde se encuentran tres ventanas, una cinta ajedrezada que recorre todo el perímetro, así como pilastras, ménsulas y capiteles con decoración geométrica. En el románico la decoración exterior suele coincidir con la interior, haciendo referencia a la teoría de que todo lo bueno y lo malo se encuentra tanto dentro como fuera.

Nuestra Señora del Valle
Canecillos cincelados con un muestrario del bestiario medieval

Bajo el tejaroz decorado con una cornisa con puntas de diamante se han conservado 72 canecillos que muestran toda clase de personajes como, por ejemplo: un músico tocando una viola de arco o uno que sujeta un dolio; el instrumento musical de viento típico del románico en forma de tonel, y que en España sólo se han conservado una veintena de canecillos similares.

Nuestra Señora del Valle
Sillar con escritura que conserva líneas de pautado

Una inscripción sin terminar en la cabecera semicircular del ábside situado al este, junto a varias cruces cinceladas en la piedra, recuerdan el antiguo cementerio que se extendía a sus pies. En el interior de la Ermita de Nuestra Señora del Valle no se ha conservado pila bautismal, lo que confirma la idea de que probablemente la iglesia fuera utilizada por los monjes del monasterio. Un capitel interior luce la policromía románica de colores vivos como el azul, rosa, amarillo y verde, extraídos de varios minerales como azurita, oligisto, limonita y malaquita, respectivamente.

Nuestra Señora del Valle
Interior de la Ermita de Nuestra Señora del Valle

Destaca la austeridad y sencillez del templo en elementos como un arco fajón para reforzar la bóveda de cañón, dos arcos torales sujetando la cúpula semiesférica sobre pechinas y un arco triunfal apuntado con varias pilastras y columnas con capiteles de decoración geométrica que está precedido por dos capillas laterales con altares en piedra y dos semibaldaquino con remate triangular. Junto a la Ermita de Nuestra Señora del Valle hay una zona con fuente y área de picnic para disfrutar al aire libre del paisaje de la zona.

Todo el material publicado en Redes Sociales durante mi viaje a La Bureba puede consultarse a través del hashtag #DestinoBurgos

Poza de la Sal: el balcón más salado de La Bureba

Poza de la Sal

Plaza Nueva
Casas de entramado de madera y blasonadas de la Plaza Nueva

A 25 km de Briviesca se encuentra Poza de la Sal; una villa medieval adaptada a la geografía en fuerte pendiente donde se apiñan las viviendas de piedra. Su antigua muralla construida con cuatro puertas alrededor del siglo XIII se conserva prácticamente en su totalidad, su castillo y sus famosas salinas explotadas desde el siglo I, son los puntos fuertes que se deben visitar de la antigua Salionca de los autrigones y de la ciudad romana de Flavia Augusta.

Puerta del Conjuradero
Puerta del Conjuradero

Lo primero que verás al llegar a Poza de la Sal es la Plaza Nueva construida en el año 1660 por orden de Doña Juana de Rojas y Córdoba, V Marquesa de Poza y la Puerta del Conjuradero o Arco de la Concepción que sirve de puerta de entrada y acceso principal al interior de la villa, donde se encuentran algunas casas blasonadas. Desde 1694, en el balcón situado sobre el arco, los sacerdotes conjuraban el Tentenublo para que el tiempo no afectara a las salinas, ni a las cosechas. Tras pasar el arco reformado en el siglo XVII te encontrarás con la Plaza Vieja rodeada de casas con soportales sostenidos por pilares de madera.

Calle La Red
Entrada a la muralla por la Calle La Red

Antes de entrar al centro histórico, acércate hasta el mirador sobre La Bureba, las vistas son impresionantes, también mira hacia arriba, seguro que ves aves rapaces. En la Calle La Red se encuentra un paño de la muralla levantada por orden de Don Juan Rodríguez de Rojas en el año 1300 con una puerta abierta en 1741 que te adentra en la Plaza de la Villa donde se encuentra el Ayuntamiento construido en 1595 y la Oficina deTurismo de Poza de la Sal donde se encuentra el Espacio Medioambiental Félix Rodríguez de la Fuente.

Espacio Medioambiental Félix Rodríguez de la Fuente
Espacio Medioambiental Félix Rodríguez de la Fuente

En la Plaza de la Villa se inicia el itinerario urbano: Un paseo por el primer cielo que tiene su punto de inicio en el Espacio Medioambiental Félix Rodríguez de la Fuente donde encontrarás una exposición sobre su infancia y publicaciones sobre su muerte que sirven para recordar su legado. Félix Rodríguez de la Fuente nació en Poza de la Sal el 14 de marzo de 1928, el hábitat del Páramo de Poza y de Masa, el Salero, el peñón del Castillo y La Bureba, determinaron la carrera de naturalista de Rodríguez de la Fuente salpicada de corzos, jabalíes, lobos, zorros, buitres, águilas, alimoches, ginetas y garduñas.

Calle Mayor
Casas de piedra y entramado de madera

En Poza de la Sal predominan las calles angostas y en pendiente, salpicadas de casas de gran altura (de 3 y 4 pisos) para el aprovechamiento de la luz y para ganar mayor espacio. El primer piso está construido con sillería u ofita, una piedra subvolcánica de gran ligereza que también puede encontrarse en el empedrado de las calles de Poza de la Sal, mientras que los pisos están construidos en adobe y entramado de madera con enlucidos en yeso.

Iglesia Parroquial de los Santos Cosme y Damián
Iglesia Parroquial de los Santos Cosme y Damián

La Iglesia Parroquial de los Santos Cosme y Damián es un templo construido entre los siglos XIII y XV en estilo gótico, con una portada barroca de 1648 obra de Simón Cordero y Esteban Iturriaga. Presenta planta basilical con tres naves cubiertas con bóvedas de crucería y un abigarrado Retablo Mayor de mediados del siglo XVIII.

Calle Mayor
Calle Mayor de Poza de la Sal

En la Calle Mayor 18, encontrarás la Casa donde nació y vivió su infancia Félix Rodríguez de la Fuente. Su cuadrilla llamada Dios te libre estaba formada por sus amigos Antonio San Juanes y Policarpo de la Fuente. Cada verano las aventuras de los tres muchachos les llevaba a descubrir nidos de vencejos, abubillas y gorriones, así como toda la naturaleza de La Bureba.

Centro de Interpretación de Las Salinas
Centro de Interpretación de Las Salinas

El Centro de Interpretación de Las Salinas se encuentra en la antigua Casa de la Administración de las Reales Salinas; un edificio construido por orden del rey Carlos III de España entre 1789 y 1796 y que estuvo en funcionamiento como Oficina de Control hasta 1868. Desde el 2003 acoge una exposición en su interior que ayuda a entender la importancia de uno de los diapiros salinos más importantes de mundo y el más grande de Europa: el diapiro de Poza de la Sal. Un diapiro salino es una formación salina en forma de cilindro, seta o gota que se abre paso por la tierra y emerge a la superficie, desde hace más de 210 millones de años. Un inmenso cráter de unos 2’5 km de diámetro encierra la cuenca salinera de Poza de la Sal desde el Triásico. De forma didáctica, científica y etnográfica el Centro de Interpretación de Las Salinas muestra los procesos de explotación y los secretos de elaboración de sal, con ayuda de maquetas, paneles explicativos y objetos que un día formaron parte de la actividad de las salinas.

Salinas
Salinas de Poza de la Sal

Gracias a las Salinas de Poza de la Sal, la villa se convirtió en el siglo X, en el centro productor de sal más importante del norte peninsular. Reyes, nobles y clero quisieron sacar tajada del tesoro salino y en 1135 el rey Alfonso VII de León le concedió fueros a la villa, en 1170 el rey Alfonso VIII de Castilla la entrega en arras a su esposa Leonor de Inglaterra. En 1298 el rey Fernando IV le otorgó el señorío de Poza a la familia Rojas y pasa a ser un marquesado en 1530 con el reinado de Carlos I. En 1564 Felipe II de España establece el monopolio real de la producción y venta de sal que durará hasta 1868.

Castillo de los Rojas
Castillo de los Rojas

El Castillo de los Rojas fue construido en el siglo XI para defender la villa de Poza de la Sal y las salinas, aunque el edificio que podemos ver hoy es de la última reconstrucción del siglo XVI. En el siglo XIV la familia Rodríguez de Rojas lo reconstruye para defender las riquezas que se extienden a sus pies. Funcionó como prisión durante la Guerra de la Independencia (1808 – 1814) y las Guerras Carlistas (1833 – 1876). Conserva un patio con aljibe y las torres de vigilancia de la guardia que se pueden visitar sin pagar entrada, accediendo a través de una escalera tallada en la roca. Su visita permite contemplar una vista panorámica sobre el Salero, el Páramo de Masa y La Bureba.

Todo el material publicado en Redes Sociales durante mi viaje a La Bureba puede consultarse a través del hashtag #DestinoBurgos

Belorado: del Camino de Santiago a una trinchera de la Primera Guerra Mundial

Belorado

Plaza Mayor
Soportales de la Plaza Mayor de Belorado

Belorado es una antigua villa medieval que fue frontera entre el imperio musulmán y el cristiano. Allá, por el año 1116, el Rey Alfonso I de Aragón la dotó de un recinto amurallado (hoy desaparecido), del primer fuero de Castilla (el segundo en la historia de España).

La villa, además, tuvo varios privilegios para su repoblación, así como el permiso para celebrar mercado (el primer mercado de España que ha sido documentado) y que aún se sigue celebrando los lunes en su Plaza Mayor.

Qué ver en Belorado

Plaza Mayor de Belorado

Iglesia de San Pedro Apóstol
Iglesia de San Pedro Apóstol, Ayuntamiento y Oficina de Turismo

En la Plaza Mayor se encuentra la Oficina de Turismo de Belorado, el mejor lugar para iniciar tu ruta de descubrimiento por la localidad y descubrir los restos de la antigua Bellumfori y del oppidum romano. 

En su interior se exponen algunas estelas funerarias de cuarcita, un photocall del burladero de una plaza de toros ¡con capote y montera!, así como paneles informativos sobre el patrimonio arqueológico, histórico, cultural y natural de Belorado.

Plaza Mayor
Templete de la Plaza Mayor de Belorado

La Plaza Mayor de Belorado es una plaza porticada del siglo XVI de estilo castellano que está presidida en el centro por un templete de planta octogonal construido en el siglo XX y rodeada de casas que lucen grandes blasones, como la casa blasonada de Ungo de Velasco construida en el siglo XVIII.

Alegría del Prado
Casa Municipal de las Asociaciones

En un lateral de la Plaza Mayor se encuentra la Iglesia de San Pedro Apóstol, templo barroco del siglo XVII donde nos dicen que el Retablo Mayor, obra de Manuel y Pedro Román Solano de 1760, es el más hermoso de Belorado. 

En el lado opuesto, la Casa Municipal de las Asociaciones homenajea al botánico local Hipólito Ruiz Pérez con un mural pintado por Alegría del Prado, grupo formado por los artistas Octavio Macías Alegría y Ester González del Prado

La iniciativa, llamada Wall-King, que ya ha pintado varios murales en edificios de propiedad municipal, y pretende convertir a Belorado en un museo al aire libre.

Paseo del Ánimo

Paseo del Ánimo
Rosa María Calaf en el Paseo del Ánimo de Belorado

Por la Calle Ramón y Cajal se llega al "Paseo de la Fama" de Belorado, llamado Paseo del Ánimo y que se transcurre por la Calle Mayor, la Calle Raimundo de Miguel y Navas y la Calle Hipólito López Bernal

Desde 2009, estrellas del deporte, la cultura y personajes famosos han dejado la huella de su mano (como símbolo de acogida) y la de su pie (como símbolo de acompañamiento en el camino y personas que dejan huella) en baldosas que cubren el pavimento del Camino de Santiago que pasa por Belorado. 

De momento, los actores Martin Sheen y Deborah Kara Unger, los deportistas Edurne Pasabán, Marta Domínguez, Gebregziabher Gebremariam, Fernando Romay, Miguel Indurain y Alberto Contador o los periodistas Carlos Herrera y Rosa María Calaf ya han dejado su impronta.

Iglesia de Santa María

Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María

Muy cerca se encuentra la Iglesia de Santa María, un templo renacentista del siglo XVI de tres naves con crucero y cuatro capillas, levantado sobre un templo anterior románico. La fachada realizada en piedra de sillería fue reconstruida en 1901 en estilo neogótico con una espadaña clásica. 

En su interior destacan: el retablo barroco del siglo XVI del Altar Mayor que acoge la imagen gótica de la Virgen del siglo XIII (del templo anterior llamado de Santa María de la Capilla), el retablo de la Capilla del Apóstol Santiago, así como la Capilla de los Mendoza-Salazar del siglo XVI y dedicada a San Nicolás de Bari.

Street Art en Belorado

Barrio del Corro
Casa blasonada de los Salas con el mural pintado por Regue Fernández

Un buen lugar para perderse en Belorado es por el antiguo Barrio del Corro conocido en la actualidad como Ollerías Viejas y que corresponde a la antigua judería de la Edad Media que se ubicaba junto a la muralla. 

La población judía se asentó en Belorado en el siglo XII gracias al comercio y al Camino de Santiago, que se convertirían en dos buenas fuentes de ingresos. 

Los judíos se convertirían en los responsables del cuidado y reparación de la Torre del Homenaje y de la muralla de Belorado, a cambio de no pagar impuestos al rey.

Museo Internacional de Radiocomunicación (MIR)

Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra
Carro de combate M-60 Patton junto al Checkpoint Charlie

Un antiguo silo de cereales alberga hoy el Museo Internacional de Radiocomunicación (MIR) Inocencio Bocanegra; un magnífico museo con varios puntos de interés. Nada más entrar, lo harás en la Berlín ocupada de finales del siglo XX, ya que tras pasar las torres de vigilancia te toparás con el Checkpoint Charlie de Friedrichstrasse de la capital alemana.

Es el Punto de control más famoso del mundo: ¡el del Muro de Berlín! Junto al Checkpoint verás un tanque, sí, has leído bien, un verdadero carro de combate M-60 Patton ATTS usado durante la Guerra Fría y el único visitable de España.

Recreación del Titanic

Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra
Uno de los camarotes recreados del Titanic

Tras pasar por la puerta del único silo rehabilitado de España como lugar expositivo, no entrarás en un granero lleno de herramientas del campo, entrarás en la cubierta del mismísimo Titanic. ¿Sorprendente verdad? 

Pues sigue leyendo, esto no ha hecho más que empezar. La música que suena en el pasillo de entrada es la partitura original que escucharon los pasajeros de primera clase al acceder al barco.

Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra
Reproducción de la Sala Marconi del Titanic donde se lanzó el S.O.S.

En Belorado se ha reproducido fielmente los camarotes de primera clase de la cubierta de botes del RMS Titanic, un baño, la Sala Marconi desde donde se pidió ayuda la noche del 14 de abril de 1912 y el camarote de los radioperadores Harold Bride y Jack Phillips

Si hay en la historia un episodio más famoso relacionado con el código morse es el del hundimiento del Titanic: • • • –  –  – • • •, desde la tragedia fue instaurado como código de auxilio.

Bodega de un C-47 Dakota

Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra
 Receptores de radiocomunicación en el interior de la bodega de un C-47

La puerta por la que se accedía a la Gran Escalera de primera clase del RMS Titanic, se convierte en Belorado, en el decorado de la bodega de un C-47 Dakota. Nos convertimos por un momento en uno de los 13.400 paracaidistas americanos del Desembarco de Normandía

Tras ese viaje en el tiempo al 6 de junio de 1944, donde hemos oído el sonido del avión de transporte, nos encontramos con el mismo modelo de receptor del Enola Gay; el bombardero que lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima o el receptor del Lockheed Model 12 Electra Junior, el avión utilizado en la película Casablanca.

Sala de la Segunda Guerra Mundial

Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra
Sala de la Segunda Guerra Mundial

Saltamos a la Sala de la Segunda Guerra Mundial, donde se exhibe el primer móvil de la historia, un Motorola DynaTAC 8000X que mide 25 cm. y pesa 793 gramos, también conocido como el "Banana Phone"

Estados Unidos pudo comunicarse de costa a costa en 1915 gracias a unas válvulas electrónicas llamadas triodos, y Bell Telephone hizo el resto. Hasta que en 1947 aparecieron los transistores (Premio Nobel de Física de 1956) uno de los inventos más importantes del siglo XX que han ayudado a reducir paulatinamente el tamaño de los aparatos electrónicos. 

También podrás verlos aquí, junto al aparato que anunció el 7 de diciembre de 1941 el ataque de Pearl Harbor o el mismo modelo de radiocomunicación que tenía el presidente Harry S. Truman en el Despacho Oval.

Sala de la Guerra Fría

Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra
Trajes espaciales en la Sala de la Guerra Fría

Salimos a la Sala de la Guerra Fría, donde los aparatos de radioescucha y espionaje hacen compañía a un traje espacial similar al utilizado por Yuri Gagarin en 1961 y a un casco de piloto de caza al más puro estilo de Top Gun. 

En este museo se ha reunido toda la historia de las comunicaciones inalámbricas de onda, a través de algunos de los episodios más importantes de la historia de la humanidad, sus protagonistas y los aparatos que lo hicieron posible.

Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra
Los espías también tienen su espacio en el MIR

La colección donada por el ingeniero burgalés Inocencio Bocanegra está considerada una de las cinco mejores colecciones sobre radiocomunicación y la más grande de Europa (todos los equipos son originales y funcionan). 

Expuestos de forma didáctica y relacionados con etapas y periodos históricos, todos los equipos de radiocomunicaciones de uso civil, así como los equipos de uso militar, muestran su función y la evolución de los dispositivos desde 1931 hasta 2004.

Recreación de una trinchera de la Primera Guerra Mundial

Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra
Vista de la trinchera, a la izquierda el acceso al puesto de socorro

La visita no acaba aquí, tras pasar la última puerta, te espera la mayor recreación de una trinchera de la Primera Guerra Mundial de Europa. Realizada a tamaño real, es la única trinchera reconstruida de España, donde podrás conocer los diferentes espacios que la componía. 

Entrarás en el "hospital" o puesto de socorro donde eran atendidos los enfermos y los heridos, allí verás expuestas algunas piezas clave del equipo médico como la bolsa de transfusión, el bisturí, la sierra o el machete. 

La cocina tiene la leña preparada para encender las estufas y la despensa con estanterías tiene las provisiones ordenadas llenas de sacos, latas y cajas y algún que otro tonel de vino.

Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra
A la izquierda puede verse el protector contra las mordeduras de ratas

Los dormitorios con literas para los soldados están listos para la batalla contra las ratas, debido a las condiciones insalubres y el peligro de las mordeduras de estos roedores, se ideó un tipo de jaula protectora para protegerse de las terribles mordeduras de las ratas. 

Continuamos hasta el espacio reservado para los oficiales que tienen muebles y más comodidades que los soldados. Aquí se encuentra el puesto de mando, el cuerpo de guardia, el dormitorio, el salón y la centralita, mientras te topas con las máscaras de gas o las mantas para cubrirse en caso de ataque químico. 

Por último, acércate hasta el M.A.S.H.; el Hospital de campaña del ejército y al helicóptero UH Bell 1 que está listo para despegar.

Más información: Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra. Dirección: Av. Campo de los Deportes 18, 09250 Belorado (Burgos). Visitas previa reserva. Entrada: 5 €. Web: Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra.

Todo el material publicado en Redes Sociales durante mi viaje a La Bureba puede consultarse a través del hashtag #DestinoBurgos.

Briviesca: la Bien Trazada capital de La Bureba

Excolegiata de Santa María
Briviesca: la Bien Trazada capital de La Bureba

Briviesca posee un rico patrimonio artístico formado por excelentes joyas del Renacimiento español y un pasado histórico que caracteriza la ciudad que es hoy.

Un poco de historia: Autrigones, romanos y Edad Media


Autrigones
Los autrigones habitaban el norte de España

Briviesca es la capital de la comarca burgalesa de La Bureba. Cruce de caminos e historia que se remontan a Virovesca; la cuna de los autrigones. Estos habitantes de raíces celtíberas llegaron a estas tierras alrededor del siglo III a. C., antes de que se instalaran los romanos y construyeran las calzadas romanas de Vía Aquitania que llegaba hasta Burdeos y la "De Italia in Hispanias" que unía León con Milán, pasando por Tarraco y la convirtieran en Brivescum (Bivium, el lugar donde se encuentran dos caminos). La calzada romana es visible en algunos tramos como el que va desde Briviesca hasta Cerezo de Río Tirón.

Fuero de Briviesca
Fuero de Briviesca. Imagen vía: Wikipedia

Por aquí pasaba el Camino Vía de Bayona, ruta de peregrinaje del Camino de Santiago de Compostela en el siglo XI que siguió utilizando el Rey Alfonso VIII para llegar desde Castilla hasta el Ducado de Gascuña. La Briviesca actual fue fundada en 1305 cuando Doña Blanca de Portugal (nieta de Alfonso X el Sabio) compró los terrenos donde hoy se asienta. En el año 1313 tiene lugar el Fuero de Briviesca que regulaba el ordenamiento jurídico de la entonces villa y que gracias a este privilegio se facilitaba su poblamiento y desarrollo.

Mapa
Mapa de Briviesca de 1868 realizado por Francisco Coello

En 1387 Juan I de Castilla convoca las Cortes de Castilla en Briviesca, convirtiéndose momentáneamente en la Capital del Reino, y donde se crearon dos figuras de suma importancia para el sistema judicial actual: la figura del fiscal y la del abogado de oficio. También se estableció la concesión del título de Príncipe de Asturias para los herederos de la Corona de Castilla y posterior Corona de España. Fue en el siglo XV cuando el trazado regular de las calles, en forma de damero y orientadas a los cuatro puntos cardinales de Briviesca, se hizo tan notorio que la mismísima Reina Isabel la Católica mandó construir varias ciudades a imagen y semejanza de la hermosa Briviesca, como Santa Fe de Granada y las nuevas ciudades fundadas en Sudamérica, tras el Descubrimiento.

Qué ver en Briviesca


Plaza Mayor


Plaza Mayor
Plaza Mayor de Briviesca

La Plaza Mayor de Briviesca es el centro del universo briviescano, construida con la magia de un rectángulo que te atrapa, eclipsando cualquier otra alternativa que no sea refugiarte en alguno de sus soportales. El templete modernista levantado en 1909 para cobijar la banda municipal, preside la plaza dando su "do de pecho" a este enclave típicamente castellano cada 16 de agosto, cuando se celebran las Fiestas Patronales de Nuestra Señora y San Roque y todo el pueblo se reúne para cantar el Himno a Briviesca.

Casa Palacio de los Soto Guzmán


Casa Palacio de los Soto Guzmán
Casa Palacio de los Soto Guzmán

Aquí se encuentra la Casa Palacio de los Soto Guzmán construida en el siglo XVII con piedra de sillería con una torre con reloj. Fue la vivienda de Domingo de Soto Guzmán, Secretario y Procurador General del Ayuntamiento en 1616, y responsable del empedrado de las calles de Briviesca y de prohibir que se arrojaran las aguas sucias a la vía pública. Hoy la Casa Palacio de los Soto Guzmán es sede del Ayuntamiento y de la Oficina de Turismo de Briviesca. En la fachada pueden verse los escudos familiares de los Soto Guzmán y una custodia del Santísimo Sacramento.

Iglesia de San Martín


Iglesia de San Martín
Portada de la Iglesia de San Martín

En uno de los laterales de la Plaza Mayor de Briviesca se encuentra el templo más antiguo de la ciudad: la Iglesia de San Martín construida a principios del siglo XIV sobre los restos de un templo románico. El edificio en sillería que podemos ver en la actualidad, es una amalgama de épocas constructivas que finalizó en el siglo XVI con la obra del maestro cantero Lope García de Arredondo y del arquitecto Juan González de Sisniega. Destaca una sobresaliente portada de piedra caliza construida en el siglo XVI en estilo plateresco donde se ven la figura de la Virgen sentada con el Niño en el centro, flanqueada por San Martín y San Juan Bautista y en los extremos de este friso, a San Juan y San Mateo evangelistas. 

Iglesia de San Martín
Altar de la Iglesia de San Martín

En el interior, las tres naves combinan restos del gótico tardío, renacentista y del barroco, bajo unas hermosas bóvedas de crucería. En el ábside central destaca el altar barroco del siglo XVII dedicado a San Martín con un retablo tallado por Manuel de Ágreda. En la Capilla de las Viejas se encuentran las tumbas de Don Pedro Ruiz de Briviesca y su mujer Teresa Ruiz, custodiadas por un retablo hispano flamenco de finales siglo XV.

Escudos nobiliarios
Escudos nobiliarios en la Calle Medina

Alcanzando la Calle Medina se llega al Palacio de los Martínez España o Casa Palacio del Abad Rosales construido en 1718 con una fachada barroca presidida por dos enormes escudos familiares de sus primeros propietarios: Pedro Martínez de España y Narcisa Francisca de Ordoño Rosales. En esta misma calle se encuentra la Casa Palacio de los Torre, otro edificio señorial construido como vivienda por orden de los hermanos Manuel y José de la Torre que fueron regidores de Cuzco (Perú) y Oaxaca (México) en el siglo XVII. La Casa Palacio de los Torre luce uno de los escudos de armas de mayor tamaño de Briviesca, el de la familia La Torre y Ortiz-Vela, labrado en piedra y visible sobre una gran balconada de hierro forjado, junto a una torre lateral de cuatro alturas.

Excolegiata de Santa María


Excolegiata de Santa María
Altar Mayor y Capilla de Santa Casilda de la Excolegiata de Santa María

En la Plaza de Santa María se encuentra la Excolegiata de Santa María construida a principios del siglo XIV fue una de las primeras iglesias colegiales de España (templos sin arzobispo u obispo donde se celebran oficios como en una catedral) y disfrutó de un arcedianato milenario (una especie de juzgado de causas eclesiásticas). Durante el siglo XVII Francisco de Soto Guzmán la llena de obras de arte, joyas y ornamentos convirtiéndose en un excepcional museo. Su fachada de corte neoclásico de 1789 luce frontones triangulares sobre las puertas de los laterales y frontón curvo sobre la puerta central que está presidida por la imagen gótica del siglo XV de la Virgen de la Ermita de Nuestra Señora de Allende

Excolegiata de Santa María
Capilla del Sagrario en la Excolegiata de Santa María

Tras entrar, descubrirás que se esconden tres naves góticas de interior barroco con varias capillas destacables como la Capilla de Santa Casilda o de las Once mil Vírgenes de estilo gótico y que está presidida por un retablo renacentista en nogal realizado en 1565, según parece por los mismos autores que en Santa Clara; Pedro López de Gámiz y Juan de Ancheta. Destaca la cúpula barroca decorada con yeserías florales y vegetales que dota de luz especial la nave gracias a su linterna y un retablo de estilo barroco tardío de autor desconocido dedicado a la Nuestra Señora de la Asunción, patrona de Briviesca. Antes de salir merece la pena acercarse hasta la Capilla del Sagrario una exquisita joya barroca construida en 1667 que, aunque ha sufrido el paso del tiempo, posee una belleza frágil y majestuosa. A través de ella se accede a la cripta.

Casa de los Salamanca


Casa de los Salamanca
Casa de los Salamanca

En la misma plaza sobrevive uno de los pocos edificios modernistas de Briviesca: la Casa de los Salamanca reconstruido a principios del siglo XX sobre un edificio anterior construido a finales del siglo XVII como residencia de Don Juan de Salamanca y Salamanca y su esposa Francisca de Salinas del que conserva su estructura y el escudo familiar. Un día, estas paredes sirvieron de hospedaje a la esposa de Felipe V; la Reina María Luisa de Saboya que nació en el Palacio Real de Turín

Conjunto Monumental de Santa Clara


Conjunto Monumental de Santa Clara
El Conjunto Monumental de Santa Clara está formado por varios edificios

Por último, nos acercamos hasta el Conjunto Monumental de Santa Clara situado en la Calle Duque de Frías y que se compone de casa solariega, convento, hospital y la Iglesia del Convento de las monjas franciscanas de Santa Clara. El conjunto fue construido en el siglo XVI gracias al deseo expreso de Doña Mencía de Velasco; hija de los Condestables de Castilla (el máximo representante del rey en ausencia del mismo), que dejó escrito en su testamento en 1523 que toda su fortuna fuera para la construcción de un convento de monjas franciscanas, un hospital para pobres y una iglesia para que descansaran sus restos (aunque su tumba nunca ocupó el lugar).

Iglesia conventual de Santa Clara


Iglesia de Santa Clara
Bóveda y retablo de la Iglesia de Santa Clara

Cualquier viaje a Briviesca debe pasar por la visita a la Iglesia conventual de Santa Clara, es la joya de Briviesca y hay quien afirma que también lo es del Renacimiento español ¡y no es para menos! Tras un sencillo exterior ideado por el arquitecto Juan Gil de Ontañón, en su interior se descubre un monumental retablo de madera de nogal que preside el lienzo de piedra blanca de la única nave, bajo una magnífica bóveda estrellada de forma octogonal de estilo gótico decorada con rosetones de oro procedente de América. La mayor parte de las tallas del retablo de Santa Clara dedicadas a la figura de la Virgen son de estilo renacentista-manierista-romanista (que imita el estilo de Miguel Ángel y que puede verse claramente por ejemplo en los músculos de Adán y Eva).

Iglesia de Santa Clara
Eva sosteniendo el peso del retablo y los pecados del mundo

Fueron realizadas por el escultor guipuzcoano Joanes Antxeta (Juan de Ancheta), aunque la obra fue iniciada por el escultor Diego Guillén en 1551 (las obras de piedra de la base son de su autoría). A su muerte tuvo que continuar Pedro López de Gámiz en 1569 que contrató a Juan de Ancheta y a Gaspar Becerra para terminar el retablo de Santa Clara. Los escultores consiguieron cincelar una maravillosa "Biblia" de 24 metros de altura distribuidos en tres cuerpos y cinco alturas separados por columnas dóricas, jónicas y corintias enmarcando las figuras de los santos que cubren todo el espacio del ábside. Debido al alto coste de la obra (se tasó en 10.000 ducados), no pudo ser pintada, aunque la ausencia de policromía permite disfrutar de los detalles artísticos de cada una de las figuras.

Iglesia de Santa Clara
Detalle del Árbol de Getsé del retablo de Santa Clara

En la base del retablo pueden verse a Adán y Eva en los extremos como si fueran dos atlantes que sostienen todo el peso del retablo como castigo de sus pecados, junto a la escena del Lavatorio de pies y la Última Cena que enmarcan el sagrario que se encuentra en el centro. Sobre él, en el primer piso, aparece en el centro Abraham dormido y de cuyo costado brota el Árbol de Getsé; el árbol genealógico de Jesucristo, desde Adán hasta la Virgen. A la derecha, se sitúan las escenas del Sacrificio de Isaac y a la izquierda el Nacimiento de Juan Bautista. El centro del segundo piso está presidido por la Virgen sedente con el Niño y San Juan, rodeada de ángeles, enmarcados por las escenas de la Anunciación y la Adoración de los Pastores

Iglesia de Santa Clara
Detalle del Calvario del retablo de Santa Clara

En el tercer piso, la talla de la Asunción que se dispone a recibir al Padre Eterno desde lo más alto, queda enmarcada por las escenas de la Dormición de María y Pentecostés. En el cuarto piso, la escena de Cristo coronando a María en el centro, se encuentra junto al Abrazo de María e Isabel a la izquierda y el Abrazo de San Joaquín y Santa Ana a la derecha. Rematando el retablo las tallas de un monumental Calvario con Cristo crucificado en el centro, a los pies la Virgen María junto a María Magdalena y San Juan. A la derecha el profeta David junto a Dimas; el Buen Ladrón y a la derecha Moisés y Gestas; el Mal Ladrón.

Todo el material publicado en Redes Sociales durante mi viaje a La Bureba puede consultarse a través del hashtag #DestinoBurgos. Agradecer a Lara Villanueva de Promotourist que se pusiera en contacto con Planeta Dunia para invitarme a conocer La Bureba y a Víctor Abascal por su infinita paciencia y cuidado.

Los viajes más populares