![]() |
La Ruta del Cister comprende el Monestir de Poblet, Santes Creus y Vallbona de les Monges |
Monestir de Poblet
![]() |
Panteón de los reyes de la Corona de Aragón |
El Monasterio cisterciense de
Santa María de Poblet sigue en la actualidad con su vida monástica en activo.
Es además de un centro de espiritualidad y un centro cultural, el Panteón de
los reyes de la Corona de Aragón. Destaca un importante legado gótico y bellas
muestras románicas. No hay que perderse la Capilla de Sant Esteve, la sala
capitular y el claustro de la abadía con su pequeño pabellón dotado de una fuente de época
románica del siglo XII. Puedes leer más sobre mi visita al Monestir de Poblet, aquí.
Monasterio de Santes Creus
![]() |
La decoración del claustro del Monasterio de Santes Creus se aleja de las reglas de la orden cisterciense |
Antiguo e importante monasterio
cisterciense, obra de transición al gótico, que ha conservado bellas muestras
románicas, como diversas portadas y ventanales. Destaca el templete octogonal
del gran claustro gótico, los espectaculares sepulcros reales de la Corona de Aragón y las vidrieras góticas del siglo XIV con escenas de la Biblia de la Iglesia de Santa María. Puedes leer más
sobre mi visita al Monasterio de Santes Creus, aquí.
Monasterio de Vallbona de les Monges
![]() |
La Sala Capitular del Monasterio de Vallbona de les Monges conserva hermosas vidrieras |
El Monasterio de Santa María de Vallbona
de les Monges es un monasterio cisterciense femenino aún en activo. El
importante conjunto monástico es una obra de transición al gótico,
aunque quedan restos de época románica en el ábside, la puerta del crucero
norte que también ha conservado un bello relieve de tema mariano y en las alas sur y este
de su magnífico claustro. Puedes leer más sobre mi visita al Monasterio de Vallbona de les Monges, aquí.
Cada monasterio de la Ruta
del Cister es distinto,
pero están unidos por
una práctica que se
pierde en los siglos. Estas abadías conservan
rincones que vale
la pena visitar tranquilamente,
poco a poco.
El estilo cisterciense
![]() |
En la arquitectura cisterciense la sobriedad y la luz son elementos imprescindibles |
Después de la reconquista de
Toledo en el año 1085 por Alfonso VI de León; crece por toda España un
estilo románico exuberante en sus líneas escultóricas. La proliferación de
formas hará exclamar al monje Bernardo de Claraval (un personaje muy
influyente en su época) que se debía apostar por un estilo más sobrio, donde predominara la arquitectura sobre la
escultura. Así nació el estilo cisterciense, donde la línea recta y la luz
son las verdaderas protagonistas. Los espacios arquitectónicos bien depurados
tienen escasos elementos decorativos. Esta austeridad extrema, incrementa los
juegos misteriosos de luces y sombras del interior de los templos. Gracias a
los grandes ventanales y a los arcos apuntados que hacían posible su
proliferación, las iglesias estarán cada vez más y mejor iluminadas.
La vida
monástica cisterciense
![]() |
La Regla principal de San Benito es: Ora et labora |
![]() |
La sala capitular de los monasterios cistercienses se utilizaba para las reuniones monacales con el abad |
Más
información: Existe una entrada conjunta para
visitar los 3 monasterios de La Ruta del Cister que cuesta 15 € (tarifa actualizada en 2020) y tienes un año
de plazo para utilizarla. Web: La Ruta del Cister.
Si buscas un alojamiento rural te
recomiendo dormir en la Casa Rural El Clos de Conesa.
Comentarios