Ir al contenido principal

Entramos en el fascinante mundo de Victor Horta

Museo Horta


Bruselas
Entramos en el fascinante mundo de Victor Horta

Dicen que el Modernismo nació en el año 1893, cuando el arquitecto Victor Horta (1861-1947) introdujo el hierro y la fundición en las casas burguesas de Bruselas. Fue entre 1898 y 1901, que este arquitecto nacido en Gante, construyó su propia casa y taller de trabajo, en la Rue Américaine de la capital belga, donde vivió hasta 1919. 

Bruselas
Puerta de entrada al Museo Horta

El Art Nouveau nació con el propósito de dar al arte, un sentido funcional por encima de la belleza; un “Nuevo Arte” que dotara cada elemento de su propia magia. Los artistas de este estilo dieron vida a todos aquellos materiales que pasaron por sus manos. Fue así como la madera, la piedra, el vidrio, el hierro forjado o la cerámica, cobraron vida. Se trataba de crear un mundo onírico cercano a la naturaleza y que sirviera para escapar del mundo exterior que comenzaba a ser demasiado gris e industrializado. Dicen que muchos arquitectos de esta época eran masones y no es de extrañar que se descubran símbolos masónicos en sus construcciones, también veremos alguno en el interior del Museo Horta.

Bruselas
Ventanas de la planta noble

El Horta Museum acoge por un lado, la mansión familiar que ha conservado en parte los mosaicos, vidrieras y decoraciones originales, pero también el taller, situado en el edificio contiguo y que era el lugar donde Victor Horta diseñaba y trabajaba en sus proyectos. Ambos edificios fueron diseñados de tal manera que las construcciones permanecían unidas, pero a la vez, suficientemente alejadas para poder separar la vida profesional de la vida privada. Para ello, Horta ideó una serie de estancias, puertas y escaleras que aunque conectaban todas las plantas, también las mantenían fácilmente separadas.

Entrada al Museo Horta


Bruselas
Tiradores de la puerta entre el vestíbulo y la escalera

La casa de Victor Horta nos da la bienvenida en un coqueto recibidor con un bello suelo de mosaico. La puerta doble de la entrada principal luce una delicada vidriera coloreada que evita que la mirada de extraños entren en el ámbito privado, pero permite la luz inunde la escalera de detrás de la puerta, decorada con mármol de Carrara.

Bruselas
Entrada al Museo Horta

A mano izquierda se encuentra un espacio de puertas abatibles ideado para dar mayor o menor capacidad a la sala y convertir una habitación de carácter íntimo, en una gran sala de recepciones si hiciera falta. El mueble-perchero ubicado en una de las paredes permite guardar desde abrigos hasta paraguas, ningún elemento escapaba a su función.

Bruselas
Detalle de la barandilla del último piso

El espacio central de la casa está ocupado por una luminosa escalera de mármol de Carrara. La cubierta de la parte superior está cerrada por una cristalera en tonos amarillos, que ofrece la sensación de abundante luz diurna, incluso en los numerosos días donde no se ve la luz del sol.

La planta noble de la vivienda de Victor Horta


Bruselas
Detalle de la puerta de entrada al comedor

Llegamos al amplio comedor donde destaca el uso de ladrillos blancos esmaltados y los elementos metálicos de color dorado que decoran como si fueran enredaderas, las columnas, vigas y las diferentes arcadas de la estancia. Una alfombra de roble y margen de mosaico, con los típicos detalles en forma de lazada, preside la habitación y parece como si fuera capaz de elevar la mesa de fresno americano del comedor y dejarla levitando. 

Bruselas
En el suelo del comedor se ha imitado la forma de una alfombra

A la izquierda de la imagen, en uno de los paños de pared, se abren dos puertas que enmarcan un mueble-alacena con una chimenea en la parte inferior y que permitía conservar el calor de los platos. Una de las puertas da a la habitación que utilizaban los sirvientes y la otra a la escalera de servicio. Frente a ambas puertas, en la pared opuesta, unos grandes bajorrelieves de escayola recorren la parte superior de la pared, con símbolos masónicos que hacen referencia al tiempo y a las artes.

Bruselas
Los bajorrelieves del comedor son obra de Pierre Braecke

Lámparas en forma de ramos de flores, radiadores labrados tapados con cortinas, candelabros sobre la mesa que recuerdan raíces, muebles en madera de sicomoro de formas redondeadas o barras para colgar cuadros y que parecen lianas que en cualquier momento vayan a comenzar a crecer y a enredarse por las paredes de la sala...

Bruselas
A continuación del comedor, una sala precede al jardín

Todos estos objetos invitan a descubrir cómo era la vida que transcurría en esta casa y permiten además que no queramos marcharnos de esta vivienda. Nuestros pasos nos llevarán pausadamente, hasta el fondo del comedor donde se abre otra sala. Aquí encontramos un gran ventanal en forma de seta que nos muestra un jardín que crece salvaje al otro lado. El mobiliario invita a contemplar la naturaleza que vive fuera y dentro de la casa.

Bruselas
El salón de música de la Casa de Victor Horta

Seguimos hacia el
salón de música que se abre al otro lado de la planta noble, diáfano, visible como si de un gran escenario se tratara, discurre por un lado la escalera que lleva al siguiente nivel, mientras un zócalo de madera de caoba protege la parte inferior de las paredes para después dejar paso a la seda y al papel pintado. Aquí esperaban Victor Horta y su esposa a que estuviera la cena servida en el comedor y emulando aquellos tiempos os dejo disfrutando de la música hasta el próximo post donde nos adentraremos en el estudio del arquitecto y en las estancias privadas de las otras plantas

Puedes seguir leyendo en El taller y Casa-museo de Victor Horta.

Más información: Museo Horta. Dirección: Rue Américaine 23-25, 1060 Saint Gilles, Bruselas. Teléfono: 0032 2 543 04 09. Horario de martes a domingo de 14 a 17:30 h. Entrada: 8 €. Web: Museo Horta. En el interior del Museo Horta de Bruselas no está permitido hacer fotografías. En mi tercera visita se me permitió fotografiar las estancias para dar a conocer este excepcional museo.

En marzo tiene lugar la edición de la Biennale Art Nouveau et Art Déco en Bruselas, una ocasión única que permite visitar mansiones privadas durante todo el mes, para así conocer la riqueza de la arquitectura realizada a partir del año 1893 y que finalizó a principios del siglo XX.

Si te gusta la arquitectura de estilo Art Nouveau o modernista puedes encontrar otros magníficos museos en Barcelona, Salamanca, Lisboa o en Croix (Francia).

Agradecer a la compañía Brussels Airlines y a la Oficina de Turismo de Bélgica: Bruselas y Valonia (que eligió mi post Escapada completa a Bruselas en el concurso #Bruselasgirly) el haber hecho posible el blogtrip que me llevó a este fantástico museo por primera vez.

Comentarios

El viaje de Sofi (Mónica) ha dicho que…
Ana, leyendo tu post es como si volviera a escuchar a Paquita contarnos todos lo detalles del museo, incluidos los cotilleos más interesantes del arquitecto y la familia Horta que vivió en la casa. Espero la continuación del post ;)
Irene ha dicho que…
Excelente artículo, buscaba info al respecto y ha sido de gran ayuda.
Carmen ha dicho que…
Lo acabo de visitar hoy y me ha encantado. Vengo de una zona donde el Modernismo está muy latente también. Si no la conoces, te recomiendo la Casa Museo Modernista de Novelda (Alicante): es una verdadera joya.
Planeta Dunia ha dicho que…
Hola Carmen
Gracias por tu comentario.
Me alegra que hayas podido visitar el Museo de Victor Horta en Bruselas. Es un lugar fascinante e imprescindible si te gusta el modernismo y el Art Nouveau.
Me apunto tu recomendación de viaje, soy muy fan de la época modernista y aunque conozco un poquito Alicante (fui a ver una fantástica exposición sobre el Señor del Sipán) la casa Museo de Novelda no la conozco.
Un fuerte abrazo

Los viajes más populares

Sana’a: la ciudad más hermosa y antigua del mundo

Cuando se tiene la suerte de poder emprender un viaje, al documentarse uno siempre tiene la impresión de estar delante de: el lugar más poblado, el edificio más antiguo, el puente más alto, el río más caudaloso o el mar más profundo. Realmente no puedo afirmar si Sana’a es la ciudad más antigua del mundo , pero sin dudarlo sé, que es la capital más hermosa de todas las que he visitado. Sana’a es la capital histórica y política de la República del Yemen, está situada en la provincia o gobernación del mismo nombre. Ubicada estratégicamente en la ruta de Adén a La Meca, al pie de las montañas de Djebel Nogoum (2.892 m) y Djebel Ayban (3.194 m), en una meseta a 2.300 metros de altitud al noroeste del país. Ciudad Antigua de Sana'a El nombre de Sana’a significa “plaza fortificada”, su estilo arquitectónico es inigualable y enamora perdidamente a todo el que la contempla. Esta joya arquitectónica del mundo musulmán, presenta el típico aspecto de las ciudades de la Península A

Qué ver en Ereván: la capital de Armenia

Iglesias Katoghike y Santa Ana La historia de Yerevan o Ereván se remonta al año 782 a. C. (unos años antes que la fundación de la ciudad de Roma fechada alrededor del 753 a. C.). Estamos en la capital de un país que se remonta a la época de los asirios y aunque las guerras con medos, Darío I , Alejandro Magno , Aníbal Barca , romanos y persas, han dejado poco lugares intactos, su visita no te va a dejar indiferente. Si no vas a recorrer todos los museos de la capital, un par de días son suficientes para ver los monumentos más importantes. Aunque ten en cuenta que la capital del país sirve de campamento base para visitar muchos lugares imprescindibles de Armenia . Nosotros de un circuito de 15 días por el país, pasamos 9 días durmiendo en Ereván. Lleva escrito en armenio y ruso los lugares más importantes que quieras visitar Lo primero que vas a notar es que el inglés te va a ser poco útil, espera al momento que tengas que encontrar tu autobús en la estación y te dar

Ruta modernista por el Barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria

Barrio de Triana La Casa Lleó destaca por sus numerosos ventanales con decoración modernista Con esta ruta modernista por el Barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria descubrirás la estética y estilo de arquitectura de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, del barrio más emblemático y comercial de la capital de Gran Canaria. Un Patrimonio Histórico excepcional que ha conservado viviendas con grandes balconadas de hierro forjado, puertas y ventanas enmarcadas con piedras labradas y decoración floral en yeso, cantería y cerámica. Diseños modernistas de Laureano Arroyo en la Calle Mayor de Triana 80 De la mano de los arquitectos más representativos del modernismo canario recorreremos el Barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria. Un barrio dispuesto de forma regular y simétrico que ya estaba bien estructurado en el año 1530. El modernismo canario se desarrolló casi 80 años, desde 1860 hasta el estallido de la Guerra Civil Española (1936). El racionalismo arquitectón

Ruta de “La Retirada” y los Caminos del Exilio republicano hacia Francia

La Retirada “Il n´y a pas de patrie sans liberté republicaine” escribiría José Machado La Guerra Civil Española generó, desde 1936 hasta 1939, la huida de España de varias olas de exiliados hacia Francia; País de Libertad. La caída de Barcelona, el 26 de enero de 1939, provocó, entre el 27 de enero y el 13 de febrero, un éxodo civil y militar sin precedentes en nuestra historia . Los refugiados esperaban encontrar en Francia una tierra de asilo En tan solo 20 días, casi medio millón de personas huirán de España por los Pirineos , en uno de los inviernos más duros que se recuerdan. Es la mayor diáspora de la historia española, a esas primeras semanas del exilio, se le conocerá con el nombre de “La Retirada” . La Guerra Civil dejó medio millón de muertos y medio de exiliados Esta ruta de tres días recorre aquellos Caminos del Exilio que hicieron los republicanos españoles, e incluye las visitas al paso fronterizo del Coll dels Belitres, el Castillo Real de Collioure, el Memorial del

Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe: la Capilla Sixtina del Arte Románico

Saint-Savin-sur-Gartempe Bóveda de la nave central Seguimos con nuestros artículos de viaje sobre la región francesa de Nouvelle-Aquitaine. Tan sólo a 50 km de Poitiers se encuentra la excepcional Abadía de Saint-Savin . El monasterio fue construido alrededor del año 820 por orden del Rey de Aquitania Ludovico Pío , hijo de Carlomagno . Las guerras de religión del siglo XVI y el pillaje hicieron desaparecer algunos edificios abaciales de la Edad Media y el claustro. Pero afortunadamente se conservó uno de los ciclos de pinturas románicas más extenso y mejor conservado de Europa de los siglos XI y XII que vale la pena visitar. La Embriaguez de Noé En 1983 la Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus magníficas pinturas murales de los siglos XI y XII están consideradas la " Capilla Sixtina del Arte Románico ". Las pinturas de Saint-Savin, a medio camino entre el fresco y el temple, presentan una gama de colo