Soy Ana Isabel Escriche, viajera, escritora y fotógrafa del mundo.
Responsable de contenido y Community Manager especializada en arte y turismo.
Bienvenid@ a tu planeta de viajes, aquí encontrarás arquitectura, paisajes, restaurantes, rutas, hoteles, Patrimonios de la Humanidad y lugares donde viajar para conocer otras etnias, culturas, religiones y destinos.
Cerca de la mítica montaña del
Canigó, se encuentra la Abbaye Sainte
Marie d’Arles Sur Tech (Abadía Santa María de Arles); la abadía carolingia más antigua de Catalunya.
El Imperio carolingio, del que fue Emperador Carlomagno, se extendía desde la
Marca Hispánica hasta Sajonia (Alemania), Croacia y el Reino Lombardo (Italia). En el año 820, Sunifredo II de Urgell, hermano de Guifré el Pilós (Wifredo el Velloso), funda la abadía benedictina de Santa María de Arles sobre los restos de unos antiguos baños romanos.
Detalle de la puerta de forja de entrada al claustro
En el siglo X las incursiones sarracenas y normandas sobre el cenobio y sus
tierras en el Vizcondado de Vallespir (Condado del Rosellón), obliga a los Condados
de Besalú y de Cerdaña tomar la abadía bajo su protección, en un intento por salvarla
de la destrucción. No será la única vez que se reúnan fuerzas para salvar el
monasterio. La Abadía acabó anexionándose al Monasterio de Moissac que dependía
de la Abadía de Cluny y fue ganando notoriedad y prestigio (ya se sabe, júntate
con uno más grande y serás grande).
Interior de la iglesia de Santa María
Hasta aquí llegan las reliquias de San Senén y de San Abdón que se convierten en los patronos de la ciudad. Son
también los protectores de los agricultores catalanes, ya que evitan el granizo
y la tempestad. En las Iglesias de Sant Pere de Terrassa se conserva un retablo de estos santos. Gracias a las reliquias, Arles-sur-Tech será conocida como la "Ciudad de
los Santos Cuerpos".
Galería del claustro
En el siglo XIII el Abad Ramon Desbac (Abad de Ripoll) construye una enfermería, el
Palacio Abacial y el claustro de la Abadía de Santa María de Arles con mármol
de Céret y piedra de Girona. La Abadía de Santa María de Arles se convierte en
parada de los peregrinos que realizan el Camino a Santiago de Compostela.
Detalles que no debes
perderte de la Abadía Santa María
Entrada a la Iglesia de Santa María de Arles
El pantocrátor de la puerta de entrada a la iglesia está situado bajo
un arco de granito decorado con hojas. Dos fantásticos monstruos en los extremos devoran unos cuerpos humanos y vigilan la
figura del Cristo en Gloria, del siglo XI, esculpida en relieve en el centro
del tímpano sobre una cruz griega.
Cruz griega con la imagen de Cristo y símbolos evangélicos, obra del siglo XI
En cada una de las puntas de la cruz hay unos
medallones donde están representados los símbolos de los cuatro evangelistas (el
hombre o ángel corresponde a San Mateo,
el león es San Marcos, el águila es San Juan y el buey es San Lucas). Debajo del pantocrátor se
conservan los símbolos de Alpha y Omega
que hacen referencia al nombre de Dios.
La Sainte Tombe
Estatua de Guillem Gaucelm y La Santa Tumba
Al fondo del patio que sirve
de atrio de entrada a la Iglesia de Santa María, se encuentra un sarcófago paleocristiano
de mármol azul de Céret donde hay tallada una X rodeada por un círculo que
significa Iesous Chrestos
(Jesucristo). El sarcófago, de alrededor del siglo V que probablemente
perteneció a una iglesia anterior, es conocido con el nombre de la “La Sainte Tombe” (Santa Tumba o Santo
Sepulcro).
National Library of France. Tumba de San Senén y de San Abdón por Jean Beugnet (s. XVIII)
Según una leyenda, el sarcófago guardó durante algún tiempo los
cuerpos de San Senén y de San Abdón (Ahora las reliquias se
encuentran en el retablo barroco de Llàtzer
Tramulles construido en 1647 y ubicado en el altar de la iglesia). Un buen
día comenzó a brotar agua clara y cristalina de debajo de la tumba y los
feligreses le atribuyeron propiedades milagrosas, aunque este poder curativo
sólo se manifiesta después de nueve días de uso.
Junto a la "Santa Tumba" se encuentra este altar
Los más escépticos conceden a
esta agua procedencia celestial, sí, pero no divina, la lluvia se filtra por el
mármol de la tapa que es poroso y brota gota a gota, pero nadie ha podido
explicar por qué la Santa Tumba cesó de emanar agua durante las dos Guerras Mundiales
(chan, chan, chaaaan).
Inscripción gótica
Junto al sarcófago y empotrada
en el muro, se encuentra la estatua
yacente del caballero Guillem Gaucelm
de Tellet fallecido en 1211 y que dio un donativo a la abadía de Santa
María para ser enterrado aquí. La escultura fue esculpida en mármol blanco por Ramón de Bianya con los brazos cruzados
sobre el pecho y cubierto por un tejido con pliegues muy característico de la
época.
Pinturas murales románicas
Pinturas murales de época románica
El interior de la iglesia es de
planta basilical con tres naves y tres ábsides, curiosamente no posee transepto
y la cabecera está orientada al oeste (cuando debería hacerlo mirando hacia Jerusalén),
se conservan varias pinturas murales de
época románica.
Detrás del órgano de la iglesia se encontraron restos de pinturas románicas
Las últimas pinturas aparecieron por casualidad cuando restauraron
el órgano Schmidt del siglo XVIII de la iglesia. La mayor parte de la población de Arles ha sido
bautizada y casada en este templo desde tiempos inmemoriales, gracias a los
habitantes de Arles-sur-Tech la abadía se salvó de la destrucción durante la
Revolución Francesa.
El primer claustro gótico construido en el Rosellón
Claustro de la Abadía de Santa María de Arles
Pasear por el claustro gótico del siglo XIII es leer
sobre la piedra lo que canteros y artistas quisieron legar a golpe de martillo
a las generaciones futuras. Es el primer
claustro gótico que se construyó en el Rosellón y un ejemplo único del arte
gótico del Languedoc.
Claustro de la Abadía de Santa María de Arles
En el siglo XIV la Abadía de Santa María de Arles es
ampliada con dos naves más. La abadía fue fortificándose y llegó a contar con
un total de cuatro torres de defensa (una torre cayó sobre el dormitorio de los
monjes y lo destruyó) aunque aún hoy se conservan dos de aquellas torres.
Place del Convent
Place del Convent, Arles-sur-Tech
En la Place del Convent de Arles-sur-Tech vivían los monjes después de
quedarse sin dormitorio. Un rincón con encanto que te invito a descubrir
mientras callejeas por esta pequeña población francesa. En la plaza verás un
busto de Josep Anselm Clavé, fundador
de las corales musicales, no es el único vínculo que Arles tiene con Catalunya. En la Rue de la Place, por ejemplo,durante la celebración de su Fiesta
Mayor se bailan sardanas y muchas de sus calles tienen nombres catalanes.
Le Moulin: creaciones
catalanas
Le Moulin des Arts, Arles-sur-Tech
Le Moulin des Arts et de l’Artisanat de Arles-sur-Tech es un
espacio recuperado del pasado industrial de la ciudad convertido en taller de artesanos
y venta de artesanías. En Le Moulin es posible escuchar los telares tejiendo
tejidos a rayas, encontrar artesanos del vidrio (entra en el Atelier Bulle de Verre de Jérôme Poussier y Karine Saint-Maur tienen unos trabajos fantásticos), manos trabajando
la forja, la cerámica o incluso verás cómo se hacen cuchillos.
Atelier Bulle de Verre en Le Moulin des Arts
Una quincena de
creadores, 100% del Sur del Canigó, exponen sus creaciones en el espacio de 250
m2 de la tienda. Aquí es posible comprar desde joyas, lámparas y los
cuchillos de Morian Theuns y Aurélie Marquès hasta cerámicas, prendas
de punto de mohair del Vallespir tejidas por Marianne Voiry o espardenyas catalanas elaboradas por Céline.
Más información: Le Moulin des Arts et de l’Artisanat. Dirección: Rue du 14 Juillet, 66150 Arles-sur-Tech. Teléfono: +33 (0) 783 075
598. Horario: de abril a mayo de 14 a 18 h. De junio a octubre de 10 a 19 h.
Dónde dormir en Arles-sur-Tech
Hôtel Les Glycines, Arles-sur-Tech
Hôtel Bar Restaurant Les Glycines. En este hotel tienen
habitaciones dobles, sencillas (desde 58 €/noche) y dormitorios para grupos de
excursionistas con literas y baño compartido (24 €/noche). En el bar podrás
degustar, desde tapas hasta helados artesanales y el restaurante tiene una muy
recomendable terraza donde puedes comer de menú o a la carta.
Más información: Hôtel Bar Restaurant Les Glycines. Dirección: Rue du Jeu de Paume 7, 66150 Arles-sur-Tech.
Teléfono: +33 (0) 468 391 009.
Dónde comer en
Arles-sur-Tech
Restaurante Els Simiots, Arles-sur-Tech
Restaurante Els Simiots. Restaurante de cocina catalana y productos
locales ubicado en el centro de Arles, a los pies de la iglesia. Podrás
degustar desde una escalivada o una paella hasta hamburguesas y platos
gourmands del chef Joseph Busquets. Ambiente
familiar y precios para todos los bolsillos con menú diario desde 10 € y vinos
blancos bio.
Más información: Restaurante Els Simiots. Dirección: Rue de la Place 2,
66150 Arles-sur-Tech. Teléfono: +33 (0) 468 364 524.
A 3 km de la Abadía de Santa
María de Arles se encuentran Les Gorges de la Founo dejes de visitarlas. Las montañas del Haut Vallespir son ideales para
practicar senderismo.
Toda la información generada
en redes sociales sobre mi viaje a los Pirineos Orientales puede consultarse a
través de los hashtags #PirineusOrientals #CatalunyaNord #PyrénéesOrientales
#enmodevisitpo
Les Gorges de la Fou: el cañón más
estrecho del mundo
El agua en Arles sur Tech tiene nombre propio: Les Gorges de la Fou y es el cañón más estrecho del mundo. Dicen que todo aquel que entra en este cañón sale sorprendido (cada año estas gargantas reciben 70.000 visitantes).
Y no es para menos, Les Gorges de la Fou, tiene una larga historia llena de leyendas, como la que durante siglos evitó que nadie quisiera aventurarse en ellas. La creencia popular de que aquí vivían “seres hostiles” impidió que ninguna persona entrara en su interior.
El agua vence a la piedra, ayudada por
el tiempo
Les Gorges de la Fou se encuentran en la región francesa del Vallespir, en la Catalunya Nord, en el valle más al sur de Francia, a tan sólo 50 km de Perpignan y 2 km de Arles sur Tech. Curiosamente el cañón sirve de línea divisoria entre dos poblaciones, un lado pertenece a Corsavy y el otro a Montferrer.
El responsable de este lugar, además del tiempo ¡milenios!, es el río de la Fou que durante miles de años ha erosionado toda piedra que encontraba a su paso. La erosión del agua ganó la batalla y cinceló la gruta natural que podemos visitar hoy en Les Gorges de la Fou, un sinfín de galerías y grutas de masa calcárea.
Un lugar lleno de encanto que se mantiene a una temperatura de 15 grados en época de calor y que es ideal visitar en primavera (la flora está en su máxima expresión) y también en verano (debido a un frescor muy agradable que se mantiene en su interior).
Interior de Les Gorges de la Fou
Cuentan que Les Gorges de la Fou estaban habitadas por seres malignos y no fue hasta el año 1928 que unos expedicionarios hicieron la primera visita documentada. Aunque no fueron los primeros hombres en adentrarse.
Durante mucho tiempo fue escondite de un grupo de trabucaires (bandoleros catalanes con trabuco ¡cuidaoooo!) que se escondían de los Miquelets (mercenarios armados que en este caso luchaban con las tropas napoleónicas).
Los trabucaires fueron los primeros en utilizar Les Gorges de la Fou, era el escondite donde guardaban los botines de sus atracos a las diligencias. En 1846 el grupo de bandoleros fue atrapado en Corsavy y fueron ejecutados en Perpignan, sin que nadie hasta ahora haya encontrado su botín (chan, chan, chaaaaan).
Flora en el interior de Les Gorges de
la Fou
En 1954 se construyó la primera pasarela en madera, elevada cinco metros por encima del agua, para facilitar el acceso a Les Gorges de la Fou. Fou en catalán significa barranco, paso estrecho y en este caso ¡uno de bien alto!. Con alturas que rondan los 200 metros.
El Fou, afluente del Tech recorre las profundidades de este desfiladero cubierto de rocas y una vegetación singular, a veces única, difícil de encontrar y que puede descubrirse gracias a un sendero botánico.
Por extraño que parezca, aquí crecen flores blancas y violetas de Ramonda-Myconi, una especie de la era terciaria, endémica de las sierras calizas, ¡de hace 66 millones de años, cuando se formaron los Pirineos!
Abismos llenos de vida
Agua, piedra y vegetación no es lo único que se puede encontrar en Les Gorges de la Fou. Hace cinco años apareció una pareja de alimoches (buitre egipcio) y cada año vuelven para tener descendencia, ya han nacido cuatro pequeños hasta ahora.
Mientras, en el agua de la Fou, nadie se explica cómo han llegado hasta aquí una gran cantidad de truchas. Aves y peces viven en estas gargantas, ¡son abismos llenos de vida!
Les Gorges de la Fou
El uso de casco en el interior del cañón es obligatorio, a la entrada del cañón os dejarán uno. Aunque se han tomado medidas de precaución para que el recorrido sea totalmente seguro y puedan disfrutar todos los miembros de la familia.
Veréis que durante todo el recorrido del cañón, una malla extendida por encima de vuestras cabezas protege de las posibles rocas que se pudieran desprender de las paredes, aunque es mejor protegernos además con casco, por si acaso.
Puntos de descanso en el interior de
Les Gorges de la Fou
Les Gorges de la Fou miden 1.739 metros de largo y tienen tan sólo un 9 % de desnivel, lo que hace su descubrimiento ideal para todas las edades, aunque se está trabajando para que también sea accesible para personas con movilidad reducida.
Una pasarela metálica, no apta para perros, recorre 1.500 metros del cañón, cuidado si la pasarela está mojada porque puede llegar a resbalar, si no se lleva un calzado adecuado. El recorrido total de 3 km puede hacerse en hora y media aproximadamente y la pasarela está dotada de varios puntos de descanso con bancos por si alguien quiere o necesita parar.
Debido a la falta de cobertura dentro de la garganta, hay varios teléfonos de emergencia conectados con el personal de la entrada, en caso de necesitar ayuda pueden ser utilizados. Como veis, la accesibilidad y la seguridad son muy importantes en Les Gorges de la Fou.
El color rojo nos recuerda el pasado
minero del Vallespir
Los grises y azules metalizados de las rocas juegan con las tonalidades verdes de los musgos que las abrigan. Aunque también veréis piedras de color rojo debido al óxido de hierro. De hecho, desde la época romana se tiene constancia de la explotación minera de esta zona, con claros ejemplos en las Minas de hierro de Batère.
Rocher de l’Aigle
El frescor de Les Gorges de la Fou es ideal para pasar los días más calurosos del verano. El recorrido por el desfiladero está lleno de puntos emblemáticos bautizados con nombre propio y vinculados a una historia o una leyenda.
La Grotte des Trabucayres es la cueva más larga del desfiladero con 28 metros y 1.100 metros de altura o la Rocher de l’Aigle (Roca del Águila) que recibe este nombre en memoria de un párroco que se adentraba en Les Gorges de la Fou en busca de los nidos de estas aves.
Rincones de leyendas en Les Gorges de la Fou
Le Roc du Soldat (La Roca del Soldado) es una roca que cayó de arriba de la montaña y quedó derecha taponando el río. Dicen que, con el paso de los años, el agua abrió paso y horadó un agujero en la roca de 30 metros.
Cuenta la leyenda de Le Roc du Soldat que hace unos 50 años en este lugar, una oveja que comía hierba al margen del abismo, se cayó desde lo alto del acantilado, el pastor que la cuidaba la daba por perdida, pero asombrosamente apareció con vida, con el pelo todo blanco, totalmente limpia y además seca. ¡Milagro, milagrooooo!
Grotte de Can Pey
La Grotte de Can Pey se encuentra a mitad de camino del recorrido, a unos 750 metros de la entrada. Es una cueva natural de 15 metros donde se encuentra el punto más estrecho del cañón, con apenas 80 cm de ancho.
En el desfiladero también podemos encontrar a la Senyora dels Canyons de la Fou, una imagen de la Virgen a la que le tiran monedas en busca de un milagro o en agradecimiento al realizado.
Les Gorges de la Fou
El final del cañón se abre a la luz y al espacio abierto con bancos para sentarse y admirar el paisaje, ahora sólo queda deshacer el camino y regresar por donde hemos venido, en busca de otra perspectiva de Les Gorges de la Fou: la del agua que vence a la piedra, ayudada por el tiempo.
Más información: Les Gorges de la Fou. Dirección: Carretera de Prats de Mollo. Teléfono: +04 68 39 16 21. Existe un aparcamiento gratuito y una zona habilitada para dejar a los perros que también es gratuita. Horario: Les Gorges de la Fou están abiertas desde abril o Semana Santa hasta mediados de noviembre y suelen cerrar siempre en caso de lluvia, debido al peligro que supone estar dentro de la garganta con una crecida del agua. En la entrada hay dos establecimientos que sirven comida y bebida. Precio de la entrada: 10 €. Acceso: La mayoría de los visitantes de Les Gorges de la Fou proceden de la Catalunya Sur y acceden por Camprodon, Maçanet o La Jonquera, pero también se puede acceder en transporte público. Hay un autobús-lanzadera gratuito que tiene varios puntos de recogida.
Toda la información generada en redes sociales sobre mi viaje a los Pirineos Orientales puede consultarse a través de los hashtags #PirineusOrientals #CatalunyaNord #PyrénéesOrientales #enmodevisitpo.
Agradecer a Ghislaine Coronat de Pyrénées-Orientales Tourisme la posibilidad de descubrir este mágico lugar de los Pirineos Orientales y la Catalunya Nord.
“Il n´y a pas de patrie sans liberté republicaine” escribiría José Machado
La Guerra Civil Española generó, desde 1936 hasta 1939, la huida de España de varias oleadas de exiliados hacia Francia; País de Libertad. La caída de Barcelona, el 26 de enero de 1939, provocó, entre el 27 de enero y el 13 de febrero, un éxodo civil y militar sin precedentes en nuestra historia.
Los refugiados esperaban encontrar en Francia una tierra de asilo
En tan solo 20 días, casi medio millón de personas huirán de España
por los Pirineos, en uno de los inviernos más duros que se recuerdan. Es la
mayor diáspora de la historia española, a esas primeras semanas del exilio, se
le conocerá con el nombre de “La
Retirada”.
La Guerra Civil dejó medio millón de muertos y medio de exiliados
Esta ruta de tres días recorre aquellos Caminos del Exilio que hicieron
los republicanos españoles, e incluye las visitas al paso fronterizo del Coll
dels Belitres, el Castillo Real de Collioure, el Memorial del Campo de
Argelès-sur-Mer, el Cementerio de los Españoles, la Maternidad Suiza de Elne y
el Memorial del Campo de Rivesaltes.
Paso fronterizo Coll dels Belitres (Portbou): lugar de memoria
Por el Coll dels Belitres entró el grueso de los exiliados republicanos
Las autoridades francesas no esperaban la afluencia masiva de
población española aquellos primeros meses de 1939. Pero muy pronto se
desplegaron tropas militares en los puntos fronterizos, se desarmaron a las
tropas republicanas, se registraron a los refugiados y se enviaron a campos de
concentración.
El paso fronterizo del Coll dels Belitres en la actualidad
Uno de los pasos fronterizos de
los Pirineos Orientales, fue el situado en el Coll dels Belitres, entre el municipio de Cerbère y Portbou, sobre
unas magníficas vistas del mar. Entre 1940 y 1944 también fue paso, en
dirección contraria esta vez, de combatientes de la resistencia francesa,
contrabandistas y víctimas judías que huían de la persecución nazi.
Memorial del Exilio Coll dels Belitres
Memorial del Exilio Coll dels Belitres con fotografías de Manuel Moros
En la actualidad, el Memorial del Exilio de Coll dels Belitres
se compone de una serie de fotografías expuestas al aire libre. Fueron
realizadas entre el 5 y el 10 febrero de 1939, por Manuel Moros, en gran parte en este mismo paso fronterizo, sobre
cómo fue “La Retirada”.
Los refugiados y vehículos parados en la frontera del Coll dels Belitres
En las fotografías expuestas pueden
verse mujeres y hombres agotados, heridos, niños y niñas desamparados y grupos
de soldados vencidos, que iniciaron el gran éxodo republicano y que, tras
cruzar la frontera, serían conducidos a los diferentes campos de concentración
franceses.
Homenaje a las Brigadas Internacionales
Las Brigadas Internacionales combatieron junto a los republicanos
En 2016, se instaló en el Coll
dels Belitres una losa de piedra en Homenaje
a las Brigadas Internacionales, donde puede leerse una frase del poeta John Donne: “Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo…. Es una parte de la
tierra… la muerte de cualquier hombre me debilita porque estoy ligado a la
humanidad. Por eso no preguntes por quién tocan las campanas, tocan por ti”.
Monolito franquista del Coll dels Belitres
El monolito de Belitres recuerda la ocupación de los requetés navarros
El régimen franquista impulsó una
política constructiva de símbolos y construcciones para recordar su victoria y
borrar todo legado republicano. Entre 1939 y 1940 se erigió un monolito en el Coll dels Belitres, en
recuerdo de los caídos en la IV División de Navarra.
Collioure
Castillo Real de Collioure
Nuestra ruta por los lugares
relacionados con “La Retirada” y los Caminos del Exilio continúa hasta Collioure,
situada a 27 km. Aquí encontramos tres puntos de interés: el Castillo Real de Collioure, la casa
donde murió el escritor Antonio Machado
y su tumba.
Castillo Real de Collioure: la prisión silenciada
El Castillo Real de Collioure puede visitarse por libre o en visita guiada
Estas paredes inexpugnables han
albergado desde la Edad Media a los señores feudales del Rosellón y a los reyes
de Aragón y Mallorca, que lo convirtieron en escala durante sus viajes al
extranjero. Durante “La Retirada” esta fortaleza se convirtió en prisión para
intelectuales, políticos y cabecillas republicanos considerados peligrosos.
Mapa del desarrollo militar del castillo de Collioure en 1930
Fue
uno de los lugares donde la crueldad se vivió de forma más terrorífica y ha
hecho falta ochenta años para darla a conocer. Una sala recuerda al millar de hombres encarcelados en el “centro
especial de reagrupamiento”, que sufrieron la tortura, el hambre y el frío del
campo de disciplina y en gran parte murieron haciendo trabajos forzados.
Interior del Castillo Real de Collioure
Las autoridades militares
francesas detuvieron, sin motivo, en campos de concentración, a 348 oficiales,
soldados del Ejército Republicano Español y de las Brigadas Internacionales y
los mantuvieron incomunicados en el
Castillo Real de Collioure. Los hombres encarcelados en Collioure eran considerados extremistas y peligrosos.
En mayo de 1939 aparecen en prensa los testimonios de malos tratos
Los paneles explicativos cuentan como malvivían en las mazmorras de la
fortaleza, sin luz, con la prohibición absoluta de hablar y con un cubo para
hacer sus necesidades. Por comida tenían un trozo de pan mohoso, un puñado de lentejas
y trocitos de bacalao remojados en agua.
Más información: Château royal de Collioure. Dirección: Quai de l'Amirauté, 66190 Collioure.
Horario: De noviembre a marzo de 10 a 17 h. Abril, mayo, junio, septiembre y
octubre de 10 a 18 h. Julio y agosto de 9:30 a 18:30 h. Visitas guiadas: 10:30
y 14:30 h. Entrada: 7 €.
Antiguo Hotel Bougnol-Quintana
En el 2 Rue Antonio Machado murió Antonio Machado y su madre
Durante la Guerra Civil Española,
AntonioMachado se convirtió en portavoz de los escritores republicanos. En
febrero de 1939, como tantos otros, cruzó la frontera pirenaica en medio de un
frío glacial. El poeta y su madre estaban gravemente enfermos, les acogerá
hasta su muerte, la propietaria del Hotel
Bougnol-Quintana.
La tumba de Antonio Machado en 1 Impasse du Jardin Baretge
La tumba de Antonio Machado es el símbolo del éxodo republicano
Pau Casals tomó la iniciativa en 1957 de levantarle en Collioure una
tumba a Antonio Machado. Fue,
durante un tiempo, “el poeta sin tumba”, porque sus restos descansaban en una
tumba “prestada” por una familia de Collioure. Antonio Machado moriría el 22 de febrero de 1939, su madre, Ana Ruiz, lo haría tres días después.
Dónde comer en Collioure: Casa Figuères
Tartar de lubina
Si buscáis dónde comer en Collioure
os recomiendo sin dudarlo la Casa
Figuères. Abrió sus puertas en 2021 y probamos algunos de los mejores
platos de este viaje por los Pirineos Orientales. El menú del mediodía vale 19'9 € y por la noche disponen de uno de 32 €, de 38 € y de 45 €.
Rape con almejas y mejillones
Sirven cocina mediterránea y
tradicional, acompañada de vinos de la región, en dos espacios distintos: un
salón comedor y un patio. Entre los platos que pudimos degustar, elegidos de la
carta por el chef y propietario, Jean-Claude
Figuères, se encontraba un refrescante gazpacho
y tartar de lubina.
Vieiras a la plancha con crema de patatas al aceite de trufa
De segundo probamos un increíble rape con almejas y mejillones, vieiras a la plancha con crema de
patatas al aceite de trufa y, por último, de postre una sopa de fresas y frambuesas. Los platos se maridaron, a elección
del sumiller, con una botella de vino blanco Abbé Rous Reserve des Peintres 2021 - AOP Collioure.
Más información: Casa Figuères. Dirección: 14 Rue du Dr. Coste, 66190 Collioure. Teléfono:
+33 449 013 916.
Dónde dormir entre Argelès-sur-Mer y Collioure
Habitación doble del Grand Hôtel du Golfe
En nuestro viaje tuvimos el
placer de hospedarnos en el Grand Hôtel
du Golfe situado a 6 km de Argelès-sur-Mer y 3 km de Collioure. Lo que
permite hacer fácilmente las excursiones de dos días, a los lugares de esta
ruta. El hotel dispone de 36 habitaciones con vistas al mar y jardines con
palmeras.
Caviar oriental de berenjena con motas de queso blanco
Sus espacios cómodos y elegantes lucen
un refinado diseño inspirado en los años 70 que invita a relajarse. En el
restaurante Le Bistrot à la mer del
Grand Hôtel du Golfe nos invitan a saborear las especialidades locales, en un
viaje culinario a través de productos locales y productos de temporada.
Risotto con verduras de temporada y virutas de parmesano
En su "Menú Terroir
Gourmand" se puede elegir un primer plato, un segundo y un postre por 35 €
por persona. De primero, probamos el caviar
oriental de berenjena con motas de queso blanco con cítricos, hierbas
frescas de la huerta y tul de berenjena.
Tarta de limón desestructurada al estragón y merengues al tomillo
De segundo, un delicioso risotto con verduras de temporada y
virutas de parmesano. De postre, nos atrevimos con la tarta de limón desestructurada al estragón y merengues al tomillo.
Si hace buen tiempo se puede cenar en la terraza al aire libre del Grand Hôtel
du Golfe. Está situada junto al jardín y milagrosamente, sin mosquitos.
Más información: Grand Hôtel du Golfe. Dirección: 3638
Route de Collioure, 66700 Argelès-sur-Mer. Web: Grand Hôtel du Golfe.
Argelès-sur-Mer: cuando fuimos “los indeseables”
Los alambres de espinos no dejan escapatoria
El segundo día de ruta lo dedicamos
a Argelès-sur-Mer, otro punto
importante de la ruta de “La Retirada” y los Caminos del Exilio republicano
hacia Francia. Los exiliados españoles serán llevados a la fuerza a los campos
de concentración, levantados sobre la arena de las playas.
Refugiados en la playa
El frío intenso, la falta de
alimentos y agua, las precarias condiciones de vida y la falta de higiene ocasionarán
terribles enfermedades como la disentería. Durante el invierno de 1939, el
departamento de los Pirineos Orientales tendrá el mayor número de campamentos para extranjeros de toda Francia.
Fotografías de los campos de concentración de los Pirineos Orientales
Alrededor de una quincena de campos se situarán en
espacios abiertos en Argelès-sur-Mer, Saint-Cyprien, Barcarès, Arles-sur-Tech,
Amélie-les-Bains, Prats-de-Mollo, Saint-Laurent-de-Cerdan, Boulou, Fort de Bellegarde,
Bourg-Madame, Mont-Louis y Latour-de-Carol.
Los españoles serán los primeros en sufrir la nueva ley
El Ministro de Defensa Nacional y
de Guerra francés, Édouard Daladier, promulgó
el 12 de noviembre de 1938 un decreto ley, que disponía el internamiento en
“centros especiales” de extranjeros
llamados textualmente “los indeseables” yque después pasarán a llamarse “campos de concentración”.
Memorial del Campo de Argelès-sur-Mer
Paneles explicativos sirven para mostrar el contexto histórico
Entre febrero de 1939 y
principios de 1942, 120.000 hombres, más mujeres, niños y niñas (la mayoría
refugiados españoles), vivirán casi en la indigencia en el Campo de Argelès-sur-Mer. Fue el primer campo habilitado de una
larga lista donde les esperan kilómetros de alambradas y arena.
Vista del Campo de Argelès-sur-Mer en marzo de 1939
En junio de 1940 se internan en el
Campo de Argelès-sur-Mer también a miembros de las Brigadas Internacionales y judíos extranjeros. Soldados de las
tropas coloniales francesas del norte de África vigilarán a los presos.
Una pantalla táctil muestra fotografías del Campo de Argelès-sur-Mer
El cierre del Campo de Argelès-sur-Mer se producirá en noviembre de
1942, por las autoridades alemanas. Los alemanes necesitaban el espacio para
realizar maniobras militares de desembarco en la playa.
La información está disponible en francés, catalán y español
El Memorial del Campo de Argelès-sur-Mer
abrió sus puertas en 2017 como espacio museográfico y se divide en varias salas
dedicadas a la República española y al Campo de Argelès-sur-Mer. Es un buen
punto de partida para saber más sobre los pasos de los exiliados. A 3 km se
encuentra el Cimetière des Espagnols,
el Cementerio de los Españoles, nuestra siguiente parada.
Más información: Mémorial du Camp d’Argelès-sur-Mer. Dirección:
26 Avenue de la Libération, 66700
Argelès-sur-Mer. Teléfono: + 33 468 958 503. Horario: De octubre a junio, de
martes a sábado de 10 a 13 h y de 14 a 18 h. En Semana Santa, julio, agosto y
septiembre, diariamente de 10 a 18 h. Entrada: 2 €. Web: Mémorial du Camp d’Argelès-sur-Mer.
Cementerio de los Españoles
400 personas murieron en el Campo de Argelès-sur-Mer
El Cementerio de los Españoles fue levantado en 1939 para enterrar a
los fallecidos en el Campo de Argelès-sur-Mer. En octubre de 1940 sería
arrasado por una gran inundación. Hoy en la Avenida
de la Retirada se alza una gran estela
con los nombres de algunas de las personas que perdieron la vida en el campo de
concentración.
Una cuarta parte de los fallecidos en Argelès-sur-Mer fueron niños
Al lado de la estela y de un
pequeño monolito, se plantó un árbol en 1999 dedicado a los menores de 10 años que también fallecieron en el Campo de Argelès-sur-Mer. El
índice de mortalidad de los menores entre 4 y 6 años será del 60 %. Se calcula que había más de
2.000 niños y niñas, españoles, viviendo con sus madres en chozas precarias en
el Campo de Argelès-sur-Mer.
La placa norte
La placa norte fue colocada en 2009 por el 70º aniversario de La Retirada
Si se sigue hacia el norte 2 km,
en el Parking La Marende, se encuentra otra placa que señala el final del Campo de Argelès-sur-Mer, hoy
totalmente desaparecido y que estuvo abierto desde enero de 1939 a junio de
1942. Retrocedemos hacia el sur 2 km hasta el 60 del Boulevard de la Mer.
Monolito de la Memoria
El monolito fue levantado en memoria de los republicanos españoles
El Monolito de la Memoria fue levantado en 1999, donde se encontraba
la puerta sur de entrada al Campo de Argelès-sur-Mer. En una inscripción puede
leerse: “Su desgracia, haber luchado para
defender la democracia y la República contra el fascismo en España de 1936 a
1939. Hombre libre, recuérdalo”.
Fotografía del Campo de Argelès-sur-Mer
El Campo de Argelès-sur-Mer se
extendía a lo largo de 1’5 km desde un bosque de pinos hasta el río La Ribereta. Los refugiados tenían que
cavar agujeros en la arena para protegerse de la intemperie, no había agua
potable, ni letrinas, lo que causó terribles epidemias.
La Maternidad Suiza de Elne (MSE)
La Maternidad Suiza forma parte de los caminos de la memoria del s. XX
A 12 km de Argelès-sur-Mer, en la
Route de Bages de Elne, se encuentra
el que fue un minúsculo refugio de vida y esperanza, ante el horror y el
sufrimiento. Conocido como el Château
d’en Bardou, este elegante edificio de estilo Art Nouveau, construido entre
1900 y 1902, abre al público para mostrar el lado más humano de esta ruta de
“La Retirada” y los Caminos del Exilio.
El 5 de diciembre de 1939 abrió sus puertas la Maternidad Suiza de Elne
En 1939 la vivienda del
industrial Eugène Bardou fue
transformada en maternidad por la entidad Secours
Suisse d’Aide aux Enfants des Victimes de Guerre. La Maternidad de Elne fue dirigida por la maestra Elisabeth Eisenbenz (1913-2011) que según descubrimos en la visita,
se vio abocada principalmente por hablar español.
Elisabeth Eisenbenz plantó la semilla de la ayuda humanitaria moderna
Elisabeth Eisenbenz llegó a España en 1937 para ayudar a los
civiles durante la Guerra Civil Española con la Asociación Ayuda Suiza para los Niños de España. Después de un
tiempo en Madrid y Valencia, aprendió español, lo que fue decisivo para lo que
ocurrió después.
Fotografías de Elisabeth Eisenbenz en 1942 y 2002
Una entrevista filmada a Elisabeth Eisenbenz sirve en la planta
baja de introducción a todo lo que aconteció dentro de estas paredes. En esta
planta se encontraba la cocina, la lavandería y debajo de las escaleras la sala
de actividades.
El primer bebé de la Maternidad Suiza nació el 7 de diciembre de 1939
En las sucesivas plantas se
encuentran fotografías realizadas por Elisabeth
Eisenbenz y se relata cómo era la vida en la maternidad, pero también se
repasa el contexto histórico de “La Retirada”. En la primera planta se
encontraba la sala de los recién nacidos.
A la sala de partos de la Maternidad Suiza la llamaban "Marruecos"
En la segunda planta se
encontraba la sala de partos llamada “Marruecos” por el miedo de las madres al
momento del alumbramiento. El resto de salas tendrán nombres de ciudades
españolas. En la tercera planta se instalarán los dormitorios.
Un bebé nacido aquí sacó a la luz la historia de la maternidad
El temperamento y la sagacidad de
Elisabeth Eisenbenz permitió que las
madres internadas en los campos de concentración de Argelès-sur-Mer, Saint-Cyprien
y Rivesaltes dieran a luz en condiciones óptimas. Su estancia duraba tan solo
dos meses, cuatro semanas antes para coger fuerzas antes del parto y 4 semanas
después para recuperarse.
El Château d’en Bardou conserva restos de su época Art Nouveau
Elisabeth Eisenbenz ayudó a nacer a 595 bebés de madres españolas,
judías, zíngaras, se ha contabilizado una decena de nacionalidades distintas. La
Maternidad Suiza de Elne también insufló vida a las madres agotadas física y
mentalmente por las consecuencias de la guerra.
Mantas y maletas que recuerdan el éxodo de La Retirada
La Maternidad Suiza de Elne fue cerrada
por agentes de la Gestapo durante la Semana Santa de 1944. El Armisticio del 9
de mayo de 1945 fuerza a la reconstrucción y a olvidar el pasado. Elisabeth Eisenbenz nunca será
condecorada por Suiza, que la calificó, a su regreso, de “incompetente”.
Más información: La Maternité suisse d’Elne. Dirección: 500F Route de Bages. Route de Montescot,
66200 Elne. Teléfono: + 33 468 958 903. Horario: De mayo a septiembre, diariamente
de 9:30 a 19 h. De octubre a abril, de martes a domingo de 10 a 12:30 y de 14 a
17 h. Entrada: 4’5 €.
Dónde comer en Elne: Au Remp’arts
Jamón Ibérico de cebo
Si buscas un restaurante de
cocina tradicional y platos regionales franceses, el chef Julien del Restaurante Au Remp’arts es un apasionado de la cocina.
Tienen un menú donde elegir, un primer plato, un segundo y postre por 34 €.
Gambas a la plancha
De primero nos pedimos jamón
Ibérico de cebo con pan con tomate, de segundo gambas a la plancha y de postre
tiramisú. Disponen de dos espacios; un comedor y una terraza al aire libre
donde disfrutar de sus platos, también pensados para vegetarianos y veganos.
Más información: Au Remp’arts. Dirección: 3 place du Colonel Roger, 66200 Elne. Teléfono:
+33 468 223 195.
Memorial del Campo de Rivesaltes
Fotografía del Campo de Rivesaltes por Wilhelm Schiefer en 1947
Finalizamos nuestra ruta el
tercer día en el Memorial del Campo de Rivesaltes,
situado a unos 30 km de Elne. Fue inaugurado en octubre del 2015, donde se
encontraba uno de los campos de internamiento de “La Retirada”. Ha sido testigo
silencioso de los peores años del siglo XX, como la Guerra Civil Española, la
Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Argelia.
El Memorial es un espacio consagrado a la historia y a la memoria
En 1941 la mayoría de los
internados en el Campo de Argelès-sur-Mer fueron trasladados al Campo de Rivesaltes.
Su historia cuenta su uso, no solo como campo para los refugiados españoles,
sino como principal campo de internación
en el Sur de Francia.
Más de 5.500 personas del Campo de Rivesaltes morirán en Mauthausen
Entre 1941 y 1942 sirvió de campo
de internamiento para las familias republicanas españolas. El 19 de agosto de 1942
dejarán el lugar para internar a 7.000 judíos y 1.300 gitanos franceses. Desde
aquí partirán nueve convoyes hacia Auschwitz-Birkenau con 2.289 judíos, sólo se salvarán 84 personas.
Vista del Memorial del Campo de internamiento de Rivesaltes
Entre 1944 y 1948 servirá de
campo de internamiento para 10.000 prisioneros de guerra alemanes y austriacos.
Entre 1962 y 1966 será el principal punto de concentración de 10.000 harkis
(soldados argelinos enrolados entre 1957 y 1962 para combatir al lado de
Francia durante la guerra de Argelia) y de sus familias. Les seguirán fusileros
guineanos, malgaches y norvietnamitas.
Vista del Campo de internamiento de Rivesaltes en la actualidad
El Campo de Rivesaltes está
considerado el campo de internamiento
más importante de Europa Occidental, tanto por el número de personas que
estuvieron internadas, unas 60.000 personas,
como por el largo tiempo que estuvo en funcionamiento, 40 años.
El paralelepípedo mide 230 m de largo por 20 m de ancho y 4 m de altura
El edificio del Memorial del
Campo de Rivesaltes es una silueta excavada en la tierra, diseñada por el
arquitecto contemporáneo Rudy Ricciotti
y que contrasta con las ruinas de los
barracones que se extiende a su alrededor.
El Campo de Rivesaltes albergó a los bautizados como “los indeseables”
Simboliza la memoria enterrada de lo que aquí sucedió durante décadas y que ahora
aflora en una nueva etapa de conocimiento y comprensión. En su interior se
explica la historia del Campo de Rivesaltes que lamentablemente ha tenido la misma
función de forma ininterrumpida.
Una mesa central repasa la historia del campo desde 1939 a 1977
La exposición repasa de forma
cronológica quienes fueron los exiliados, refugiados, detenidos y olvidados que
acabaron con sus huesos en el Campo de Rivesaltes. Se pueden escuchar las voces de los que vivieron
internados entre sus alambres de espinos, ver algunos de los objetos que utilizaban y unas pocas fotografías de los pocos periodistas que
pudieron dejar constancia.
Más información: Mémorial du Camp de Rivesaltes. Dirección:
Avenue Christian Bourquin, 66600
Salses-le-Château (No confundir con el Castillo de Salses) Es mejor introducir
en el GPS Rivesaltes y una vez en la población localizar el memorial. Teléfono:
+ 33 468 083 970. Horario: De abril a octubre, diariamente de 10 a 18 h. De
noviembre a marzo de martes a domingo de 10 a 18 h. Entrada: 9`5 € (incluye
videoguía en español). Se necesita al menos 2 horas para hacer la visita. Web: Mémorial du Camp de Rivesaltes.
Obra de arte vista en el Memorial del Campo de Argelès-sur-Mer
Por desgracia, no hay ninguna diferencia
entre las mujeres, hombres, niños y niñas que cruzaron los Pirineos con poco más
que lo puesto hace más de ochenta años y los que siguen cruzando las fronteras
y el Mediterráneo a día de hoy en condiciones deplorables. Ya sea en busca de refugio,
una vida mejor o un posible futuro fuera de las represalias de las guerras.
Si buscas un restaurante donde comer en Rivesaltes, te recomiendo el Restaurant Le Fénix.
Este viaje por los Caminos de la
Memoria no hubiera sido posible sin la colaboración de la consultoría
especializada en promoción turística Welovesea Events, la Oficina de Turismo de Pirineos Orientales y la Oficina de Turismo de Occitanie.
Agradecer además a Phillippe Esperiquette
y al guía de la Maternidad de Elne el trato cercano y la valiosa información
que nos proporcionaron, así como la cálida acogida de Jean-Claude Figuères en su restaurante que nos hizo sentirnos parte
de su casa, fue toda una experiencia.
Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje por los Caminos del Exilio hacia Francia puede consultarse a través de los hashtags #visitPO, #VoyageOccitanie y #PyrénéesOrientales.