Mostrando las entradas para la consulta Montpellier ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Montpellier ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

5 Hôtels Particuliers de Montpellier

Montpellier
Los Hôtels Particuliers de Montpellier son tesoros ocultos de su patrimonio histórico

Montpellier es una ciudad que cuenta con cerca de 80 hôtels particuliers. Cuando hablamos de “hôtels particuliers”, no hacemos referencia a hoteles en el sentido de alojamientos para viajeros, sino a residencias urbanas de lujo construidas como vivienda familiar para la aristocracia, la alta burguesía, médicos o grandes comerciantes, entre los siglos XV y XVIII, para reflejar su poder y estatus social.

Montpellier
Ubicados en el corazón de las ciudades, estas residencias privadas eran de familias influyentes

Estas joyas arquitectónicas ofrecen una mirada fascinante a la vida y el estilo de esta nobleza urbana de época. Tan sólo 10 de estos edificios están abiertos al público a través de visitas guiadas organizadas por la oficina de turismo de Montpellier, permitiendo a los visitantes explorar su antiguo esplendor y descubrir los secretos de su pasado. No deben visitarse por libre, ya que son viviendas habitadas y a nadie le gusta encontrarse a desconocidos llamando a la puerta de tu casa.

Montpellier
Los siglos XVII y XVIII marcaron el período de mayor esplendor de los hôtels particuliers

En este artículo, exploraremos cinco Hôtels Particuliers de Montpellier: el Hôtel des Trésoriers de la Bourse, el Hôtel de Montcalm, el Hôtel Manelli, el Hôtel Rey y el Hôtel Lamouroux. A través de sus historias, sus primeros habitantes, detalles de arquitectura y curiosidades, podremos apreciar la riqueza cultural y la importancia histórica que estos edificios representan para Montpellier.  

Hôtel des Trésoriers de la Bourse (siglo XVII-XVIII)


Montpellier
Detrás de una fachada sobria se esconde uno de los tesoros de la arquitectura de Montpellier

El Hôtel des Trésoriers de la Bourse, es el “hôtel particulier” más grande de Montpellier, se encuentra en el número 4 de la Rue des Trésoriers-de-la-Bourse. Con una historia notable y una arquitectura impresionante, este edificio ha sido testigo de varias transformaciones a lo largo de los siglos, reflejando el esplendor de la aristocracia local.

Historia


Montpellier
Vista de Montpellier por Hérault Christophe Tassin (1634)

La historia del Hôtel des Trésoriers de la Bourse se remonta al siglo XVI, cuando Antoine de Saporta (1507-1573), amigo de la infancia de Rabelais y médico de los reyes de Navarra, adquirió la propiedad en 1554. Más tarde, en 1632, la residencia pasó a ser propiedad de Daniel de Gallières, presidente de la “Cour des Comptes, Aides et Finances”, y la residencia tomó el nombre del Hôtel de Gallières.

Montpellier
A la izquierda del patio de honor se encuentra la gran escalera

El edificio actual es el resultado de tres importantes campañas constructivas. La primera, en 1652, fue ordenada por Pierre de Gallières, sobrino de Daniel, quien mandó construir una gran escalera en el patio de honor, aún visible, donde probablemente trabajaría el albañil Antoine Laurens. En 1693, Pierre de Gallières vendió el hôtel a Pierre de Sartre, secretario del Rey y Tesorero de la Bolsa de Languedoc, quien transformó profundamente el edificio con la ayuda del arquitecto Augustin-Charles d'Aviler (1653-1701).

Retrato de Madame y Joseph I Bonnier de La Mosson
Retrato de Madame y Joseph I Bonnier de La Mosson pintado por Jean Ranc (1702)

La tercera campaña se realizó en 1712, por orden del tesorero de la Bolsa, Joseph I Bonnier de la Mosson (1676-1726), que adquirió el hôtel y completó su remodelación contratando al arquitecto Jean Giral (1679-1755), quien creó la hermosa puerta en la fachada posterior y añadió decoraciones en el primer patio. El mascarón en el porche de entrada, que muestra el rostro de una joven con una expresión triste, fechada en 1731, es también obra de Jean Giral.

Arquitectura


Montpellier
El Hôtel des Trésoriers de la Bourse se organiza alrededor de dos patios

La entrada principal da acceso al patio de honor, de aproximadamente 90 m², a través de un porche abovedado. El pavimento de guijarros rodea un camino de losas de piedra que conduce a una pequeña escalera al fondo del patio. Bonnier de la Mosson añadió decoraciones en el primer patio, incluyendo guirnaldas y figuras de amorcillos, y sobre la entrada del cuerpo principal, cuatro amorcillos sonrientes simbolizan la abundancia del Languedoc.

Curiosidades


Montpellier
Representación de la abundancia del Languedoc

Entre 1696 y 1704, Jean Giral también se encargaría de la restauración del acueducto del Pont du Gard, que visitamos en nuestra ruta por la Vía Domitia. El Hôtel des Trésoriers de la Bourse sufrió varias reformas en el siglo XIX, adquiriendo su aspecto actual. La gran escalera en el patio de honor, construida por Pierre de Gallières, es un elemento destacado, aunque presenta errores de diseño en los pisos superiores. Clasificado como Monumento Histórico en 1945, actualmente es la sede de la Maison de Heidelberg, ciudad germana hermanada con Montpellier.

Hôtel de Montcalm (1544)


Montpellier
En la Rue du Bras de Fer se encuentra otra de las puertas de entrada al Hôtel de Montcalm

El Hôtel de Montcalm, situado en el número 3 de la Rue de l'Ancien-Courrier, es otra de las joyas arquitectónicas de Montpellier. Esta imponente construcción en piedra calcárea local, con sus tres grandes patios, refleja la opulencia y la influencia de la familia Montcalm, una prominente familia aristocrática de la antigua región occitana de Rouergue.

Historia


Montpellier
Hoy, el Hôtel de Montcalm sigue siendo una propiedad privada

El vínculo de los Montcalm con Montpellier se establece en 1632, cuando Louis III de Montcalm se casa con Jeanne de Calvet, hija de Guillaume Calvet e Isabeau de Bossuges. La familia Calvet poseía desde 1480 este notable “hôtel particulier” en la Rue du Courrier, que posteriormente sería transformado y ampliado por los Montcalm.

Montpellier
Maison Caizergues (Hôtel de Montcalm) por Jean-Marie Amelin (1821)

Tras la muerte del padre de Jeanne en 1651, el albañil Antoine Limaigne fue contratado para renovar y modernizar el hôtel medieval de los Calvet. Las principales modificaciones se realizaron en 1680, cuando Pierre de Montcalm encargó a Antoine Giral (c. 1638-1721) la construcción de una galería sobre el jardín, creando una imponente terraza sostenida por arcadas.

Arquitectura


Montpellier
Vista de los apartamentos que dan al antiguo jardín

La fachada trasera, con elementos decorativos típicos del siglo XVIII, es un ejemplo notable de esta época. El elemento más emblemático es el Patio de Honor, dominado por su célebre escalera de caracol diseñada por Antoine Giral. Esta escalera abierta está decorada con una bonita balaustrada y presenta un núcleo hueco, que quizás sirvió de “montacargas” para la comida, ya que las cocinas se encontraban en la parte baja.

Montpellier
La arquitectura del Hôtel de Montcalm mezcla el esplendor renacentista y el clásico francés

La rampa de la escalera, esculpida en el mismo bloque de piedra, incluye pequeñas trompas en forma de conchas que dan mayor estabilidad a la estructura, y reflejan la influencia de la estética parisina y las técnicas de Jean Ardouin Mansart. De la antigua residencia Calvet también se conservan algunos elementos, como el tragaluz con ventanas trilobuladas y los decorados renacentistas del patio interior.

Curiosidades


Montpellier
Placa que recuerda la partida del marqués de Montcalm en 1756

El Hôtel de Montcalm ha experimentado pocas modificaciones posteriores a las realizadas en el siglo XVII. Pasó a manos de Louis Joseph, marqués de Montcalm (1712-1759), quien partió de esta residencia el 6 de febrero de 1756 para defender el Canadá, encontrando una muerte heroica en Quebec el 14 de septiembre de 1759, tal y como se puede leer en la placa colocada en el patio interior.

Hôtel Manelli (siglo XIII)


Montpellier
En la Rue de l'Ancien-Courrier se encuentra la puerta de acceso al Hôtel Manelli

El Hôtel Manelli, situado en el número 15 de la Rue de l'Ancien-Courrier, es una de las construcciones patricias más antiguas de Montpellier. La estructura de su patio, aunque más pequeña que la de los otros "hôtel particulier", que hemos visto, muestra realmente cómo era la distribución de estas viviendas en la Edad Media. El Hôtel Manelli debe su nombre a Nicolas Manelli, un recaudador de impuestos que fue propietario del edificio en el siglo XV. 

Historia


Montpellier
Vista de una de las torres del patio interior

Sin embargo, la estructura original de este "hôtel particulier" sugiere que pudo haber sido erigido entre los siglos XIII y XIV, aunque la autoría de la obra sigue siendo desconocida. El edificio ha sido testigo de múltiples transformaciones y usos a lo largo del tiempo, reflejando la evolución de la arquitectura urbana de Montpellier desde la Edad Media hasta la actualidad.

Arquitectura


La huella medieval se resiste a desaparecer

La construcción del Hôtel Manelli se caracteriza por el uso de caliza en sus muros y tejas curvas en la cubierta, elementos típicos de la arquitectura medieval. El edificio se eleva tres pisos y presenta una estructura de bóvedas de ojivas. Uno de los elementos más notables es su escalera en espiral, considerada la más antigua de este tipo conservada en Montpellier, que data de mediados del siglo XIV.

Montpellier
Huellas de ventanas medievales

Este tipo de escalera, conocido localmente desde la época romana, comenzó a adaptarse en las casas urbanas alrededor de 1350 y se convirtió en una forma predominante de distribución vertical a partir del siglo XV. La fachada del Hôtel Manelli conserva vestigios de un conjunto de pequeñas ventanas o aberturas, así como puertas y ventanas de antiguas tiendas en la planta baja. En el patio interior, se pueden observar también restos de ventanas medievales. La composición original del edificio parece haber sido un cuadrilátero que rodeaba el patio central.

Curiosidades

Montpellier
Una escalera de acceso se esconde en la torre circular

La escalera del Hôtel Manelli está escondida en una torre, a diferencia de otras viviendas que hemos visto, donde las escaleras se muestran como un elemento central y decorativo. En el Hôtel Manelli, no es la parte más importante de la vivienda. Esta escalera es una estructura práctica, diseñada simplemente para subir a los pisos superiores.

Hôtel Rey (1682)


Montpellier
En la Grand'Rue Jean-Moulin se encuentra la puerta de entrada al Hôtel Rey

Ubicado en la 21 Grand'Rue Jean-Moulin de Montpellier, el Hôtel Rey se erige como un ejemplo de la rica herencia arquitectónica e histórica de la ciudad. Construido en el siglo XVII y ampliado en el XVIII, este “hôtel particulier” ha albergado a prominentes familias como los Rey y los Serres, preservando su esplendor con una impresionante escalera y detalles renacentistas.

Historia


La escalera del Hôtel Rey fue cerrada con puertas acristaladas en el siglo XIX

El Hôtel Rey, cuyo legado se remonta al año 1602 cuando pasó a ser propiedad de la familia Rey, ha sufrido también múltiples transformaciones a lo largo de los siglos. Inicialmente adquirido por Françoise Nicole Veuve Rey, el edificio sufrió notables ampliaciones y renovaciones durante los períodos tardíos de los siglos XVII y XVIII, incluyendo la adición de su impresionante escalera y portal.

Montpellier
Las esquinas de la escalera interior están decoradas con grotescos

Durante su rica historia, el hôtel cambió de manos entre diversas familias prominentes de Montpellier. Destacándose entre ellas, Salomon Rey, quien fuera contable en el Tribunal de Cuentas, y más tarde, la familia Serres de Florensac, quienes mantuvieron la propiedad hasta que, en 1783, pasó a ser propiedad de un sobrino de Pierre de Serres, Jean-François Paulinier de Fontenille (1739-1803), capitán del Regimiento d'Aunis, que se convirtió en su nuevo propietario.

Montpellier
Las dos salidas, en dos calles diferentes, del Hôtel Rey, facilitaron la clandestinidad de Jean Moulin

Posteriormente, en 1785, fue adquirido por Jean-Pierre Pomier (ca 1725-1802), un distinguido comerciante cuya descendencia, a través de su nieta Honorine Martin de Choisy (1794- 1831), trajo consigo nuevas ramificaciones familiares y sociales al hôtel, al casarse en 1817 con el conde Louis Pierre Alexis d'Adhémar (1790-1864), ayudante mayor del Regimiento de Cazadores de Mosa.

Arquitectura


Montpellier
Vista de los detalles decorativos del patio interior

La fachada principal del Hôtel Rey se distribuye en tres niveles, cada uno adornado con tres amplios ventanales rectangulares simétricamente dispuestos bajo un frontón triangular. Las ventanas están enmarcadas por columnas toscanas pareadas que sostienen un entablamento con un friso decorado. En el primer piso, las ventanas altas están flanqueadas por pilares con capiteles jónicos, unidos por guirnaldas florales que decoran los dinteles. Los pilares del segundo piso están coronados por capiteles corintios.

Curiosidades


Montpellier
Jean Moulin se escondió en el Hôtel Rey durante la Segunda Guerra Mundial

En el segundo piso del Hôtel Rey residió clandestinamente Jean Moulin (1899-1943), destacado miembro de la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, junto a su hermana Laure Moulin (1892-1974) y su madre. Durante el verano de 1937, Laure había sido nombrada profesora en Montpellier, lo que llevó a la familia Moulin a instalarse en la ciudad.

Montpellier
Jean Moulin fotografiado por Marcel Bernard en el acueducto de Montpellier en febrero de 1940

La postura antifascista de Jean Moulin y su resistencia a colaborar con el régimen de ocupación nazi lo convirtieron en un hombre buscado y perseguido. Durante su estancia en el Hôtel Rey, Jean Moulin se dedicaba por las noches a traducir mensajes para la Resistencia. La Gestapo anunciaría a su familia su fallecimiento, en este mismo lugar, el 8 de julio de 1943.

Hôtel Lamouroux (1721)


Montpellier
En la Grand'Rue Jean-Moulin se encuentra la puerta de acceso al Hôtel Lamouroux

Ubicado en la 15 Grand'Rue Jean-Moulin, el Hôtel Lamouroux es otro notable ejemplo de arquitectura urbana en Montpellier. Este edificio histórico, con un rico pasado que se remonta al siglo XVIII, presenta detalles arquitectónicos y una historia que merecen ser admirados y preservados. El Hôtel Lamouroux ha sido una propiedad privada desde su construcción y continúa siéndolo en la actualidad. Fue inscrito como monumento histórico el 15 de diciembre de 1994, destacando así su valor patrimonial.

Historia


Montpellier
La estructura actual del Hôtel Lamouroux corresponde a la construcción del siglo XVIII

El Hôtel Lamouroux fue construido en 1721 tras la adquisición de dos parcelas por François Lamouroux, quien desempeñaba el cargo de Tesorero encargado de gestionar los fondos extraordinarios destinados a las operaciones militares del reino. Durante el siglo XIX, se realizaron reparaciones y modificaciones en la escalera principal, uno de los elementos más distintivos del edificio.

Arquitectura


Montpellier
La anchura de la escalera facilitaba el acceso a las mujeres que vestían faldas voluminosas

El Hôtel Lamouroux está construido principalmente en caliza y se organiza en forma de cuadrilátero alrededor de un patio interior, un diseño típico de los “hôtels particuliers” de Montpellier. El edificio cuenta con tres plantas cuadradas que presentan elementos escultóricos y de hierro forjado. Los tres niveles eran la estructura habitual de estas residencias nobles del siglo XVIII. 

La estructura de la escalera es abierta y decorada con elementos de hierro forjado

La planta baja se destinaba a las cocinas, almacenes, despensas y caballerizas. En la primera planta se encontraba la planta noble, con salones, comedores y salas de estar. La segunda planta albergaba la zona privada de la familia, es decir, dormitorios y baños, mientras que la última planta se destinaba al personal de servicio. La escalera principal del Hôtel Lamouroux es un ejemplo notable de la arquitectura del siglo XVIII. Se trata de una escalera de caracol con descansillos, integrada dentro del edificio y empotrada, dispone de una abertura central que permite la entrada de luz natural y aire al núcleo de la escalera.

¿Qué Hôtel Particulier de Montpellier es tu favorito?

Toda la información generada en redes sociales en mi viaje a Montpellier, puede consultarse a través de los hashtags #MontpellierNow y #VivezMontpellier.

Ruta por el Street Art de Montpellier

Montpellier
Montpellier invita a admirar el arte callejero en cada rincón de sus calles y plazas

Montpellier es un vibrante lienzo al aire libre, donde el arte urbano está en constante evolución. Las calles de la ciudad se transforman con frescos, mosaicos, lettering, formas geométricas, collages, estarcidos y pegatinas que aparecen y desaparecen, haciendo de cada visita una experiencia única. A continuación, se indican algunas calles emblemáticas a título informativo, ya que he querido destacar ante todo los artistas habituales que enriquecen con sus obras las calles de Montpellier.

Montpellier
El Street Art es un movimiento artístico efímero, en continua transformación

Nuestra Ruta Street Art por Montpellier comienza en la Rue du Palais des Guilhem, sigue en Rue de la Coquille, rebautizada como Rue du Coquillette Gang, y prosigue por las calles Rue Sainte Anne, Rue du Cherche Midi, Rue de la Loge, Rue Joubert, Rue Voltaire, Place de la Fontaine, Rue du Plan d'Agde, Rue Astruc y Rue de la Fontaine. Sin embargo, para disfrutar plenamente del Street Art en el momento de tu visita, te recomiendo reservar una visita guiada en la Oficina de Turismo. La visita en francés dura dos horas y tiene un coste de 12 €.

Aliénor Ramounoulou


Montpellier
Aliénor Ramounoulou mezcla en el Street Art sus dos pasiones: la botánica y la danza

Aliénor Ramounoulou es una artista de Perpignan, que combina su amor por la botánica y la danza. Cada obra representa a una bailarina asociada a una flor específica como el iris, la amapola, la margarita, etc. Tras estudiar paisajismo y enfocarse en el dibujo de flores y paisajes desde niña, Aliénor comenzó a explorar el movimiento en los personajes hace una década. Influenciada por amigos del arte callejero, empezó a pegar sus “danseuses” en rincones de las calles de Perpignan, Montpellier y Marsella, esperando expandirse también a Toulouse. Próximamente, planea crear cuatro nuevas bailarinas basadas en las estaciones.

Crying Sailor (Ingrid Finck)


Montpellier
La historia de Crying Sailor gira en torno a su abuelo pescador

Crying Sailor, antes bibliotecaria, ahora dedicada al arte urbano, plasma su homenaje a su abuelo en las calles de Montpellier. Su estilo colorido, inspirado en la cultura pop y los videojuegos, destaca por su emotividad. Cada dibujo lleva una lágrima y un corazón, simbolizando la dureza de la vida y el deseo de darle una segunda vida más amable a su abuelo. Crying Sailor transforma el dolor en arte callejero, llenando la ciudad con personajes singulares y llenos de vida.

Fleur de Mamoot (Emmanuelle Martinez)


Las creaciones de Fleur de Mamoot cobran vida con la App Artivive

Fleur de Mamoot es una artista de Montpellier que aborda, con su estilo ultra femenino y humorístico, la imposibilidad de ser una ciudadana comprometida, profesional admirada, amante secreta y madre perfecta, simultáneamente. A través de sus dibujos, Fleur de Mamoot se presenta como una mujer con curvas y un gran moño pelirrojo que desafía los estereotipos femeninos con brutal sinceridad y humor. En sus viñetas, Fleur cuestiona los complejos que afectan a mujeres de todas las edades. Aunque no tenga la belleza convencional, su agudeza verbal es su mayor arma. Con un temperamento fuerte, humor negro y bromas precisas, Fleur se burla de las expectativas sociales.

Grünnif


Montpellier
A través de sus obras, Grünnif busca sorprender y hacer reflexionar al público

Grünnif, un artista de Street Art autodidacta, crea estarcidos que luego pega en las calles. Su arte se caracteriza por su naturaleza anónima y efímera, inspirada en personajes de películas, cómics y la actualidad. Grünnif valora la libertad del arte callejero, aprovechando espacios urbanos para dejar su huella. Su firma, una “G” verde con un círculo rojo, es un símbolo de su identidad oculta. Su obra desafía la inmediatez de la sociedad actual, evocando recuerdos y provocando pensamiento crítico en los transeúntes.

Invader (Franck Slama)


Montpellier
El estilo de Invader se caracteriza por la pixelación y el uso de azulejos cerámicos

Invader es un artista urbano conocido por su proyecto “Space Invaders”, que comenzó en 1998. Su obra se centra en mosaicos de azulejos que representan personajes pixelados inspirados en videojuegos, especialmente el clásico “Space Invaders”. Invader busca liberar el arte de los museos y llevarlo a las calles, creando un impacto visual y conceptual. Sus “invasiones” abarcan ciudades de todo el mundo, transformando el paisaje urbano y desafiando las convenciones del arte contemporáneo y el grafiti.

Max Dhum (Maximilien Dhumerelle)


Montpellier
La creación para Max Dhum es un acto meditativo que canaliza su energía

Max Dhum transita entre diversas prácticas artísticas, desde la fotografía hasta la pintura y el tatuaje. Su estilo trasciende lo fantasmagórico, explorando las formas y el color con acrílicos. Inspirado en el neoexpresionismo y el arte contemporáneo, fusiona elementos de cómics, tatuajes y civilizaciones antiguas. La obra de Dhum, en constante transformación, invita a una experiencia visual y social, redefiniendo los límites del arte contemporáneo, en lo que él llama “espacio mental”.

MifaMosa


Montpellier
El proyecto de MifaMosa, cuyo nombre fusiona “familia” y “mosaico”, nació en junio de 2017

MifaMosa es un artista urbano con sede en Orleans, que ha dejado sus llamativas placas de mosaico en más de quince calles de Montpellier. Inspirados por el deseo de alegrar el día de su abuela enferma, la familia se reúne alrededor de la idea de ilustrar placas de calles. Con más de 170 obras y sumando, sus mosaicos poéticos y humorísticos transforman las calles en galerías al aire libre. Cada mosaico cuenta una historia de superación y unión, invitando al espectador a cambiar su perspectiva y encontrar la belleza en la simplicidad de la vida urbana.

Monsieur BMX (David)


Montpellier
Unas cincuenta obras después, el placer de lo prohibido sigue siendo el mismo para Monsieur BMX

En pocos años, Monsieur BMX ha pasado de la sombra del anonimato a la luz con sus obras urbanas: bicicletas BMX suspendidas en las paredes de Montpellier. Cuando tenía entre 28 y 30 años, Monsieur BMX trabajó dos años como director de tienda del grupo LIDL. Una mañana, de camino a la tienda, descubrió unos grafitis en una pared y sintió celos de la vida de los artistas callejeros. Fue entonces cuando supo que quería crear y expresarse a través del Street Art. Fue en Montpellier que se le ocurrió la idea de cortar una BMX en dos y empotrarla en una pared, así encontró la forma de expresión más auténtica.

Myriam Soufane


Montpellier
Myriam Soufane se define como una artista que practica la figuración libre y abstracta

Myriam Soufane es arquitecta y artista de Montpellier, se define como una artista figurativa contemporánea. Su obra consiste en crear rostros o formas que pueden ser tanto figurativas como abstractas, con el objetivo de transmitir emoción y contar una historia. Le gustan las formas y las líneas porque son ilimitadas y a través de ellas se puede decir mucho. Principalmente, dibuja con tinta y acuarela, está constantemente aprendiendo y tratando de comunicarse mejor a través de su arte. Se inspira en las cosas que ve todos los días, donde sea que vaya.

Nasùmi (Manon Pillard)

Montpellier
Las flores son una fuente inagotable de inspiración para Nasùmi

Nasùmi es una ilustradora francesa con una destacada trayectoria desde 2016, colaborando con revistas como Psychologie y Openmind. Su incursión en el Street Art comenzó cuando decoró con flores la fachada del restaurante Les t'OCqués de Montpellier, lo que la llevó a enamorarse de esta forma de expresión. Decidió pintar lo que le hacía feliz y comenzó con flores, pero no pudo evitar dibujarlas con rostros. Sus flores se transformaron en una especie de hadas o pequeños espíritus de la naturaleza que colonizan la ciudad. Manon disfruta ubicando sus dibujos en lugares perfectos, sorprendiendo y deleitando a los transeúntes. 

Oré


Montpellier
El Quetzalcóatl de Oré es una representación artística del dios serpiente emplumada

Oré es un artista urbano y muralista, que despliega su arte desde 1989, fusionando grafiti, muralismo y Street Art en un estilo único. Su emblemático Quetzalcóatl adorna calles de ciudades como Barcelona, París y Tokio. Con más de 2000 obras en 40 ciudades, es uno de los artistas callejeros franceses más reconocidos internacionalmente. Sus murales gigantes, desde animales hasta temas sociales, exploran influencias que van desde la antigüedad griega hasta la mitología precolombina.

Roberte Framboise

Montpellier
Santa Vulva de Roberte Framboise

Roberte Framboise es una destacada artista urbana de Montpellier que comenzó a realizar collages durante el confinamiento, con el propósito de decorar las calles de su ciudad. Su obra combina técnicas de dibujo manual y digital, creando piezas que no solo embellecen el entorno urbano, sino que también invitan a la reflexión. Inspirada por la actualidad, Roberte-Framboise aborda temas feministas en sus creaciones, utilizando el arte como un medio para transmitir mensajes poderosos y provocar el pensamiento crítico. Su estilo distintivo y su compromiso con causas sociales la han consolidado como una voz importante en el panorama del arte callejero contemporáneo.

Sanckøblack


Montpellier
Sanckøblack busca estimular el diálogo sobre temas contemporáneos

Sanckøblack es un dúo de artistas callejeros, que fusionan sus talentos para explorar temas sociales y políticos. Sancko, con más de 30 años como artista, se centra en la pintura mural y el collage para provocar reflexión sobre identidad y diferencia. Pedro, alias Outofthe.black, aporta su visión minimalista y geométrica para abordar el orden, el caos y la distorsión del real. Su proceso creativo se inicia desde un tema que desean comunicar, plasmado principalmente en retratos de mujeres sin rostro.

Sohan Street (Patrick Chapuis)


Montpellier
Sohan Street es un cartero prejubilado que retoca imágenes digitales para pegarlas en las paredes

Sohan Street es un artista contemporáneo autodidacta francés arraigado en el arte pop, que se dedica al dibujo de cómics, fanzines, diseño de moda y retoque fotográfico. Desde sus inicios como dibujante de cómics hasta su incursión en el Street Art, su obra se ha diversificado en múltiples medios. Utiliza técnicas digitales y collages, así como objetos cotidianos y reciclados. Sohan Street utiliza el vibrante Pop Art y colores abundantes para expresar su mensaje personal, mientras continúa explorando nuevas formas de expresión artística.

Sunny Jim


Montpellier
El arte de Sunny Jim busca promover la reflexión sobre las relaciones humanas y el entorno

Sunny Jim inició su carrera artística en la calle tras un viaje a Londres en 2009. Su trabajo se caracteriza por el uso de técnicas como la pintura mural, el collage y las instalaciones. Sus obras presentan personajes sin rostro, simbolizando la humanidad en su totalidad y permitiendo al espectador proyectarse de manera diferente. Sunny Jim utiliza una paleta de colores restringida, destacando el dorado, para dar a sus creaciones una identidad gráfica fuerte y un aura de iconografía religiosa.

Sunra (Ghassen)


Montpellier
Sunra crea murales de gran impacto visual y emocional

Sunra es un artista influenciado por los movimientos políticos de la Primavera Árabe de 2011. Su arte, centrado en la simbología del corazón, busca transmitir mensajes de paz, tolerancia y amor. Utiliza el estarcido con una paleta minimalista de blanco y negro, contrastando con un corazón rojo vibrante, evocando la estética de las estampas japonesas. Sus obras, presentes en diversas ciudades, inspiradas por artistas como Banksy, Basquiat y Picasso, invitan a la reflexión y a la conexión humana, combinando poesía visual y crítica social.

Voglio Bene (Pascal y Bénédicte)


Montpellier
Las obras de Voglio Bene invitan a reflexionar, maravillarse y escaparse a un mundo artístico único

Voglio Bene fusiona la fotografía con el arte callejero, transformando momentos cotidianos en obras de arte efímeras. Su singular estilo captura la atención y el corazón de los espectadores, creando una galería urbana que invita a la reflexión y al asombro. A través de sus collages en las calles, Bénédicte infunde poesía y compromiso, demostrando que el arte puede trascender las galerías convencionales y llegar a un público más amplio. Voglio Bene desafían los límites de la creatividad y a través de sus obras callejeras comparten su amor por el arte con el mundo.

Si te gusta el mundo del Street Art realizado por artistas de renombre y los pioneros de este movimiento, en Parcelle 473, el museo de Arte Urbano de Montpellier, encontrarás una colección fascinante que captura la esencia vibrante de esta forma de expresión.

Toda la información generada en redes sociales, de mi viaje a Montpellier, puede consultarse a través de los hashtags #MontpellierNow y #VivezMontpellier

Los viajes más populares