Soy Ana Isabel Escriche, viajera, escritora y fotógrafa del mundo.
Responsable de contenido y Community Manager especializada en turismo.
Bienvenid@ a tu planeta de viajes, aquí encontrarás arquitectura, paisajes, restaurantes, rutas urbanas, hoteles, Patrimonios de la Humanidad y lugares donde viajar para conocer otras etnias, culturas, religiones y destinos.
Un exclusivo champagne de Tony Parker, estrella del Famous Wine Festival
Más de media docena de establecimientos hosteleros de Avilés y Salinas, en Asturias, ofrecen cada año, en el mes de junio, medio centenar de vinos procedentes de varias partes del mundo y con un denominador común: son vinos elaborados en bodegas de famosos y celebridades del mundo del cine, la moda, la música o el deporte. Con una amplia variedad de vinos
elaborados en diferentes países, en terrenos distintos y con uvas diferentes, dan
además de la firma de cada una de esas celebridades, un prestigio y una
exclusividad que, si no fuera por el Famous
Wine Festival de Avilés, estaría lejos del alcance de la mayoría. Cada año
hay novedades, así que en cada edición se puede descubrir vinos nuevos.
Vinomapa de la edición de 2022
Este Festival de Vinos de
Famosos, es el único festival de vinos
de famosos del mundo, y propone conocer y disfrutar de una copa de vino
bajo las firmas de Leo Messi, Andrés Iniesta, Brad Pitt, Francis Ford Coppola, George
Lucas, Sting o Andrea Bocelli, gracias a sus precios asequibles. Las personas aficionadas, enólogas y curiosas tienen
la opción de probar, el cerca de medio centenar de vinos, procedentes de Argentina,
Estados Unidos, Italia o Francia. Esta cita anual en Avilés permite
acercarse al mundo del vino más exclusivo, con copas que oscilan entre los 2’5 € hasta los 8 €. Cada
establecimiento hostelero elige el vino del famoso que quiere dar a conocer y
decora su bar o restaurante con la estética o temática relacionada con la
celebridad que firma el vino.
Vinomapa con los establecimientos, vinos y precios por copa
La creatividad y el ingenio de
cada responsable detrás de la barra permite recrear con escenas de películas,
objetos vinculados a la persona célebre o convirtiendo un rincón del local en
un viaje en el tiempo, es un atractivo
escaparate para ser embajadores de excepción de la bodega de Juan Mari Arzak,
Amaya Arzuaga, Chimo Bayo, James Dean o Frank Sinatra.
La gastronomía también está presente en el Famous Wine Festival de Avilés
En este Festival de enoturismo se dan cita la cultura, el arte y la gastronomía,
a través de catas de vinos para profesionales y aficionados, así como una
excelente variedad de maridajes con tapas, platillos y menús. Para localizar
los establecimientos y vinos participantes, cada año se edita un vinomapa que también se puede consultar de
forma online.
Para que os hagáis una idea, éstos son los que probamos en la edición de 2022:
Agárrate Catalina Bar y Juegos: Vinos de Leo Messi
En Agárrate Catalina Bar probamos el vino de Leo Messi
En Agárrate Catalina Bar y Juegos, una pareja de argentinos recién
llegados a Avilés, nos presentaron el vino
de Leo Messi. La etiqueta de la
botella de L10 by Bianchi, Leo Malbec
2019, representa una camiseta, en clara vinculación con la etapa deportista
de este jugador de futbol mundialmente conocido.
L10 Malbec 2019
Este vino tinto procedente de Mendoza (Argentina) con un coste en el
mercado de 8’80 € la botella, está elaborado con uva 100 % Malbec. Además de ser una colaboración entre la bodega
Valentin Bianchi y la Fundación Leo Messi para apoyar proyectos de salud y
educación infantil, utilizando el deporte como herramienta clave contra la
vulnerabilidad.
Apiñón: Vinos de Andrea Bocelli
Bar de Tapas Apiñón
En el Bar de Tapas Apiñón, nos brindaron la oportunidad de probar un vino del cantante Andrea Bocelli. La etiqueta de la botella de Bocelli Tenor Red, es un homenaje al Teatro
del Silenzio; un anfiteatro natural del interior de Volterra (Italia).
El vino tinto Bocelli Tenor Red con tapa de queso
Con un coste en el mercado de 14
€ la botella, es un vino tinto procedente
de la Toscana, que mezcla 34 % Cabernet
Sauvignon con 33 % Merlot y 33 % Sangiovese, lo que le confiere aromas seductores
de frutos negros maduros, como grosellas negras y ciruelas oscuras. Es ideal
para acompañar carnes blancas y rojas, aperitivos italianos y quesos añejos.
El Pañol: Champagne de Tony Parker
El jugador de la NBA Tony Parker está detrás del Champagne Jeeper Grand Assemblage
En El Pañol, nos presentan el único champagne que se puede encontrar
en esta edición del Famous Wine Festival de Avilés: el champagne del jugador de la NBA Tony
Parker. El Champagne Jeeper
Grand Assemblage, se elabora en el viñedo del Château La Mascaronne, a
partir de uvas de viñedos de 37 municipios.
Dos variedades de Champagne Jeeper en El Pañol
Este excelente champagne blanco procedente de la región de Champagne, con
un coste en el mercado de 56 € la botella, está elaborado con un 60 % Chardonnay, 25 % Pinot noir y 15 %
Pinot meunier. Con un aroma frutal y un sabor afrutado y cítrico, es ideal
para acompañar aperitivos, entrantes y postres con frutas.
Punto de Encuentro La Madreña: Vinos de George Lucas
La ambientación de Punto de Encuentro La Madreña
En el Punto de Encuentro La Madreña, lo tienen todo a punto para un viaje
inmersivo al espacio de Star Wars. Son embajadores de la bodega que elabora el vino de George
Lucas. Nos presentan un vino blanco
Château Margüi Coteaux Varois en Provence de 2021 y un vino tinto Château Margüi de 2019.
Los vinos de Château Margüi Coteaux Varois en Provence
Con un coste en el mercado de entre
14 € y 23 € la botella, estos vinos elaborados
en la Provenza, son vinos orgánicos. El blanco está elaborado con uva Rolle, de aromas frescos con matices
cítricos a pomelo y notas de melocotón y aromas florales de madreselva.
Mientras que el tinto, mezcla Syrah,
Cabernet Sauvignon y Garnacha, con sabor intenso a fruta negra, hierbas
aromáticas, pimienta y regaliz, con un final, a cereza y cacao.
Ronda 14: Vinos de la Colección Thyssen Rioja
Colección Thyssen Rioja en Ronda 14
En Ronda 14, nos esperan con la Colección
Thyssen de riojas, formada por seis exclusivas botellas del que probamos el
CM Prestigio 2016 de Bodegas y
Viñedos Carlos Moro. La etiqueta de esta botella es el cuadro “En la
sombrerería” pintado por Edgar Degas
en 1882.
El CM Prestigio 2016 de Carlos Moro maridado con sushi
Este excepcional tinto procedente de La Rioja tiene un coste en el
mercado de 20 € la botella, está elaborado con uva 100 % Tempranillo, de viñas viejas de entre 30 y 80 años, de la Bodega
CM de Matarromera. Un vino sabroso donde predomina los aromas frutales de
ciruela negra y arándanos y el sabor especiado.
Sal de Vinos: Vinos de la Colección Thyssen Ribera del Duero
El Famous Wine Festival de Avilés también es una experiencia gastronómica
El Famous Wine Festival de Avilés
también permite degustar vinos que no
son fáciles de conseguir, como los de la Colección Thyssen. Son ediciones
limitadas que llevan la reproducción de obras expuestas en sus museos y que
tienen un interés adicional, incluso por la botella de vino vacía. En Sal de Vinos nos presentan la Colección
Thyssen de Riberas, que no tiene nada que ver con la anterior.
Finca Villacreces Reserva 2017 de la Colección Thyssen Ribera del Duero
Probamos el tinto
de la Finca Villacreces Reserva 2017
que tiene un coste en el mercado de 20 € la botella. Está elaborado con uva, 86 % Tempranillo, 10 % Cabernet Sauvignon y
4 % Merlot. En la etiqueta puede verse el cuadro “Vaso chino con flores,
conchas e insectos” pintado por Balthasar
van der Ast.
Vinoteca La Marina: Vinos de Francis Ford Coppola
El vino tinto Diamond Collection Red Blend 2017 de Francis Ford Coppola
Por último, vale la pena
escaparse hasta Salinas para degustar los excepcionales
vinos de Francis Ford Coppola.
Nos los había recomendado el chef, José
Luis Camacho, del Restaurante Zascandil de Gijón y sin duda, fue el mejor vino que probamos en el Famous Wine Festival de Avilés.
En la Vinoteca La Marina nos
ofrecieron una copa del vino tinto Diamond
Collection Red Blend 2017, con un coste en el mercado de 21 € la botella.
Selección de vinos de Francis Ford Coppola en la Vinoteca La Marina de Salinas
El vino se elabora en el Valle de Alexander (California) con 68 % de Petit Verdot, 16 % de Alicante
Bouschet, 10 % de Cabernet Sauvignon, 6 % de Syrah. La bodega de Francis Ford Coppola elabora más de
cuarenta vinos, como el tinto de The
familiy Coppola Cabernet Sauvignon 2019 y el The familiy Coppola Chardonnay 2020, que también estaban disponibles
en la Vinoteca La Marina durante la celebración del Famous Wine Festival.
Toda la información generada en
redes sociales durante mi viaje al Famous Wine Festival de Avilés, puede
consultarse a través del hashtag #ExperienciAviles.
El chef Jean-Louis Ferrié emprende un nuevo proyecto como Chef de Les Toques Blanches a domicilio.
Hasta ahora lo podíamos encontrar al frente del restaurante La Fabrique,
situado en Latour de France. Aquellos que hemos tenido la oportunidad de probar
sus platos de reminiscencias catalanas, pero con toques de inspiración de la gastronomía
japonesa, sabemos que estamos ante uno
de los chefs más notables de los Pirineos Orientales.
Cordero al vino blanco con crujiente de parmesano y puré de apionabo
Jean-Louis Ferrié aprendió a cocinar con sus abuelos, los platos de
cocina local con productos del mar. Posteriormente, su pasión por Japón le llevó a combinar poco a poco las dos cocinas
para conseguir finalmente una mezcla que representa bien tanto la una como la
otra. Para él, cocinar es ante todo una cuestión
de sentimiento. Habiendo aprendido primero la cocina catalana, luego la
francesa en general, equilibrar los sabores y las técnicas tradicionales
catalanas con sus propios giros e innovaciones creativas es algo que realiza de
forma intuitiva.
Jean-Louis Ferrié y su esposa forman parte de Les Toques Blanches
Este chef de Les Toques Blanches favorece
los productos de proximidad trabajando
con determinados productores locales desde hace más de 10 años, por lo que ha
establecido un clima de confianza y entendimiento mutuo, que garantiza la calidad de los ingredientes.
“Tengo mucha confianza en nuestros
productores que saben ofrecernos buenos productos, a veces sorprendentes y de
temporada, que mejoran el plato en cuestión”, nos confesaba Jean-Louis Ferrié en esta pequeña
entrevista.
Tataki de atún con salsa ponzu, hummus de espirulina y allioli al wasabi
Uno de los platos exclusivos del
chef Jean-Louis Ferrié que pudimos
probar, muestra la combinación única de sabores y técnicas catalano-japonesa:
el Tataki de atún con salsa ponzu,
hummus de espirulina y allioli al wasabi. Como nos explicó Jean-Louis Ferrié el pescado es tan
importante para los mediterráneos como lo es para los japoneses.
Detalle del tataki de atún y las diferentes salsas
Esta base común para ambas
gastronomías se hace patente en marinados y salazones como los boquerones,
anchoas o pescados ahumados. Después vienen las salsas y condimentos que ayudan
a unificarlo todo. Es así como Jean-Louis Ferrié transforma el allioli
catalán en una versión japonesa agregándole un toque de wasabi.
El Tataki de atún de Jean-Louis Ferrié presentado en el Palais des Chefs
Como afirma este chef de Les
Toques Blanches, lo que destaca en este plato es que los ingredientes funcionan
tanto del “lado catalán” como del “lado japonés” y no se puede saber cuál
influye en el otro. La gastronomía
japonesa representa el 25 % de la cocina de Jean-Louis Ferrié. Para satisfacer a sus clientes, incluso a los no
iniciados en la cocina nipona, este chef aprovecha el “Amuse bouche” (un entrante típico de la cocina francesa de pequeño
tamaño, para poder ser comido de un solo bocado).
Amuse bouche en el Restaurante La Fabrique
También aporta toques japoneses
en condimentos o sugerencias para
integrar esta faceta de su cocina. Además, y por encargo de los verdaderos
aficionados a la gastronomía de Japón, ofrece "Omakase" que mezcla la cocina catalana y japonesa en
una sucesión de pequeños bocados que caracterizan el estilo.
Interior del restaurante La Fabrique
Entre sus
propuestas se encuentra el sashimi
en versión escabeche, el caldo de miso
como una sopa de tomillo, el sushi
como tapas, la tempura en versión
croquetas y el oden como la
bouillinade. Jean-Louis Ferrié suele hacer las Boles de Picolat Terre Mer o de caza, calamares rellenos de pescado
como los tradicionales calamares
rellenos en salsa rancio, pero también cocidos
tradicionales como el de pescado o más típicos japoneses con gustos
asiáticos.
Algunas de las referencias de vinos del Restaurante La Fabrique
La bodega del restaurante de Jean-Louis Ferrié ofrece más de 400 referencias de vinos, donde destacan
principalmente las del territorio. La experiencia le ha demostrado que sus
clientes eligen el vino más por su recuerdo que por lo que comen. Cuando le pido que me recomiende
un vino o dos que vayan bien con su cocina, nos confiesa que aprecia
particularmente los vinos blancos tipo
"Tine", como el blanco de Les Tines de Domaine Cardoner en
Cosprons, un AOP Collioure, 60 % Garnacha Gris, 30 % Vermentino y 10 % Roussanne.
Los vinos de la región acompañan las creaciones de Jean-Louis Ferrié
En vinos tintos se decanta por el
Cuvée "Occultum Lapidem" de Domaine Bila-Haut en Latour de France.
Este Côtes du Roussillon Villages AOC mezcla Syrah, Garnacha y Cariñena, lo que
le confiere un emblemático sabor
afrutado del Terroir. También nos confiesa que en su familia siempre hay vino tinto,
sea para acompañar la carne o el pescado. Jean-Louis Ferrié prefiere hablar del perfil
del vino, por eso piensa que un tinto puede ser ligero y acompañar muy bien
un pescado en salsa bisque o una bouillabaise, mientras que un blanco puede
quedar perfecto con una ternera rosada de los Pirineos.
Emilie y Jean-Louis Ferrié en el evento de Palais des Chefs
Después de casi 9 años al frente
del restaurante La Fabrique, el chef Jean-Louis Ferrié inicia un nuevo proyecto que le dará más libertad, liberándole
de las limitaciones del comedor escolar y de un establecimiento municipal. Le gustaría desarrollar su cocina hacia una
gastronomía que mezcle sus dos influencias catalanas y japoneses al 50-50.
A través del proyecto “Private Chef”, podrá ir a cocinar directamente a tu casa
y ofrecerte una experiencia más inmersiva a medida. ¡Un Chef de Les Toques
Blanches a domicilio!
Toda la información generada
durante mi viaje gastronómico por los Pirineos Orientales puede consultarse a
través de los hashtags #PyrénéesOrientales, #PaysCatalan y #visitPO.
El Hôtel Cohn Donnay es la obra más conocida de Paul Hamesse
El Restaurant De Ultieme Hallucinatie se encuentra situado en una casa señorial neoclásica construida en 1841 en Saint-Josse-ten-Noode (Bruselas) para el pintor belga Eugène Joseph Verboeckhoven.
Del interior neoclásico original se conserva el pabellón de música
Originalmente, la mansión de tres
plantas constaba además de anexo, establos y cobertizos. A lo largo de los años
sufrió varias transformaciones, como la realizada en 1877 por el arquitecto Ernest Hendrickx.
El Hôtel Cohn Donnay fue el primer encargo importante de Paul Hamesse
No fue hasta 1904 que aquel magnífico
edifico de mediados del siglo XIX, se transformó en la vivienda Art Nouveau que vemos hoy. El artífice
de tan notable reforma fue el arquitecto belga Paul Hamesse (1877-1956).
En la planta baja se conservan las vidrieras Art Nouveau originales
El nuevo propietario era el empresario
alemán Berthold Cohn-Donnay, dueño de
los Grand Magasins Cohn de Bruselas y Lieja, que también había diseñado Paul Hamesse. El arquitecto transformó
la primera mansión neoclásica en la joya Art Nouveau del Hôtel Cohn Donnay.
Paul Hamesse heredaría de Paul Hankar el gusto por la geometría
Hamesse trabajó para
Paul Hankar del que fue su aprendiz
favorito. Ambos arquitectos serán conocidos por formar parte de una segunda generación de arquitectos que
se decantarán por el Art Nouveau
geométrico, dejando atrás el Art Nouveau
floral que seguía Victor Horta.
Fachada del restaurante
Detalle de la ventana-mirador diseñada por Paul Hamesse
A la fachada del edificio neoclásico revestida y pintada sobre zócalo de
piedra azul, Paul Hamesse le añadió
una ventana-mirador en el centro del
primer piso. El mirador está rematado por un balcón con barandillas de herrería con motivos geométricos.
Detalle del tirador de la puerta de entrada y el buzón Art Nouveau
Paul
Hamesse transformará los escaparates de la tienda Cohn-Donnay en vidrieras
Art Nouveau con motivos geométricos.
En la puerta del actual Restaurant
De Ultieme Hallucinatie puede verse una espectacular tirador en la puerta unido a un buzón con apariencia de búho.
Vestíbulo
El único interior Art Nouveau conservado de Paul Hamesse
El interior del Restaurant De Ultieme
Hallucinatie es uno de los interiores Art Nouveau más extraordinarios de
Bruselas, conservado casi intacto. El mobiliario
original, revestimientos, tapicería, iluminación, vidrieras, estancias,
cuadros y fotografías nos trasladan a la Bruselas Art Nouveau.
El mosaico del vestíbulo resigue la estancia como si fuera una alfombra
En el vestíbulo predominan los colores claros y ha conservado el suelo de mosaico y las paredes pintadas
con motivos geométricos. A mano izquierda encontramos un gran perchero de madera, estilo Mackintosh.
Está lacado en blanco y decorado con azulejos de cerámica naranja.
El perchero fue creado por Paul Hamesse en 1904
En el centro del perchero, un gran espejo, incorpora en la parte inferior un
radiador con tapa de latón repujado
firmado por Lucien Rion, que muestra
dos faisanes enfrentados sobre un arbusto en flor. A los lados, el perchero dispone
de dos paragüeros, dos cajones para guantes y dos soportes para sombreros.
Los apliques en bronce y cobre del vestíbulo son obra de Paul Hamesse
La planta baja del Hôtel Cohn Donnay está
distribuida en cinco estancias: las
salas de billar y ajedrez, el comedor, el salón central y el Salón Imperio. Hoy
todas esas estancias forman parte del Restaurant
De Ultieme Hallucinatie donde se puede comer o cenar disfrutando de esos
espacios.
Sala
de billar
Cada sala del Hôtel Cohn Donnay tiene su propio estilo
La sala de billar conserva el mobiliario de roble original. En la
pared podemos ver un mueble librería con dos sofás que ocupa casi toda la pared.
Está decorado con 55 paneles de marquetería
de influencia vienesa.
Detalle del diseño geométrico del trabajo en marquetería de los muebles
Nada más entrar a mano derecha, vemos
el mueble con pizarra para guardar los palos de billar y apuntar los tantos de
la partida. En la esquina llama la atención un hermoso lavamanos de mármol Bardiglio color gris. Está decorado con un rostro
femenino con larga cabellera de latón repujado.
Detalle del cubrerradiador y lavamanos de la sala de billar
Entre el mueble de guardar los palos de
billar y el lavamanos veremos otro cubrerradiador de latón repujado. La obra realizada por Lucien Rion en 1904 está decorada con dos pelícanos. Preside la
estancia una gran mesa de billar,
una de las pocas que he visto de estilo Art
Nouveau.
Detalle de la decoración en yeso y pinturas del techo de la sala de billar
El techo de la sala de billar combina elementos de estuco y motivos
pintados. La lámpara de bronce, con
motivos vegetales, fue diseñada por Paul
Hamesse en 1904. Su diseño horizontal con siete tulipas de vidrio está
pensado para iluminar la mesa de billar.
Sala
de ajedrez o salón de fumadores
Detalle de la vidriera de la puerta de la sala de billar
Justo enfrente de la sala de billar encontramos
la sala de ajedrez que queda
iluminada por un gran ventanal con
vidrieras en tonos amarillos. Antiguamente, la ventana daba al jardín del Hôtel
Cohn Donnay.
El rincón de ajedrez
Sobre una tarima de roble se conserva una
mesa de ajedrez de cuatro patas que
se asienta sobre una base biselada recubierta de latón. Junto a ella, un par de
sillones tapizados forman el
conjunto creado por Paul Hamesse en
1904.
Mueble-librería con sofá diseñado en 1904 por Paul Hamesse
En la pared de la sala de ajedrez, revestida de lino verde pintado en dorado, se conserva un mueble de roble con decoración de
marquetería, que combina dos vitrinas laterales y una estantería con un sofá
tapizado.
La sala de ajedrez tiene una vidriera de diseño geométrico Art Déco
En el techo se conserva una claraboya adornada con vidrieras de
diseño geométrico Art Déco. Si
seguimos hacia el salón de fumadores encontraremos a mano izquierda unas escaleras que llevan hasta la
cervecería y a la derecha el comedor.
Comedor
Rincón del comedor con muebles originales del Hôtel Cohn Donnay
En el antiguo comedor, el techo está
decorado con flores y sobre el artesonado puede verse un friso rojizo con pavos reales blancos. Son los mismos motivos que podemos
ver en las vidrieras de tonos
amarillos de las puertas que separan esta sala, de la sala de billar.
Los cubrerradiadores aprovechan el espacio con pequeñas consolas
El cubrerradiador del comedor realizado en latón por Lucien Rion está decorado con un gran
pez en un fondo marino. En la mesa de
roble de este antiguo comedor, hoy podemos disfrutar de la gastronomía
belga y de los platos de la carta del Restaurant De Ultieme Hallucinatie.
El Restaurant De Ultieme Hallucinatie te traslada a una casa modernista
El aparador de roble con espejo semicircular fue diseñado por Paul Hamesse en 1904. Está decorado con incrustaciones
de carey, apliques en bronce y jarrones decorativos de latón. La mayoría de los
muebles y lámparas que veremos en el
Restaurant De Ultieme Hallucinatie son originales.
Hoy es posible comer en el antiguo comedor del Hôtel Cohn Donnay
La lámpara de araña del comedor es de bronce. Sus cuatro brazos
sostienen doce tulipas blancas que recuerdan las diseñadas por Gustave Serrurier-Bovy. El comedor luce
el estilo Art Nouveau francés, con
fuertes referencias al estilo Art Déco.
Salón
central o salón blanco
Este aplique de luz muestra las letras CD, las iniciales de Cohn-Donnay
Junto al comedor se encuentra un pequeño salón central con tres áreas separadas para sentarse. Las paredes están decoradas
con estilizados motivos florales y carpintería lacada en blanco que
recuerda al estilo Art Nouveau de Charles Rennie Mackintosh.
La estructura fue diseñada por Paul Hamesse en 1904
Al salón central se puede acceder
directamente desde el vestíbulo o desde el comedor. Entre esos dos accesos
podemos ver un conjunto de mesa y dos
asientos tapizados que quedan integrados en una original estructura de
madera lacada en blanco con paneles de vidrio tallado.
Espectacular chimenea del salón central
En un lateral destaca un espejo
rectangular sobre una chimenea de
mármol amarillo con decoración en bronce de estilo neoegipcio. La pared, sobre
el revestimiento de madera, y el techo de esta sala, están cubiertos de tela pintada con rosas.
Salón
Imperio
Unos medallones ovalados en cobre decoran el mobiliario de caoba
Junto al gran ventanal que da a la
calle, encontramos el Salón Imperio.
Su decoración es totalmente distinta a las otras salas, aquí domina el estilo de la Secesión
vienesa, con toques neogriegos. Paul Hamesse quiso exprimir el Art Nouveau en todas sus facetas.
Las pinturas sobre tela están inspiradas en la Antigua Grecia
Un friso pintado con personajes griegos y bailarinas decora las
paredes de esta sala. Está interrumpido por placas de mármol veteado de color blanco con máscaras de metal que
recuerdan las del teatro griego clásico.
El mobiliario del Restaurant De Ultieme Hallucinatie es excepcional
Los muebles de caoba con accesorios de cobre son de estilo Imperio y
comparten espacio con mesas de mármol de inspiración griega y una lámpara de araña en bronce, con cuatro
brazos, creada por Paul Hamesse en
1904.
Detalle de la chimenea del Salón Imperio
En una de las paredes encontraremos
una imponente chimenea de mármol
blanco veteado de inspiración griega. Está cerrada con una preciosa placa de cobre repujado decorada con la
imagen de dos mujeres que tienen un ánfora por donde sale fuego.
Primera
planta
En el vestíbulo se encuentra la escalera que sube a la primera planta
A través de una escalera de mármol veteado blanco con carpintería de inspiración japonesa,
llegamos a la primera planta. Aunque de momento está cerrada al público, en la
primera planta pudimos ver que se han conservado varias estancias y unos pocos
muebles originales.
El
Gran Salón
El mueble del Gran Salón recuerda el estilo Mackintosh
El Gran Salón da al lado de la calle y, por tanto, a la ventana-mirador
con balcón que hemos visto en el exterior. Este gran espacio queda dividido asimétricamente
por dos columnas monumentales con
capiteles jónicos que nos hacen pensar en el interior neoclásico original de la
casa.
La chimenea tiene decoración de flores cinceladas en mármol
Al otro lado, destaca una hermosa chimenea de mármol rosado Aurore, está
tapada con una pieza de latón en relieve. Es una espectacular obra realizada por Lucien Rion en 1904 donde puede verse un
pavo real perfectamente trabajado.
Sala
de poesía
Un increíble escenario Art Nouveau con escalones
Junto a la chimenea, una puerta sirve
de acceso a la sala de poesía,
llamada así por un curioso elemento de madera situado en una de sus esquinas.
El mueble, con sofá y escalones, hace
las veces de un gran atril u oratorio.
De Ultieme Hallucinatie: Restaurante y cervecería
Este muro de rocalla, formaba parte del jardín del Hôtel Cohn Donnay
Dejamos atrás las salas que hemos
visto y nos adentramos en la parte trasera donde antiguamente se extendía el jardín del Hôtel Cohn Donnay. Aquí también
se encontraba la antigua conserjería, las cuadras para caballos y el trastero.
El lucernario de la cervecería sobre la barra es original
Hoy una galería acristalada y una terraza sirven para alojar un bar de
copas y una cervecería. El Restaurant De Ultieme Hallucinatie ofrece platos de la cocina típica belga 100 %
casera y más de 30 cervezas belgas
seleccionadas.
Detalle de la vidriera del jardín de invierno
Este espacio, más informal que el
restaurante, tiene asientos de madera sacados de antiguos bancos de tren. Así que es como estar en un tranvía de principios
del siglo XX bebiendo cerveza. El estrecho corredor, a lo largo de la pared, era el jardín de invierno. Hoy la barra de la cervecería ocupa parte de aquel espacio que continuaba hacia la entrada del pabellón de música.
El
jardín de invierno
La barra de bar se encuentra en el antiguo jardín de invierno
El espacio de la cervecería, aunque
transformado, ha conservado varias piezas originales como los ventanales con marcos
de madera de la barra y las ventanas del corredor, elementos de hierro fundido y
el zócalo de piedra azul.
Sótano
El sótano presenta cubierta y paredes de ladrillo
Una escalera desciende hasta el sótano
del Restaurant De Ultieme Hallucinatie donde se encontraban las cocheras. Dicen
que aquí tocó la banda australiana de rock INXS, que estuvo Bryan Adams y que Johnny Hallyday celebró aquí varios cumpleaños.
Bancos de tren diseñados por Henry Van de Velde
El espacio ha conservado las columnas de fundición originales y unos
bancos diseñados por Henry Van de Velde en 1930, para los
ferrocarriles belgas SNCB. El arquitecto trabajaría como asesor artístico para SNCB
durante 7 años.
El
antiguo pabellón de música
Hoy el espacio sirve de salón comedor para el restaurante
Volvemos al piso de arriba para
descubrir la parte trasera del edificio donde se construyó un pabellón de música. El músico francés Camille Pleyel lo mandó construir para
su esposa, Marie Moke, en la década
de 1940.
El pabellón de música destaca por su decoración clásica
El antiguo pabellón de música está decorado de forma clásica, con columnas estriadas y pilastras con
capiteles jónicos. Conserva una cúpula
central de vidrio, decorada con un friso de medallones con cabezas femeninas de
perfil.
En la tapa de la chimenea puede leerse Cohn Donnay
Una monumental chimenea de mármol rosa con espejo preside esta sala. Está decorada
con dos grandes jarrones y cabezas de leones de cobre. En la actualidad, el
antiguo pabellón de música se ha habilitado como comedor del restaurante.
Vista de la terraza desde el pabellón de música
Si el tiempo acompaña, la terraza al aire libre de la parte
trasera del edificio, es perfecta para degustar algunos de los platos de la
gastronomía belga como: un waterzooï de pescado, las famosas croquettes de crevettes
o la deliciosa carbonnade flamande.
De
Ultieme Hallucinatie: "La última alucinación"
Croquettes de crevettes del Restaurant De Ultieme Hallucinatie
El primer restaurante ubicado en el Hôtel
Cohn Donnay abrió sus puertas en 1981 y estuvo en funcionamiento hasta la
muerte de su propietario Fred Dericks
en 2009. En 2013, unos nuevos propietarios reabrieron sus puertas como Restaurant De Ultieme Hallucinatie.
Carbonnade flamande del Restaurant De Ultieme Hallucinatie
Una dirección a tener en cuenta si
eres un amante de la arquitectura y decoración Art Nouveau, pero también para los que buscan disfrutar de la gastronomía y cervezas belgas. Vale la
pena consultar sus eventos, ya que también organizan conciertos de música en vivo.
Más información: Restaurant De Ultieme Hallucinatie.
Dirección: Rue Royale 316, 1210
Bruxelles. Teléfono: +32 2 889 0 316. Horario: Abierto de miércoles a viernes de
11:30 a 14 h. y de 18 a 22 h. y sábados de 12 a 23 h. Web: Restaurant De Ultieme Hallucinatie.
Toda la información generada durante mi viaje a Bruselas puede consultarse a través del hashtag #visitbrussels.