Mostrando entradas con la etiqueta crucero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crucero. Mostrar todas las entradas

Crucero Epic de Norwegian Cruise Line

 El Epic es un barco de crucero que ha tomado, este verano, el Puerto de Barcelona como base de operaciones, para navegar por el Mediterráneo. La empresa Nudoss me invitó a visitarlo y a conocer sus características, para poder contarlo en mi blog. Lo que vi superó con creces mi crucero por las islas griegas y puso en jaque lo que hasta ahora entendía por “hacer un crucero”. Con el Epic de Norwegian Cruise Line no querrás hacer un crucero, querrás vivir en él.


Datos del crucero
Construido en el año 2010 el Epic tiene capacidad para 4.100 pasajeros y 1.753 personas que forman parte de la tripulación. Con 329 metros de eslora (longitud) y 41 metros de manga (anchura) su peso es de tan sólo 155.873 kilos que recorren este año el Mar Mediterráneo a 20 nudos de velocidad. El crucero de 7 noches que realiza el Norwegian Epic por el Mediterráneo Occidental, incluye Nápoles (Pompeya), Civitavecchia (Roma), Livorno (Florencia), Cannes, Palma de Mallorca y Barcelona.

Tipos de camarote
Si viajas solo y no quieres pagar por un camarote doble, la mejor opción es alojarte en un estudio para ti solito de 9 m2. No le falta de nada, una cama grande, ducha y una curiosa ventana que da al pasillo (tú sabrás lo que haces con la persiana). Además los pasajeros que se alojan en estos estudios tienen acceso exclusivo a la zona de Studio Lounge; una zona donde encontrarse con otros pasajeros de tu misma especie: “single” y poder hacer la primera toma de contacto, tomar un cóctel o simplemente charlar por los codos.


Los camarotes interiores de 12 m2 o los camarotes con balcón de 20 m2 con vistas al mar permiten disfrutar de un cómodo alojamiento. Tienen capacidad máxima de entre 3 ó 4 personas dependiendo de si es familiar o no. Los mejores camarotes son los que te permiten acceder sin cargo a uno de los spas más grandes del mundo en alta mar; el Mandara Spa, aix... ¡qué gusto!. En una escala de lujo superior, están las Mini suite que tienen 23 m2, aunque aparentemente no les vi diferencia con los camarotes con balcón que me mostraron. 


Donde vi claro la diferencia a todo lo visto anteriormente en mi vida de viajera (sí también he ido de crucero), fue en la zona exclusiva de The Haven (paraíso). Es el heven (cielo) del Epic, efectivamente, aunque mi chiste sea malo, malo. Hay varios “paraísos” hechos camarote en este crucero y las virtudes son tan numerosas como su precio, luego hablaremos de ello, ahora vamos a soñar que es gratis. Con unas dimensiones que van de los 30 m2 a los 79 m2 (yo he vivido en pisos más pequeños) te puedes llegar a imaginar que no les falta de nada: cama king size (la cama es queen size redonda en los Haven de 30 m2), bañera de hidromasaje, salón, comedor y balcón. Son unos lujosos camarotes que parecen un apartamento, sobre todo el deluxe y la villa familiar


Los pasajeros que se alojan en el paraíso del Epic tienen acceso exclusivo a The Haven Courtyard; una zona con piscina, jacuzzis, tumbonas, parasoles y bar. También disponen de restaurante privado y servicio de mayordomo; ¡brutal, necesito un marido rico ya!


Entretenimiento a bordo
Espectáculos, conciertos o musicales como el de Priscilla, tienen cabida en un teatro con capacidad para 680 personas. También te esperan un casino de 1.200 m2, un salón de videojuegos, un club de Jazz & Blues, una discoteca con cómodos asientos, camas donde tumbarte, pista de baile y bolera, todo en uno. Si consigues madrugar y alejarte de la diversión tienes una pista en cubierta para correr y/o caminar ¡sí, jogging en alta mar!, así como un muro de escalada de 10 metros, una cancha de baloncesto o un gimnasio para no parar de hacer ejercicio incluso en vacaciones


Varias piscinas, 6 jacuzzis, un parque acuático con toboganes para adultos y otro para niños completan el entretenimiento al aire libre. Tiendas duty free o una galería de arte donde se pueden adquirir obras de arte originales esperan a los amantes de las compras. Para los enfermos de Internet existe un Cibercafé aunque es de pago.


Los niños en el crucero
Splash Academy es el lugar donde se atienden a los niños de 2 hasta 12 años; la zona libre de adultos, no tiene cargo adicional durante los días de navegación y está a cargo de monitores y animadores infantiles (pobrecillos). En el Recess Kid's Area se encuentran disponibles para la misma franja de edad; juegos de mesa, Wii™ y sala de cine. Además de las zonas pensadas exclusivamente para niños en el Epic, como el parque acuático o algunas piscinas infantiles, también existen zonas de acceso restringido a los niños, lo cual es ideal para los que tenemos alergia a la especie humana diminuta. 


Niños, no
Uno de los conceptos que más me gustaron es saber que hay zonas donde no uno no tiene que preocuparse de los mocosos de otros o de soportar sus gritos. Por ejemplo en el Posh Beach Club donde unas impolutas tumbonas mirando al mar te esperan, la única pega es que si no te alojas en The Haven, tienen suplemento de 15 $ diarios por persona.


Restaurantes y gastronomía
El Epic tiene 23 opciones de restauración distintas, distribuidas en 12 cubiertas diferentes. Desde el bar para tomar una copa de vino o el Bar Shaker's Martini (en un crucero aquello de “mezclado, no agitado” tiene connotaciones propias), pasando por restaurantes de cocina tradicional, un local de cupcakes o una carpa de circo donde se puede cenar en el Spiegel Tent mientras se asiste a un espectáculo de acrobacia. Los restaurantes que se incluyen en el precio son muy interesantes y aunque no pude conocer toda la oferta gastronómica, pintan de maravilla. Por ejemplo el restaurante Taste de aire retro y coqueto, el O'Sheehan's Neighbourhood de cocina típica norteamericana (abierto 24 horas), el Shanghai's Noodle Bar donde se sirven platos asiáticos, el restaurante The Manhattan Room donde se cena junto a una pista de baile y en el Garden Café para saborear un buffet libre rodeado de flores.

Algunos de los restaurantes de especialidades con suplemento adicional de entre 20 a 30 $ por persona son: La Cucina de cocina italiana (tienen hasta un olivo en la sala), Le Bistro restaurante con especialidades de la cocina francesa, Churrascaria Moderno de estilo brasileño y barra libre de pinchos de carne, el Teppanyaki de cocina japonesa y donde el chef realiza un show culinario (como en las películas, supongo, lanzándote comida con cuchillos afilados al ritmo de ¡uá!) o el Svedka Ice Bar que se mantiene a 8ºC de temperatura ambiental. Si quieres seguir haciendo el esquimal te dejo con los precios de este crucero de Norwegian Cruise Line.


Más información:
Tarifas: Crucero por el Mediterráneo Occidental 599 € por persona en un Studio. 929 € en camarote con balcón. 1.859 € en The Haven. Los niños y adolescentes de 2 a 17 años pagan sólo 129 € si comparten camarote con dos adultos.

Puedes encontrar más fotografías e información sobre la visita al Epic de Norwegian, a través del hashtag #NorwegianEpicandNudoss

Descubriendo Menorca en coche

Dicen que la isla de Menorca es la más auténtica de todas las Islas Baleares. Es el primer punto en España que ilumina el sol cada nuevo día, así que si el astro solar pone sus primeras luces aquí, tendremos que madrugar y aprovechar la mágica luz vespertina para descubrir los lugares de esta isla.

Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera en los años 90 y ello la ha protegido, un poco más, de la especulación exagerada de otros municipios del Mediterráneo. Con sus 258'7 km de costa azotada por el viento, destacan por supuesto, las aguas turquesas de las calas situadas al sur de la isla. Hay dos must que se repiten hasta la saciedad en Menorca: “aguas transparentes” y “buenas vistas”. Ambos conceptos están asegurados aquí y sirven de complemento indispensable a cualquier descripción que se haga de ella.

Mi hermana y yo estuvimos del 10 al 14 de septiembre y la temperatura era excelente, así como la cantidad de gente por kilómetro cuadrado. Durante esos días recorrimos aproximadamente 300 km de los 701'84 km2 que posee la isla. Pudimos visitar a nuestro ritmo 7 poblaciones y 6 calas de la siguiente lista: #slowtravel

Calas y Playas de Menorca


Las calas y playas que tienen una mayor dificultad para acceder, son naturalmente, las más solitarias, más “salvajes” y menos explotadas turísticamente (hay que llevar suficiente agua y comida porque en algunas no hay ningún tipo de servicio). Aunque en Menorca, según la temporada, puede que esta descripción no vaya con ella. En la costa sur nos espera la arena blanca y al norte, el paisaje agreste y las arenas rojizas de la isla.
  • Cabo y Platja de Cavalleria (en el norte de la isla) es mi favorita y la número uno de todas las que recorrí. Unos impresionantes acantilados de 80 m de altura, playas más o menos solitarias de arena rojiza y un faro que ilumina el camino a los navegantes. Hay que dejar el coche en el aparcamiento (gratuito) y caminar por senderos no aptos para sillitas infantiles.
  • Cala Alcalfar es un lugar adorable, desde donde se puede acceder al Camí de Cavalls y recorrer una parte. Conserva unas preciosas “Barqueres”; un lugar para guardar las barcas.
  • Cala en Turqueta (en el sur de la isla) es una de las playas más famosas de este lado de la isla. Mejor visitarla fuera de temporada alta. Hay que pagar por dejar el coche en el aparcamiento.
  • Cala Galdana (en el oeste de la isla) está situada en un entorno natural espectacular, aunque es una de las más turísticas y famosas. A mí me sobran todas las grandes construcciones hoteleras, por eso acabé yendo a Sa Macarella.
  • Cala Mitjana (en el sur de la isla) aquí os esperan unas deliciosas aguas transparentes, aunque no es la única cala de Menorca con esta particularidad. Algunos aprovechan su aislamiento para practicar el nudismo ;-)
  • Cala Morell (en el oeste de la isla), acoge cuevas neolíticas con cuatro milenios de antigüedad.
  • Cala Pregonda (en el norte de la isla) es una playa virgen con uno de los paisajes más salvajes de Menorca. No la pudimos visitar la primera vez, pero ya sabéis qué dicen, hay que dejar algo por ver, para poder volver otra vez.
  • Cala Sa Macarella, 100% recomendable para disfrutar del camino de acceso (mejor con buen calzado, nada de chanclas). Se puede llegar desde Cala Galdana y destaca el color de sus aguas y la sombra de sus pinos.
  • Cala Sa Macarelleta una pequeña preciosidad junto a Cala Sa Macarella.
  • Cala Tortuga (en el norte de la isla) puede presumir de cala desierta.
  • Cales Coves (en el sur de la isla) acantilados y cuevas con más de 30 siglos de antigüedad para jugar a la espeleología mientras te bañas.
  • Playa Binimel-là (en el norte de la isla) destacada playa virgen desde donde se puede acceder a la Cala Pregonda y a Cala Mica.
  • Playa Son Saura de fácil acceso desde nuestro alojamiento en Sol Parc Apartamentos y con unas interesantes dunas blancas.

Los 5 faros de Menorca


La mejor manera de descubrir estos cinco lugares emblemáticos es por el mar. Es posible alquilar pequeños barcos tradicionales o subirse a una excursión ya programada. Para aquellos que prefieran la ruta por carretera el único faro al que no se puede llegar es el de la Isla del Aire; visible desde la urbanización Punta Prima.
  • Faro de Favàritx
  • Faro de Cavalleria
  • Faro de Punta Nati
  • Faro de Artrutx
  • Faro de Isla del Aire

Ciudades y pueblos de Menorca

  • Addaia o Addaya (en el este de la isla) dicen que tiene la bahía más pintoresca de toda la isla y uno de los dos puertos naturales de Menorca.
  • Alaior, aquí se pueden adquirir unas auténticas avarcas menorquinas (Abarcas o también Avarques tres nombres para designar un calzado típico de Menorca. Elaboradas en cuero, lucen una amplia tira de color o bien estampada en el empeine, y una tira estrecha que sujeta sin apretar el calzado al talón) o Queso de Mahón; el queso menorquín por excelencia. Alaior es famosa por sus talayots; unos conjuntos arqueológicos prehistóricos de la cultura megalítica que optan a Patrimonio de la Humanidad. Visitas en Alaior: la Iglesia de Santa Eulalia, la Iglesia de San Diego, ambas del siglo XVIII, Basílica de Son Bou y el Palacio de Salort. Y si quieres vivir #mediterráneamente nada como tomarse algo en la Cova d'en Xoroi o disfrutar de la playa más larga de la isla: Son Bou.
  • Binibeca Vell también conocida como Binibèquer, es una de mis poblaciones favoritas, aunque se trata de una urbanización construida en 1968. A pesar de ser de “falsillo”, consiguió recrear un antiguo pueblo de pescadores del Mediterráneo.
  • Ciutadella, es la segunda ciudad de la isla de Menorca. Aquí se puede disfrutar de bellos palacios escondidos alrededor de jardines frondosos de los antiguos nobles menorquines. Entre la Plaza de Alfons III y Es Born se encuentra la Ciudad Vieja que os recomiendo visitar. La Catedral de Menorca de estilo gótico data del siglo XIV y sus gárgolas se tiñen de rosa al atardecer, así que es un buen momento para descubrirla. Después nada como pasear por la calle porticada de Ses Voltes y el puerto de Ciutadella para ver el ambiente del pequeño mercadillo y de las tabernas.
  • Es Castell es un pequeño puerto, lleno de restaurantes ideales para la hora de los ágapes. Destaca el Fort Marlborough del siglo XVIII y el Castillo de San Felipe.
  • Es Mercadal es un extenso, pero pintoresco pueblo del centro de Menorca. Desde aquí se puede acceder caminando al Monte Toro (el punto más elevado de la isla a 357 m). Para los que quieran hacer una agradable ruta en bicicleta se recomienda el Camí d’en Kane (20 km) el itinerario se desliza por una estrecha carretera asfaltada que llega por el interior de la isla desde Es Mercadal hasta Maó.
  • Es Migjorn Gran, pintoresco pueblecito del oeste de Menorca donde se puede visitar la Sa Cova des Coloms; una cavidad natural de grandes dimensiones.
  • Ferreries, aquí se encuentra el Poblado prehistórico de Son Mercer de Baix, el Castillo medieval de Santa Águeda, el Museo del Queso y el Museo de la Naturaleza. Los sábados se organiza un pequeño mercado donde se pueden encontrar productos locales.
  • Fornells (en el norte de la isla) este antiguo pueblo de pescadores, famoso por su caldereta de langosta, posee una destacada bahía azul; la Cala Fornells. Los precios en los restaurantes y bares son algo más caros que en otros lugares. Aunque si tienes buen presupuesto encontrarás manjares de primera en la capital gastronómica de Menorca. La Torre de Fornells garantiza la panorámica ideal para un buen atardecer.
  • Mahón o Maó, es la capital de la isla de Menorca. Aquí tienen su llegada los ferries de Trasmediterranea. Maó es una encantadora ciudad que invita al paseo, a callejear sin prisas. Sus casas son altas, defensivas, con fachadas encaladas en el precioso blanco del Mediterráneo o de color siena. Se puede descubrir la herencia de la dominación británica en las típicas ventanas con cierre de guillotina. Imprescindible recorrer su casco viejo y el extenso puerto donde se encuentra la fábrica de Can Xoriguer un excelente Gin que me encanta, ideal para sugeriros la bebida típica de Menorca; la “pomada” (ginebra con limón).
  • Sant Lluís, con casas de fachadas encaladas y calas como la de Alcalfar. Conserva un antiguo molino de viento: el Molí de Dalt que alberga un pequeño Museo etnológico.

¿Quieres ver naturaleza en Menorca?


Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera el 8 de octubre de 1993 por la Unesco. En la actualidad acoge 6 reservas naturales y 19 áreas naturales de especial interés (ANEI), con una fauna y flora autóctonas. Hay que respetar al máximo el entorno que nos rodea, pero en el caso de lugares protegidos, no hay que llevarse nada, ni flores, ni conchas, ni peces y por supuesto, no hay que dejar huella de nuestro paso; por favor nada de colillas, ni basura. ¡Gracias! Mi lista TOP es:
  • Camí de Cavalls es la mejor manera de descubrir la naturaleza de Menorca, a través del GR-223, un camino de 185 km que recorre la isla bordeándola. Es posible reseguir a pie alguna de sus 20 etapas (de entre 5,4 a 13,6 km) o bien hacerla en bicicleta o a caballo.
  • Parque Natural de S’Albufera des Grau, es la mayor área protegida de la isla de Menorca. Su extensión alcanza un total de 70 hectáreas que comprende por ejemplo el Cabo Favàritx, la Isla Colom y sus humedales donde hacen escala miles de aves migratorias.
  • La Vall es uno de los entornos con mayor valor medioambiental de Menorca. Una excelente combinación montañosa con Sa Falconera y 3 espectaculares playas: Algaiarens también conocida como Es Tancats, Es Bot y Ses Fontanelles.

Alojamiento en Menorca


Como el alojamiento corría por nuestra cuenta, buscamos un apartamento bien situado que nos ofreciera la oportunidad de movernos fácilmente por la isla, con aparcamiento gratuito, conexión wifi y a ser posible una cala agradable por si se nos ocurría no coger el coche algún día. Encontramos éso y mucho más en Sol Parc Apartamentos del que os hablaré más concretamente en otro post.

Menorca con Trasmediterranea

  • Cómo llegar: Desde Barcelona Trasmediterranea opera en el Muelle de San Beltrán al que se accede por la B10 Ronda Litoral Salida 21. Hay que seguir las indicaciones de “Estación Marítima”, “Salida Ferrys” y “Acciona Trasmediterranea”.
  • Precios en el Buque Fortuny: Combo de cerveza con patatas fritas de bolsa 3.5 €. Desayuno de café con leche y croissant 3 €. Comida en el Restaurante Mamma Mía para dos personas: pizza, ensalada y refresco 24.5 €. Bocadillos 3.95 €.
  • Qué puedes encontrar en el interior del ferry: bar, restaurante, cine, sala de baile, tienda de regalos, piscina, jacuzzi, guardería y wifi gratuito.
  • Tarifas: hay que consultar por fechas ya que los precios fluctúan, pero un camarote para dos personas con coche incluido, puede rondar los 400 € por persona y en butaca se puede reducir hasta 250 €. La ventaja económica que supone ir con tu coche en el barco, hay que valorarla con lo que costaría, alquilar un coche en la isla de Menorca.

Más información: Web: Oficina de Turismo de Menorca.

Toda la información generada en Redes Sociales sobre mi viaje a Menorca, puede consultarse con el hashtag #PDMenorca. Gracias a Trasmediterranea por el premio.

Recomendación de viaje para visitar Ibiza


El pasado 30 de octubre fui invitada por la Agencia de Turismo de Baleares, a un Roadshow sobre Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera para conocer los principales productos turísticos de las islas. El lugar escogido para dicha presentación “audiovisualgastronómica” fue la Casa Batlló, donde siempre me gusta volver y donde las formas y colores de su arquitectura nos recuerdan a menudo nuestra cercanía con el Mar Mediterráneo.

En mis escapadas a Mallorca, Menorca e Ibiza he podido constatar la cantidad de lugares espléndidos que contiene nuestra geografía y que a menudo son olvidados o relegados por el simple hecho de estar en España. Es una lástima que no valoremos más nuestros tesoros, pero a veces ocurre el milagro de que se cae en la cuenta de que tenemos ese rincón maravilloso cerquita de nosotros, y ¡ponemos rumbo hacia las Islas Baleares!

Mi recomendación si vais de viaje a Ibiza:
  • El recinto amurallado de la ciudad antigua de Ibiza conocido con el nombre de Dalt Vila; recorrerlo es un doble acierto tanto por las construcciones que se conservan dentro de sus murallas como las vistas que se obtienen del Mar Mediterráneo.
  • Es Trui de Ca n'Andreu; una casa típica del siglo XVII conservada con esmero y llena de objetos de la vida cotidiana de una familia en entorno rural. Las habitaciones de la casa se han conservado casi como si aún vivieran y además se puede descubrir una antigua almazara y los utensilios para la elaboración de aceite, vino y harina.
  • El Mercadillo hippie de Las Dalias; aunque ya no es la cuna del movimiento anti-sistema de finales de los años sesenta, sigue siendo un lugar donde encontrar arte, color y alguna que otra psicodelia.

Mallorca merece un resumen aparte que dejo en el tintero para más adelante, el de Menorca ya lo tenéis disponible.

Stari Grad: el Casco Antiguo de Dubrovnik

Stari Grad

Dubrovnik “lugar de encinas verdes” es la antigua Ragusa del siglo XIV, pero en el mundo del turismo se la conoce como la “Perla del Adriático”. El puerto, donde anclan los numerosos cruceros que llegan a la ciudad, se encuentra a 3,3 kilómetros del Casco Antiguo (Stari Grad). Aunque es posible caminar hasta allí (aproximadamente unos cuarenta minutos con subidas pronunciadas), recomiendo utilizar los autobuses lanzadera de las navieras que te dejan frente a la Puerta de Pile. Principalmente, porque no vas a disponer de mucho tiempo para la visita.

Las murallas de Dubrovnik


Dubrovnik
Dubrovnik es una ciudad amurallada de gran belleza

El centro histórico de la ciudad de Dubrovnik, conocido con el nombre de Stari Grad, fue declarado en 1979 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La muralla construida entre los siglos XIII y XVI, de dos kilómetros de perímetro y veinticinco metros de altura, rodea todo el Casco Antiguo y ofrece la posibilidad de recorrerla a pie. Gracias a esa perspectiva se descubre la inmensa paleta de tonalidades naranjas de los tejados de Dubrovnik y se puede disfrutar de una vista panorámica única del mar Adriático.

Puerta Pile


Dubrovnik
La Puerta Pile es la entrada más occidental de la ciudad amurallada de Dubrovnik

La Puerta Pile (Vrata od Pila) es la entrada a la ciudad vieja, fue construida en época medieval alrededor del año 1537. Se encuentra en el lado más occidental del recinto amurallado, sobre un impresionante bastión por donde se puede acceder a lo alto de las murallas. Está precedida por un puente levadizo con foso incluido, que siempre está abarrotado de gente. Para evitar las multitudes es preferible visitarla temprano en la mañana o hacia el final de la tarde.

De la Puerta Pile al Puerto Viejo


Dubrovnik
Tras pasar el arco ojival accedemos al Puerto Viejo

Una vez cruzada la Puerta Pile, aparece la calle principal conocida con el nombre de Stradùn y que, como una flecha, se dirige hacia la otra punta del centro histórico. Allí se encuentra el Puerto Viejo, construido en el siglo XV a orillas del Adriático, queda flanqueado por el Fuerte de San Juan y por la otra puerta de la ciudad del lado oriental: la Puerta Ploče.

Stradùn


La blancura de la calle Stradùn deslumbra bajo el sol

Stradùn, también conocida como Placa, es la arteria principal de Dubrovnik. Esta calle peatonal cruza de este a oeste la ciudad y vale la pena recorrerla en todas direcciones. Aquí se yerguen edificios renacentistas y casas barrocas con fachadas de piedra caliza blanca. El pavimento de color claro está formado por adoquines pulidos por miles de pisadas errantes, es tan resplandeciente que, según qué días, el sol ciega al caminante, al quedar reflejada la luz en el suelo.

Fuente Grande de Onofrio


Dubrovnik
La Fuente Grande de Onofrio está adornada con mascarones de piedra

A mano derecha de la Puerta Pile, se alza la Fuente Grande de Onofrio (Velika Onofrijeva česma); una magnífica obra de estilo renacentista construida en el año 1438 por el arquitecto italiano Onofrio della Cava. Era utilizada por los visitantes para lavarse cuando llegaban a la ciudad. Presenta dieciséis caños decorados por sendos rostros esculpidos en piedra, más o menos en buen estado. Pensad que la ciudad de Dubrovnik fue destruida por dos mil bombas en la guerra de los Balcanes del año 1991, aunque en la actualidad se presenta al viajero reconstruida y con porte elegante, como si no hubiera sufrido ningún daño.

Plaza Luža


La Plaza Luža bulle de gente venida de todos los rincones del planeta

La Plaza Luža (Trg Luža) es el corazón neurálgico e histórico de la ciudad medieval de la antigua Ragusa. Esta plaza ha sido testigo de numerosos eventos históricos, desde la publicación de decretos hasta la ejecución de castigos, así como la celebración de mercados. Aún hoy palpita de vida y se concentran algunos de los edificios más emblemáticos de Stari Grad como el Palacio Sponza, la Torre del Reloj, la Iglesia de San Blas o las puertas góticas que conducen al antiguo puerto.

La Columna de Orlando


Dubrovnik
El rostro de Orlando es la expresión de la templanza y la resignación

Dominando la plaza, se encuentra la Columna de Orlando (Orlandov stup), una escultura de un caballero medieval con armadura y espada que luchó contra el infiel. Esculpida en 1418 por Bonino di Jacopo da Milano, mira con cara de asombro a la multitud que se concentra a su alrededor. La Columna de Orlando es un símbolo de la libertad e independencia de la república y en ella ondea la bandera croata o el pendón con el lema Libertas.

Iglesia de San Blas


Dubrovnik
En la Iglesia de San Blas se venera al santo patrón de Dubrovnik

La Iglesia de San Blas (Crkva sv. Vlaha), joya del barroco veneciano en Dubrovnik, fue construida en 1715 tras un devastador incendio que destruyó la basílica anterior. El arquitecto veneciano Marino Gropelli (1662-1728) diseñó un templo dedicado al santo patrón de la ciudad, cuya estatua milagrosamente sobrevivió al fuego. La iglesia, con su planta de cruz griega y rica decoración, alberga un valioso tesoro: la estatua de plata de San Blas, obra de los maestros orfebres locales. La escalinata exterior, a menudo utilizada como descanso por los turistas, ofrece una vista espectacular de la Plaza Luža.

Palacio Sponza


Dubrovnik
Uno de los edificios más bellos de Stari Grad

La antigua Casa de la Moneda y sede de la Administración de Aduanas se encontraba ubicada en el hermoso Palacio Sponza (Palača Sponza). Fue construido en el año 1522 y en la actualidad acoge el Archivo Histórico. En su fachada se ha combinado armoniosamente elementos góticos de estilo veneciano con elementos renacentistas. Es en mi opinión uno de los edificios más bellos del Casco Antiguo de Dubrovnik.

Pequeña Fuente de Onofrio


Dubrovnik
Según una leyenda, el agua de la fuente de Onofrio solo era para los cristianos

La Pequeña Fuente de Onofrio (Mala Onofrijeva česma) es una joya renacentista ubicada en la Plaza Luža. Fue diseñada también por Onofrio della Cava en 1444, como parte del sistema de abastecimiento de agua potable de Dubrovnik. Con un diseño más sencillo que su homónima mayor, cerca de la Puerta Pile, esta fuente destaca por su sencillez y delicados detalles ornamentales. En el siglo XV los judíos no tenían derecho a beber agua de la fuente que estaba reservada para los cristianos.

Torre del Reloj


Campanario de Dubrovnik
El campanario de Dubrovnik fue reconstruido en 1929

La blanca Torre del Reloj (Gradski zvonik), también conocida como el campanario de Dubrovnik, mide más de treinta metros de altura. Marca el tiempo de la ciudad de Dubrovnik desde que se erigiera a mediados del siglo XV. Utilizado para convocar a los concejos municipales y advertir de peligros, en la actualidad, la esfera dorada, situada en la parte inferior del reloj, indica la posición de la luna. Las figuras de bronce llamadas "zelenci" (verdes), Maro y Baro, por desgracia, marcan las horas que pasan muy deprisa cuando se visita Dubrovnik.

Puerto Viejo


Dubrovnik
Barcas amarradas en el histórico Puerto Viejo de Dubrovnik

El Puerto Viejo de Dubrovnik (Stara Luka) es una postal perfecta que captura la esencia marítima de la ciudad. Construido en el siglo XV, servía como base para la poderosa flota naval de la República de Ragusa. Rodeado por los fuertes de San Juan y Revelin, el puerto ofrece vistas impresionantes al Adriático y es un lugar ideal para pasear y disfrutar del ambiente. Hoy en día, es el punto de partida de varias excursiones en barco, lo que lo convierte en un lugar estratégico para los turistas que desean explorar las islas cercanas. Hacia la derecha, se encuentra la Puerta Ploče.

Fuerte de Revelin


Fuerte de Revelin
Una defensa inexpugnable de la ciudad de Dubrovnik

El Fuerte de Revelin (Tvrđava Revelin), se empezó a construir en 1463, para proteger el lado oriental de Dubrovnik y su puerto, de las crecientes amenazas del Imperio Otomano. Su diseño irregular, con tres entradas, fue reforzado en 1538 por el ingeniero italiano Antonio Ferramolino con robustos muros que la convirtieron en una fortaleza marítima inexpugnable. El escultor croata Ivan Rabljanin (1470-1540), maestro de la fundición de cañones y campanas en bronce, tenía un horno dentro del Fuerte de Revelin. Allí, en 1506, forjó la campana que vemos en la Torre del Reloj. Aunque su obra maestra, el cañón "lizzard" (lagarto), forjado en 1537, se exhibe en la cercana Fortaleza Lovrijenac.

Pred Dvorom


Dubrovnik
Pred Dvorom ha sido testigo de siglos de destrucción y reconstrucción

Saliendo del puerto y volviendo hacia la Plaza Luža, giraremos a la izquierda para seguir caminando por la calle Pred Dvorom, otra de las calles históricas de Dubrovnik que encontrarás abarrotada de turistas. Pasaremos frente al Palacio del Rector, continuaremos hasta la Plaza Marina Držića y la Catedral de la Asunción, llegando finalmente a la Plaza Gundulićeva, donde se instala un pequeño mercado todas las mañanas.

Palacio del Rector


El Palacio del Rector fue la sede del poder de la antigua Ragusa

El Palacio del Rector (Knežev dvor), corazón de la República de Dubrovnik, fue residencia y sede del Gobierno durante siglos. Construido en el siglo XIII, sufrió daños por una explosión en 1435 y fue reconstruido por Onofrio della Cava, combinando estilos gótico y renacentista. El gran terremoto de 1667 lo dañó nuevamente, siendo restaurado con toques barrocos. Hoy, alberga el Museo de Historia de Dubrovnik y es un símbolo de la rica historia de la ciudad.

Plaza Marina Držića


Dubrovnik
Curiosa vista de la Plaza Marina Držića

La Plaza Marina Držića (Poljana Marina Držića) lleva el nombre del famoso dramaturgo croata del Renacimiento, Marin Držić (1508-1567). Esta pequeña plaza, situada cerca de la Catedral de la Asunción, es un lugar curioso para detenerse y admirar la arquitectura variopinta de sus edificios. Aunque no es tan conocida como otras plazas de Dubrovnik, ofrece la posibilidad de escapar del ajetreo turístico tomando alguna de sus estrechas callejuelas.

Catedral de la Asunción


Dubrovnik
El color azul de la cúpula contrasta con los tejados rojos de Dubrovnik

La Catedral de la Asunción de Dubrovnik (Dubrovačka katedrala) es una majestuosa iglesia barroca construida en el siglo XVII tras el devastador terremoto de 1667. Luce una impresionante fachada y una cúpula que domina el horizonte de la ciudad. En su interior, se puede admirar una colección de arte sacro, incluido un políptico de 1552 del famoso pintor renacentista Tiziano (c.1488-1576). La catedral también alberga el Tesoro de Dubrovnik, que contiene reliquias de San Blas, el santo patrón de la ciudad.

Plaza Gundulićeva


Dubrovnik
Mercado tradicional en la Plaza Gundulićeva de Dubrovnik

En la Plaza Gundulićeva (Gundulićeva Poljana) se instala un mercado al aire libre durante las mañanas, donde se venden productos frescos, como frutas, verduras, flores, y productos típicos. Mientras que por la tarde se transforma en una zona donde pasear. La plaza también es famosa por la estatua de Ivan Gundulić (1589-1638), uno de los poetas más importantes de la literatura croata. En uno de los rincones de la plaza está la curiosa Fuente de los Leones.

Mapa Casco Antiguo de Dubrovnik
Mapa de Stari Grad: el Casco Antiguo de Dubrovnik

Aunque el tiempo disponible de los cruceros es limitado, probablemente no estés más de tres horas, y no podrás visitar todos los monumentos, te recomiendo perderte por las callejuelas menos transitadas de Dubrovnik. Es la única posibilidad de llevarte a casa otra sensación que no sea que Dubrovnik es una ciudad masificada por el turismo. Eso sí, prepárate para subir y bajar muchas escaleras, si quieres descubrir rincones más tranquilos alejados de las multitudes.

Paseo sin brújula ni reloj, por las calles de La Valeta

La Valeta
Carruaje para dar un paseo sin brújula ni reloj, por las calles de La Valeta

Ahora que los destinos más económicos donde viajaban los españoles, son fruto de la violencia o inestabilidad política, son muchos los que optan por buscar viajes baratos en Europa. Uno de los destinos que os puedo recomendar es Malta. Aunque se disponga de poco tiempo y lo único que se pueda visitar sea la capital; La Valeta sigue siendo una visita recomendable. Ideal incluso si es parada de algún crucero.

La Valeta
Vista de Senglea desde los Jardines Upper Barrakka

Situada en el centro del Mediterráneo, Malta cuenta con una superficie de 350 km2, que abarca tres islas habitadas: Malta, Gozo y Comino. Las Islas Maltesas tienen tres lugares inscritos en la lista de la UNESCO de Patrimonio de la Humanidad. Estos son: la ciudad de La Valeta, los Templos Megalíticos y el Hipogeo Hal Saflieni.

La Valeta
Vista nocturna de las murallas del Fuerte de San Telmo

Hoy voy a hablaros de la capital de Malta: La Valeta. Una magnífica ciudad que atesora multitud de rincones inolvidables. Fue levantada por y para los Caballeros de la Orden de San Juan, guerreros de las Cruzadas. Debido a su privilegiada y estratégica ubicación, esta isla-fortaleza, ha estado condenada desde la antigüedad a la resistencia armada contra los invasores.

Puedes seguir leyendo sobre La Valeta y la Orden de Malta, en mi otro artículo de viajes.

La Valeta
Vista del Fuerte Ricasoli desde las fortificaciones de La Valeta

La misma condena ha sido una bendición para el paso de diversas civilizaciones y culturas que han dejado su huella: desde fenicios, griegos, cartagineses y romanos, hasta vándalos, bizantinos, árabes y normandos, pasando por la mismísima Corona de Aragón, franceses e ingleses. Este conjunto de razas, pueblos y civilizaciones han convertido a la capital de Malta en un crisol cultural enorme, hay que tomarse La Valeta con calma, hay demasiado para ver y asimilar.

La Valeta
Ropa tendida en una calle de La Valeta

Mi recomendación: ¡callejear, perderos sin rumbo y sin prisa!, veréis la vida de los lugareños desde la contemplación y no desde el patio de butacas de una pantomima. Patios, calles, escalinatas, palacios, balcones e iglesias quedan dentro de una perfecta cuadrícula 9 X 13 (calles). ¡Eso sí!, preparaos para subir y bajar un buen número de escaleras.

Calles y plazas de La Valeta que no os podéis perder:


La Valeta
Picaporte de la Maison Demandols con la cruz de Malta

Putirjal, la Puerta de la Ciudad, es un monumental pórtico donde huele a Imqaret, unos pasteles fritos en abundante aceite y rellenos de dátiles que se sirven muy calientes. Delante de la terminal de autobuses de la Plaza de la Fuente de Tritón, hay varios puestos de comida para llevar, a precios asequibles.

La Valeta
Puertas de Triq ir-Repubblika

Triq ir-Repubblika o Republic Street mide 1.5 km de largo y os recomiendo que la evitéis si no os gustan las aglomeraciones. Habitualmente una marea humana la transita durante el día, pero se pueden buscar calles aledañas más tranquilas y relajadas.

Triq il-Merkanti o Merchant’s Street, calle donde se suele ubicar el Mercadillo callejero de La Valeta. Aquí encontraréis ropa, zapatos, joyería, recuerdos de las islas maltesas, música, y un largo etc. 

La Valeta
Balcones y letreros en Triq San Gwann

Calles ondulantes y angostas, silenciosas y tranquilas, iluminadas por el sol o en la penumbra. Al atardecer, La Valeta queda despejada del bullicio turístico. Las aceras quedan vacías, las fachadas de piedra caliza brillan doradas y las balconadas curtidas por el paso de los siglos, ponen el toque de color a un maravilloso paseo, sin brújula ni reloj, por las calles de La Valeta.

Los viajes más populares