Mostrando entradas con la etiqueta Alt Penedès. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alt Penedès. Mostrar todas las entradas

La capital del cava: Sant Sadurní d’Anoia, entre burbujas y chocolate

Sant Sadurní d’Anoia
Rótulo cerámico Xampany Noya en el almacén del cava Berral y Miró

El Penedès es tierra de viñedos y Sant Sadurní d’Anoia encabeza la capitalidad del cava catalán con una tradición centenaria ya consolidada en una industria que resurgió a mediados del siglo XIX y se reforzó en el siglo XX. En otro tiempo esta tierra de frontera entre la Catalunya Vieja y la Catalunya Nueva fue cruce de caminos, de gentes, de culturas, de influencias y de enfermedades; como la filoxera que destruyó la mayoría de viñas de Europa.

Sant Sadurní d’Anoia
En la entrada puede leerse el nombre del cava Castellblanch

Numerosos siglos de cultivos de viñas, elaboración de vino primero y después de cava, luchas obreras, sindicales y de supervivencia, han labrado en piedra y en carácter, la ciudad de Sant Sadurní d’Anoia. El casi centenar de cavas locales producen el 90% del cava que se consume en España y desde aquí se exporta la D.O. Cava al resto del mundo.

Cavatast

Sant Sadurní d’Anoia
En el Cavatast convergen gastronomía y enoturismo

Si bien las fuentes de la ciudad no manan cava, las fiestas como la Festa de la Filoxera (a principios de septiembre donde el fuego es el protagonista) y la Semana del Cava más conocida como el Cavatast (una muestra de cavas y gastronomía que se organiza anualmente a principios de octubre), marcan los tiempos después de la época de vendimia y son un buen momento para conocer la capital mundial del cava.

Centro de Interpretación del Cava

Sant Sadurní d’Anoia
Centro de Interpretación del Cava en la Fassina de Can Guineu

Quizás lo primero que recomendaría antes de descubrir los rincones de Sant Sadurní d’Anoia es visitar el Centro de Interpretación del Cava (CIC Fassina). Se encuentra ubicado en la Fassina de Can Guineu; una antigua fábrica artesanal de 1814 donde se destilaba el vino para obtener aguardiente. El recorrido contiene mesas interactivas, proyecciones 3D y audiovisuales que muestran desde los orígenes del cava, pasando por la historia de los viñedos, el proceso de elaboración y hasta la cultura, la esencia del buen beber y el espíritu que rodea las celebraciones y fiestas.

El legado industrial y modernista de Sant Sadurní d’Anoia


Sant Sadurní d’Anoia
Ayuntamiento de Sant Sadurní d’Anoia

La Casa de la Vila o Ayuntamiento de Sant Sadurní d’Anoia es un edificio construido entre 1896 y 1900 donde destaca un gran balcón con balaustrada y una sencilla decoración esgrafiada con motivos florales.

Sant Sadurní d’Anoia
Detalle de la fachada y balcón de la Casa Formosa en Sant Sadurní d’Anoia

La Casa Formosa en el Carrer Dr. Escayola 7-9, es un edificio de 1928 construido por Francesc Folguera que destaca por su fachada esgrafiada donde pueden verse las figuras de San Jorge y de San Martín.

Las Escuelas Nuevas en la Plaça Homenatge a la Vellesa 9, es un edificio de 1902 construido por el arquitecto Miquel Madurell i Rius con fachada decorada con motivos florales.

Sant Sadurní d’Anoia
Imagen actual y del pasado de Ca la Maria Sàbat en Sant Sadurní d’Anoia

Ca la Maria Sàbat o Cal Rigol en el Carrer Raval 16, es una casa construida en 1903 por el arquitecto Miquel Madurell i Rius que destaca por dos fachadas esquinadas rematadas por un pináculo con decoración cerámica y un balcón corrido que abarca ambas fachadas con barandilla de hierro forjado con decoración floral.

Sant Sadurní d’Anoia
Detalle de la fachada de la Casa Lluís Mestres en Sant Sadurní d’Anoia

La Casa Lluís Mestres situada en el Carrer Raval 25, es un edificio de 1909 construido por el arquitecto Lluís M. Güell donde destaca un frontón ondulado presidido por un balcón con barandillas de hierro decoradas y decoración escultórica en la fachada.

Sant Sadurní d’Anoia
Detalle de la fachada del Ateneo Agrícola en Sant Sadurní d’Anoia

El Ateneo Agrícola en el Carrer Josep Rovira 14, fue construido en 1908 por el arquitecto Miquel Madurell i Rius también presenta un remate escalonado decorado con pináculos y un balcón con decoración naturalista.

Sant Sadurní d’Anoia
Los Almacenes Santacana son un ejemplo de casa-almacén modernista

Los Almacenes Santacana Roig en el Carrer Josep Rovira 27, fueron construidos en 1905 por el arquitecto Domènech Boada y son un bello ejemplo de edificio industrial modernista que ha conservado una decoración donde se mezcla el academicismo y el naturalismo.

Cal Solà en el Carrer Sant Antoni 17, es un edificio de 1909 con sencilla decoración ornamental, donde destaca una entrada con dos puertas y un aparador central.

Sant Sadurní d’Anoia
A la izquierda la Casa Formosa Ragué y a la derecha Torre de Cal Mota

La Casa Formosa Ragué en el Carrer Diputació 1, fue construida en 1892 por el arquitecto Ramon Maria Riudor Capella con una destacada fachada en chaflán rematada por un final escalonado y una cornisa en piedra.

Sant Sadurní d’Anoia
Cal Calixtus en Sant Sadurní d’Anoia

Cal Calixtus en el Carrer Diputació 26, es un edificio de 1885 obra del arquitecto Narcís Aran i Vidal donde se mezclan estilos clásicos y medievales y donde se encuentra la vidriera modernista más hermosa de Sant Sadurní d’Anoia y un coqueto mirador de planta octogonal.

Espacio Chocolate Simón Coll


Sant Sadurní d’Anoia
Variedades de chocolates Simón Coll

El mundo del chocolate y el enoturismo casan bien, como lo demuestra la degustación de cava y chocolate que puedes disfrutar en el Espacio Chocolate Simón Coll. Un lugar único donde te invitan a oler, saborear y tocar alguno de los 400 productos de chocolate de su tienda. La visita guiada está pensada para que te impregnes de sensaciones y de mucho cacao con todos los sentidos de forma didáctica y sorprendente. En Simón Coll elaboran chocolate desde 1840, es por ese motivo que el recorrido por la fábrica es un paseo por sus orígenes, cultura, historia y proceso de elaboración.

Las Cavas Montesquiu


Sant Sadurní d’Anoia
Interior de las Cavas Montesquiu

Espacios subterráneos, recorridos en penumbra, pasillos en silencio. Es la esencia destilada de artesanos que durante siglos han transmitido conocimiento, sabiduría y buen hacer en cada vuelta de botella o en cada descorche. 

Algunas de las cavas que he visitado las podéis descubrir en el artículo dedicado a La Ruta Wine & Cava del Catalunya Bus Turístic donde se visita la Bodega Jean Leon, las Bodegas Miguel Torres y las famosas Cavas Freixenet.

Pero si quieres vivir una experiencia sensorial más allá de la degustación de cavas, en Cavas Montesquiu podrás visitar la bodega fundada en 1918, descubrir cómo se elaboran sus cavas y disfrutarás de un maridaje con los ojos vendados de cavas y quesos.

Caminos del vino y del Cava


Sant Sadurní d'Anoia
Rincones que se descubren en los Caminos del vino y del Cava

Un total de 11 rutas señalizadas invitan a disfrutar del paisaje vitícola de Sant Sadurní d’Anoia, pero también de sus bosques de pinos, robles y olivos mientras el aire se perfuma con la esencia del romero y el perfume de la retama.

Qué más ver cerca

Si quieres ampliar tu viaje por el Penedès continúa tu visita por Vilafranca del Penedès; la capital del vino o al Castillo de Olèrdola.

Enoturismo en Olèrdola

Castell d'Olèrdola
Muralla y puerta de acceso al Castell d'Olèrdola

Olèrdola es un bonito rincón del Penedès formado por varios núcleos de población y asentamientos que nos transportan al pasado vinícola de esta región catalana, cuna del enoturismo en Catalunya. Iniciamos nuestra ruta a 358 metros de altura, en el Castell d'Olèrdola situado en el Massís del Garraf, desde donde se divisan viñedos y montañas. Los primeros vestigios de población se remontan a la Edad de Bronce (2000-1800 a. C.), seguido por un asentamiento íbero, aunque las trazas más relevantes son las conservadas de época romana, cuando un destacamento militar, allá por el siglo II a. C., construyó su campamento cerca de la Vía Hercúlia que después pasaría a llamarse Vía Augusta.

Cisterna
Cisterna de agua del siglo II a. C.

La puerta de entrada al Conjunto Monumental d'Olèrdola conserva restos del lienzo de muralla y torres que en el siglo II a. C. protegían el asentamiento romano. En su interior y de la misma época, se encuentra una gran cisterna excavada en la piedra y que permitía recoger hasta 350 m3 de agua de lluvia para la subsistencia. Aún pueden verse las canalizaciones que permitían su llenado.

Església de Sant Miquel
Església de Sant Miquel

En el Turó de Sant Miquel destaca la construcción románica de la Església de Sant Miquel d'Olèrdola con un resto mozárabe y que ha permanecido en pie, gracias a su uso continuado. El ábside lateral con puerta de herradura es lo único que se conserva del templo original, mientras que la espadaña, estructura y cubierta pertenecen a reformas y reconstrucciones realizadas desde el siglo XII hasta la actualidad.

Atalaya romana
Restos de la atalaya romana de Olèrdola

En el año 929 el Conde Sunyer I de Barcelona mandó construir en Olèrdola una muralla en todo el perímetro con un castillo para la defensa del territorio contra los musulmanes, aunque de aquel bastión apenas quedan unas ruinas, junto a los restos de una atalaya romana del siglo I a. C. de nave rectangular.

Más información: Castillo de Olèrdola. Dirección: Carretera BV-2443. Km 2. 08734 Sant Miquel d'Olèrdola. Horario: de martes a domingo de 10 a 15:30 h. (invierno) de 10 a 17 h. (primavera y otoño) de 10 a 19:30 (verano). Disponen de aparcamiento gratuito. Entrada: 3’5 €.

Finca Viladellops

Olèrdola
Finca Viladellops

La Finca Viladellops es un buen lugar para disfrutar del paisaje, la naturaleza y la historia. Las laderas del Massís del Garraf ofrecen vastas extensiones de la única especie de palmera autóctona Chamaerops humilis, pinares, campos de cereal, oliveras, almendros, además de viñedos, como el de esta finca centenaria con más de mil años de historia. Hoy las 60 ha. de viña ecológica certificada de xarel-lo y garnacha se encuentran donde hace 50 millones de años llegaba el mar y aún pueden encontrarse conchas y moluscos enterrados. Hasta aquí llegaron los Caballeros Templarios que permanecerían bajo la protección del Castillo de Olèrdola.

Olèrdola
Torre de defensa del siglo X adosada a una antigua capilla

Además de la bodega de piedra y arcilla construida en el año 1877 podrás visitar el museo Centre d’Interpretació “Els Desvalls i Catalunya” donde se explican 800 años de historia, política, guerra y exilio de la familia del actual propietario Marcelo Desvalls. Aunque el edificio más sorprendente es una antigua fortificación del siglo X levantada para defenderse de los ataques de tropas musulmanas. Junto a ella se encuentra la primera capilla de Viladellops que parece ser fue utilizada como prisión.

Olèrdola
Capilla de San Juan

El otro edificio de interés es la Capilla de San Juan, edificio románico construido en el siglo XIII y restaurada en 1950 por Lluís Desvalls. El altar original es el que se encuentra en el exterior con pie de piedra. En su interior el altar que prevalece fue construido en siglo XVII con un revestimiento de baldosas policromadas donde se ve la imagen de la Virgen, San Juan y San Raimundo de Peñafort (individuo que introdujo la Inquisición en el Reino de Aragón en el siglo XIII). Se puede acceder a la sacristía barroca construida en el siglo XVII por la puerta situada a la derecha del altar. El campanario de sillita que puede verse en el exterior soporta una campana llamada Margarita que le regaló el abuelo del propietario a su esposa en 1951.

Moja


Església de Sant Cugat
Església de Sant Cugat, Moja

Moja forma parte del término de Olèrdola y es donde se concentra parte de la actividad comercial de la zona. Esta población vinculada a la vinicultura posee una bella iglesia románica, la Església de Sant Cugat, construida entre los siglos XI y XII con una nave con crucero y ábside con decoración lombarda y capiteles decorados con motivos vegetales y geométricos. Adosada a los restos del templo románico, se encentra la Església de Sant Jaume de siglo XIX, obra de Jeroni Granell. Cercana a la iglesia destaca una torre circular de defensa del siglo X de unos 5 metros de diámetro y 13 m de altura, situada en mitad de la población y que sirvió para alertar de posibles ataques.

Unique Wine Experience
Una de las salas de Cal Roig para vivir una experiencia enoturística

La visita a Moja acaba en Cal Roig donde Silvia Roig nos muestra el espacio Unique Wine Experience donde es posible degustar una selección de vinos o cavas de la comarca del Alt Penedès de distintas bodegas. A su vez realizan interesantes maridajes de vino con quesos o con chocolates, las catas se disfrutan en un hermoso entorno lleno de salas privadas donde podrás reunirte en grupo con amigos y familiares.

Más información: Cal Roig. Dirección: Carrer de la Germandat 13, 08734 Moja (Olèrdola). Teléfono +34 938 969 432. Actividades: desde 10 €. Web: Cal Roig

Para comer se puede disfrutar de la zona de Picnic de La Muntanyeta cerca de Moja en Sant Miquel d'Olèrdola que dispone de mesas con bancos en una explanada con espacio de parquing gratuito.

Toda la información generada en redes sociales puede seguirse a través de #PenedesLovers.

La Fira del Gall de Vilafranca del Penedès

Vilafranca del Penedès ha sido un lugar destacado en la celebración de ferias desde la Edad Media. Su ubicación a escasos 4 km de una de las vías principales donde circulaban arrieros, mulas y carretas propició que desde el siglo XII se hayan seguido celebrando varios mercados.

Embutidos
Productos en la Fira del Gall de Vilafranca del Penedès

La feria más antigua que se instalaba fuera del recinto amurallado de Vilafranca del Penedès, era la Fira de Sant Lluc. Daba comienzo el 18 de octubre festividad de San Lucas el Evangelista y duraba 10 días, la primera feria de la que se tiene constancia data del año 1177. En este mercado se compraba toda clase de alimentos para llenar la despensa, con la peculiaridad de que, al estar ubicado en un lugar estratégico con varias vías de comunicación, recibía vendedores y productos de Francia, Italia y de muchas regiones de España, incluso de las islas.

Plaça de Sant Joan
Plaça de Sant Joan donde se instala el mercado de fruta y verdura los sábados

Teniendo en cuenta que era el siglo XII, los productos eran más que internacionales, eran incluso exóticos: ya entonces se podía comprar toda clase de tejidos suntuosos como el ciclatón o presset; un tejido de color rojo utilizado por la nobleza como símbolo de distinción y clase que era difícil de encontrar, pero que en la Fira de Sant Lluc de Vilafranca del Penedès se vendía. Hoy el mercado semanal de Vilafranca del Penedès tiene lugar los sábados de 8 a 14 h. y es posible comprar desde ropa (Rambla de Sant Francesc) hasta fruta y verdura (Plaça de la Vila y Plaça de Sant Joan) en las cerca de 240 paradas.

Dulces catalanes
Catànies y carquinyolis

El pasado comercial vivido en la Edad Media en Vilafranca del Penedès puso los cimientos de lo que sería el auge económico de época modernista. Algunos de aquellos comercios con más de 100 años de antigüedad siguen ofreciendo al visitante los productos de la región como: cerveza artesana, embutidos, quesos, vino o las famosas catànies (un dulce delicioso a base de almendra y chocolate con marca registrada) que otros pasteleros de la ciudad las venden con el nombre de cracànies.

Fira del Gall de Vilafranca del Penedès


Fira del Gall
Fira del Gall

La Fira del Gall de Vilafranca del Penedès se celebra a mediados de diciembre desde el año 1664. Más de 350 años después, se sigue celebrando el fin de semana más próximo a la festividad de Santo Tomás (21 de diciembre) para hacer acopio de las aves de corral (gallos, pollos, capones y patos) que se servirán en la mesa de Navidad y más concretamente de la raza autóctona del Gall del Penedès; una de las razas más antiguas de Catalunya.

Fira del Gall
La Gallina Ballarica y el Gall Tomasot

El mercado de aves donde puedes comprar los animales, la exposición de los ejemplares más hermosos de Gallina Penedesenca (existen 4 variedades: aperdizada, blat, barrada y negra), junto a las actividades de catas y maridajes de los vinos de D.O. Penedès (7 € por actividad) da inicio con el pasacalles que sale de la Plaça de la Vila donde se encuentra el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès. El Gall Tomasot, la Gallina Ballarica, l’Àliga del Barri de Sant Julià, el Mussolot del Campanar o l’Aligueta Tramuntana encabezan el desfile acompañados de un concierto de grallas. Es costumbre que los más pequeños de la familia dejen el chupete a la Gallina Ballarica que lo ata en una cinta que lleva al cuello.

Fira del Gall
Muestra Gastronómica de la Fira del Gall de Vilafranca del Penedès

La Muestra Gastronómica de la Fira del Gall de Vilafranca del Penedès permite degustar platos elaborados con Ànec mut (pato criollo), Gall del Penedès o gallo negro en distintos restaurantes desde 6 € el plato. Yo probé ambos en el Restaurant Sant Jordi Ca La Katy el plato de pato criollo con ciruelas y piñones por 6 € y el Gall del Penedès a la cazuela con castañas por 7’5 €.

La Muestra Gastronómica de la Fira del Gall de Vilafranca del Penedès también incluye Muestra de Vinos de la D.O. Penedès con una selección de blancos, rosados y tintos de distintas bodegas de la zona. El precio de los tickets es de 8 € e incluye 2 copas de regalo, 1 bandeja de embutido, 1 bolsa de patatas y 3 degustaciones de vinos a elegir.

Descubre la capital del vino con una pequeña ruta por las joyas medievales y modernistas de Vilafranca del Penedès

Toda la información generada en Redes Sociales puede consultarse a través de los hashtags #FiradelGall y #PenedesLovers

La capital del vino: Vilafranca del Penedès, medieval y modernista

El camino del vino me lleva hasta su capital: Vilafranca del Penedès, situada a escasos 50 km de Barcelona. La ciudad fue fundada en el siglo XIII y de aquella época medieval se han conservado varios edificios representativos que recorreremos en nuestra ruta medieval.

Carrer de Santa Maria


Carrer Santa María
Farola modernista de Vilafranca del Penedès

La producción de vinos y cavas en el Penedès, llevó a la región a una pujanza económica a principios del siglo XX, aún visible en las construcciones modernistas de Vilafranca del Penedès y que incluimos en nuestra ruta de descubrimiento, tanto con ejemplos de su arquitectura industrial como de las casas de veraneo. También se han conservado algunos bellos ejemplos de mobiliario urbano como, por ejemplo: las farolas del Carrer de Santa Maria.

Ruta medieval y modernista por Vilafranca del Penedès


Cerca de una treintena de edificios como: Cal Figuerot (1888), Casa Font-Rodona (1903), Casa Guasch Estadella (1905) o Magatzem Mory (1917) cambiarán el paisaje urbano de la ciudad a principios del siglo XX. Mi ruta por Vilafranca del Penedès engloba las dos épocas de mayor esplendor de la ciudad: la Edad Media y la época modernista

Casa Font-Rodona


Consell Comarcal de l'Alt Penedès
Casa Font-Rodona

Empezamos en el Carrer Hermenegild Clascar 1-3 donde se encuentra la Casa Font-Rodona una antigua vivienda con almacén, construida en 1903 por el arquitecto Antoni Serrallach. Destaca un gran balcón con vidrieras de diseño floral y barandilla de hierro forjado decorado con ornamentos vegetales. En la actualidad es la sede del Consell Comarcal de l'Alt Penedès.

Cal Figuerot, antigua Casa Via i Raventós


Castellers de Vilafranca
Local donde ensayan Els Castellers de Vilafranca

En el Carrer del General Prim 11 se encuentra Cal Figuerot la antigua Casa Via i Raventós construida en 1888 por el arquitecto August Font en estilo neogótico. Desde 1983 es la sede de Els Castellers de Vilafranca. Es posible visitar el edificio y descubrir un interesante audiovisual, un encantador patio y la sala donde ensayan los Castellers.

Iglesia de Sant Francesc


Sant Francesc
Iglesia y claustro de Sant Francesc

Nos desviamos por el Carrer de Sant Pere hasta la Iglesia de Sant Francesc que forma parte de la Ruta Medieval de Vilafranca del Penedès. Del antiguo convento de los franciscanos, sólo se ha conservado el claustro del siglo XIII de estilo renacentista con un pozo en el centro del patio.

Casa Jané Alegret, Cal Guardiet


Carrer de la Cort 28
Cal Guardiet

Continuamos la ruta modernista por el Carrer de la Cort, en el número 28 nos topamos con la Casa Jané Alegret situada en el antiguo edificio Cal Guardiet construido en 1909 por el arquitecto Eugeni Campllonch Parés. Destaca el gran ventanal-tribuna del chaflán rematado por sinuosas líneas onduladas y decorado con relieves florales y esgrafiados.

Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès o Casa de la Vila


Ajuntament
Casa de la Vila de Vilafranca del Penedès

En la misma calle en el número 14, a la altura de la Plaça de la Vila: La Plaça més Castellera, se encuentra el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès o Casa de la Vila construida sobre un antiguo palacio gótico que fue reformado entre 1909 y 1912 por el arquitecto Eugeni Campllonch Parés. Los detalles modernistas pueden verse en la decoración floral de las ventanas y en el reloj situado en el último piso. Varias placas en la fachada de la alcaldía y en el suelo de la plaza recuerdan momentos históricos de Els Castellers de Vilafranca.


Plaça de la Constitució


Plaça de la Constitució
Plaça de la Constitució

Continuamos por la Plaça de la Constitució donde se han conservado antiguos porches comerciales de época medieval. A continuación, llegaremos a la Plaça del Vall del Castell donde se encuentra el Mercat de la Carn; antiguo mercado ubicado en un edificio construido por el arquitecto Adrià Casademunt en 1878 y que ofrece dos puertas de entrada. En las fachadas destacan las ventanas enmarcadas con ladrillo visto.

Basílica de Santa María


Plaça Jaume I
Palau Baltà y Basílica de Santa María

A la izquierda se encuentra el corazón del centro histórico de Vilafranca del Penedès: la Plaça Jaume I que nos transporta en pocos instantes a la Edad Media y donde destaca la Basílica de Santa María (siglo XIII) de estilo gótico con sus dos campanarios de 52 m de altura, el Palau Baltà (1308) y el antiguo Palacio Real (siglos XIII-XIV) donde murió el Rey Pere el Gran el 11 de noviembre de 1285 y habitaron los reyes de Aragón (siglo XIV). 

Vinseum; el Museo de las Culturas del Vino de Catalunya


Plaça Jaume I
Sirenio y Monument als Castellers

Aquí se encuentra actualmente Vinseum; el Museo de las Culturas del Vino de Catalunya con un destacado fondo de paleontología, geología y arqueología ornitológica. Aquí puede verse el excepcional fósil de un sirenio (mamífero marino herbívoro) que vivió en el Penedès hace 16 millones de años. En la Plaça Jaume I también se encuentra el Monument als Castellers; una escultura en piedra calcárea realizada por Josep Cañas i Cañas en 1963 y que fue erigida en honor a los Castellers y que representa un “pilar de 5”.

Sant Martí Sarroca

Iglesia románica
Església de Santa Maria de Sant Martí Sarroca

A 10 km de Vilafranca del Penedès, siguiendo la carretera que pasa por Pacs del Penedès, se llega al conjunto monumental de la Roca; formado por un templo románico: la Iglesia de Santa María (siglo XIII) y un castillo (siglos XII- XIII). La Iglesia de Santa María fue restaurada en 1906 por Josep Puig i Cadafalch, destaca por su increíble ubicación en lo alto de un cerro sobre un acantilado y por su ábside de estilo lombardo.

Castell
Castell de Sant Martí Sarroca

El Castillo de Sant Martí Sarroca ha conservado las cuadras, la cocina, una sala gótica, varias estancias y dos torres de vigía; una circular y otra semicircular construidas entre el siglo XII y XIII. Aunque se tiene constancia de que existía un punto de defensa en este lugar en el siglo X, la fortificación militar no se consolidó como tal hasta el siglo XII.

Dónde comer en Vilafranca del Penedès: Restaurant Sant Jordi “Ca la Katy”


Xató
Xató del Restaurant Sant Jordi “Ca la Katy”

El Restaurant Sant Jordi “Ca la Katy” destaca por su ambiente familiar y platos de la cocina catalana elaborados con productos de proximidad. Se puede disfrutar de la temporada de calçots, del famoso xató de la región (una ensalada de hojas de escarola con anchoas, atún y bacalao con una salsa a base de almendras, ajo, ñoras, vinagre, sal y aceite), gall del Penedès (gallina penedesenca) y del ànec mut (Cairina moschata o pato criollo) que destaca por su carne exquisita y que en Restaurant Sant Jordi “Ca la Katy” lo cocinan rustido con ciruelas, piñones y naranja.

Anec Mut
Ànec Mut en Restaurant Sant Jordi “Ca la Katy”

Más información: Restaurant Sant Jordi “Ca la Katy”. Dirección: Carretera Vilafranca – Pontons km 8, 08731 Sant Martí Sarroca. Teléfono: 93 899 13 26. Horario: de Domingo a miércoles de 8 a 19 h. De jueves a sábado de 8 a 24 h. Menú entre semana desde 12,50 €. Web: Restaurant Sant Jordi “Ca la Katy” 

Una de las mejores épocas para visitar Vilafranca del Penedès y disfrutar de la gastronomía local es durante la celebración de la Fira del Gall.

Cómo llegar a Vilafranca del Penedès

En automóvil por: la AP7, N-340 o C-15. En tren: Rodalies RENFE R-4 dirección Vilafranca del Penedès-Sant Vicenç de Calders.

Los viajes más populares