La parte noble quedaba separada del área de servicios por un patio |
Vista aérea de la Villa Romana de Veranes en 2003 |
De aquella gran villa se ha conservado una parte de la
pars urbana que correspondería a la zona residencial de una finca de gran
tamaño. Las villas romanas eran explotaciones rurales agropecuarias con
espacios dedicados a la explotación de grandes extensiones de tierra. La pars
rustica que corresponderían a la parte de la explotación del fundus o zona rural, es una de las zonas
más antiguas.
Mapa de la Villa romana de Veranes |
En el museo de la Villa Romana de Veranes se encuentra una sala con la exposición permanente que exhibe los objetos encontrados durante las excavaciones. Varias maquetas y paneles informativos sirven para describir la estructura y función de cada uno de los espacios de la villa que veremos a continuación.
La Villa de Veranes se construyó para ver, controlar y ser vista |
Al salir del edificio de recepción se inicia el recorrido arqueológico con un punto de observación desde donde se puede observar una vista general del yacimiento. La Villa Romana de Veranes se sitúa en 4 terrazas excavadas sobre una ladera.
La cocina de la Villa romana de Veranes contaba con cuatro salas |
Las primeras estancias que vemos corresponden, de izquierda a derecha, al fornax u horno para cocer el pan, la culina o cocina que dispondría de un hogar en el centro y al horreum o granero cuyo suelo estaba elevado sobre unas pilastras con entablamento de madera que permitía la ventilación y mejor conservación de los alimentos.
El horreum contaba con un espacio de almacén y otra de granero |
Este es el horreum más antiguo de Asturias que ya existiría, en mayor o menor medida, en época Flavia, en la segunda mitad del siglo I d. C. En sus cimientos se encontró un hacha neolítica pulimentada, conocidas como “Piedras del Rayo” se les otorgaba un poder de protección y fortuna en este caso del grano.
Aún son visibles las rodadas de carro en el umbral de la puerta |
La entrada principal se encontraría presidiendo el patio central; un gran espacio de 700 m2 que haría las veces de distribuidor. Seguimos el recorrido ceremonial que realizarían los visitantes de la villa tras pasar el puesto de vigía. Los dos primeros espacios estarían destinados a almacenes.
Un pasillo porticado conducía a los dormitorios |
El vestibulum o vestíbulo conduciría a través de un ambulacrum o pasillo, a los cubiculum o habitaciones privadas que estaban situadas frente a una galería porticada con vistas a la naturaleza. Esta logia abierta al sur, fue añadida durante la primera mitad del siglo IV d. C.
El dormitorio del dominus estaba calefactada |
Al final del pasillo se encontraría la diaeta o dormitorio principal del dominus; el señor de la villa. El espacio contaba con una antesala y una habitación con su propio hipocausto o sistema de calefacción. En ella se encontró un dibujo de unos cortinajes a carboncillo, con una inscripción que decía: “Que disfrutes de tu casa” fechada en el siglo IV d. C.
Zona del frigidarium con su piscina de agua fría |
A la derecha, encontramos una exedra o sala de estar situada junto al balneum o baños de la villa que disponía de un frigidarium con piscina de agua fría, caldarium con piscina de agua caliente, tepidarium que correspondería a la sala templada, un propnigeum o estancia de servicio y un preafurnium donde se situaría el horno que calentaba las habitaciones.
El triclinium fue utilizado como iglesia y necrópolis en la Edad Media |
Las termas privadas se encontraban junto al triclinium o comedor que presenta un ábside semicircular en uno de los extremos. El triclinium de Veranes corresponde a la primera fase constructiva situada en torno al 284 y 313 d. C. y podía albergar unos 60 comensales. Se han conservado restos del mosaico.
Se ha reproducido el espacio del oecus para imaginarse sus dimensiones |
A la izquierda, el circuito del conjunto arqueológico continuaría a través de un arco y unas escaleras hasta el oecus ceremonial o espacio de representación, destinado a la vida social y política. En esta estancia de planta cuadrangular, el dominus recibiría a sus clientes e invitados desde una posición dominante.
Mosaico de motivos geométricos del espacio de representación |
El gran salón de recepción fue construido en la segunda mitad del siglo IV d. C. Estaba pavimentado con un mosaico polícromo de motivos geométricos parcialmente conservado. La Villa Romana de Veranes sería abandonada como tal, a finales del siglo V. El triclinium se convertiría en la Iglesia de San Pedro y Santa María de Veranes y en una necrópolis medieval.
Más información: Villa Romana de Veranes. Dirección: Veranes s/n. L’Abadía Cenero, 33393 Gijón. Teléfono: 985 185 129. Horario: Del 16 de septiembre al 15 de junio, de martes a domingos y festivos, de 10 a 15 h. Del 16 de junio al 15 de septiembre, de martes a domingos y festivos, de 10:30 a 19 h. Entrada: Gratuita. Web: Villa Romana de Veranes.
Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Gijón
puede consultarse a través de los hashtags #Gijonomía y #Xixonomía