![]() |
La casa de los cilúrnigos era de planta circular |
El pasado romano en la costa Cantábrica tiene un importante referente en los yacimientos romanos de Gijón. El castro prerromano de la Campa Torres es el más antiguo de todos estos asentamientos.
![]() |
Es el yacimiento con presencia romana más antiguo de Gijón |
A 7 km de Gijón se encuentra el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, que estuvo habitado desde el siglo VI a. C. por miembros de la tribu de los cilúrnigos. En el siglo I d. C. miembros del Ejército Romano se instalaron en este promontorio y según cuentan, convivieron en armonía durante años con las tribus cántabras.
![]() |
La casa romana contaba con un vestíbulo y una habitación |
Conocida en las fuentes clásicas por Estrabón (63 a. C. - 23 d. C.), Pomponio Mela (15 d. C. - 45 d. C.) y Plinio el Viejo (23 d. C. - 79 d. C.) con el nombre de Oppidum Noega, fue el castro astur más grande e importante del territorio costero de los astures.
![]() |
Peine de bronce decorado encontrado en Campa Torres |
A raíz de los objetos encontrados como crisoles de fundición, toberas y vasijas-hornos con restos de metal adheridos, se sabe que los habitantes del Oppidum Noega se dedicaban a la metalurgia del bronce.
![]() |
Un gran foso corta el istmo delante del antecastro |
Un recorrido al aire libre permite descubrir, además de los restos de este recinto fortificado junto al mar, la flora y fauna del Parque Natural. El itinerario arqueológico comienza en las defensas del castro, en el impresionante foso excavado por las tribus astures y que en algunos tramos alcanza los 8 m de profundidad y los 14 m de anchura.
![]() |
Mapa del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres |
Le seguiría el contrafoso; una barrera de tierra y piedras con ángulos redondeados con algún tramo de escalera construida con peldaños de caliza encastrados en el muro. El espacio entre la primera línea de defensa y la muralla corresponden al antecastro; una franja de seguridad que precede a la muralla de módulos.
![]() |
El castro estaba dotado de un poderoso sistema defensivo |
La muralla construida en cuarcita con tramos adosados tiene algunos módulos de casi 7 m de espesor y probablemente unos torreones protegerían su entrada. Una vez superada la entrada, accedemos a la zona intramuros y al paseo de ronda construido a base de arena y piedras. Está revestido de un murete donde puede verse una escalera de 4 peldaños que permitirían subir a la parte superior.
![]() |
Pozo artesiano forrado con bloques de cuarcita |
Al final de este recorrido, nos espera la vista
general de la campa o llanada, desde donde se pueden ver un pozo de agua
de 4 m de profundidad con una rampa de acceso y una escalera de 14 peldaños que
permitía almacenar el agua de un manantial subterráneo.
![]() |
Casa romana de 3 habitaciones con piedras sujetadas con barro |
La primera estructura romana que vemos es una casa
romana de 3 habitaciones. Ocultos para su protección, se encuentran los espacios de hornillos o cubetas de
fundidor.
Estos espacios excavados en el suelo, estaban recubiertos por una bóveda de
arcilla y piedras. En su interior, se depositaban las vasijas-horno que se
calentaban con carbón vegetal para fundir el cobre y estaño para hacer
lingotes.
![]() |
La Casa Grande fue destruida por un incendio en el siglo III d. C. |
A continuación, se encuentra la casa romana más
grande y una de las últimas en construirse en Noega en el siglo III d. C. Su
planta es rectangular y dispone de 3 habitaciones; la central disponía de hogar
y una de las laterales conserva un banco corrido.
![]() |
En Campa Torres se encuentran varios pozos y aljibes de agua |
Le sigue un pequeño aljibe de agua con un corredor y
siete peldaños, que aún hoy se llena de agua con los excedentes de un punto de
captación que aún no se ha localizado. Los restos de una vivienda astur,
junto a una vivienda romana, dan paso a la recreación de las
mismas, junto a la entrada del museo.
![]() |
Recreación de una casa astur donde puede verse el método constructivo |
Las casas astures eran de planta circular de
una sola habitación con huecos tallados en las paredes levantadas con madera y
barro. Los espacios permitían encajar postes alrededor del perímetro que
sustentaban el techo de paja, hierba o entramado de ramas. El pavimento era una
base de arcilla con pequeños cantos rodados.
La distribución de Campa Torres cambió con la llegada de los romanos |
Las casas romanas eran cuadrangulares con una o
dos habitaciones con un pórtico de acceso rectangular. En el centro de la habitación
se ubicaba el hogar realizado con barro y pizarra. Frente a las casas se ha
localizado una calle romana con varias viviendas alrededor.
![]() |
Entrada al Museo de la Campa Torres |
La exposición permanente del Museo de la Campa
Torres muestra los orígenes del poblado astur hasta la época romana. Donde
descubrimos una sociedad que contaba con una situación privilegiada para el comercio
marítimo y que convirtió su fondeadero, en uno de los más importantes del
Cantábrico, donde se exportaba cobre hacia Brigantium
(La Coruña) y Burdigala (Burdeos).
![]() |
Anzuelos y fíbulas de bronce encontrados en Campa Torres |
Sus habitantes contaban además con abundante pesca de pargos, doradas, lubinas, etc. y marisqueo de lapas, berberechos, erizos de mar, percebes, etc. Con la llegada de los romanos, desde el último cuarto del siglo I d. C., el comercio se ampliaría con importaciones de vino, aceite y salazones. El castro de la Campa Torres estuvo en uso cerca de mil años.
![]() |
El Ara Sestiana es el documento fechado más antiguo de Asturias |
Los romanos levantaron un monumento entre los años 9 y 10 d. C. (que los especialistas creen que podría haber sido en algún momento un faro) en el actual Cabo Torres. Conocido con el nombre de Ara Sestiana, se ha conservado una de las losas grabadas en piedra blanca con una inscripción honorífica dedicada al emperador Augusto. Una copia se puede ver en el interior del museo y podría ser uno de los ejemplos más antiguos sobre la divinización del emperador.
![]() |
El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres es el Oppidum Noega |
Si quieres descubrir otro Oppidum romano, te invito a seguir leyendo “De ruta por la Vía Domitia en 4 estaciones de los Vasos Apolinares” donde visitamos el Oppidum d'Ensérune, situado a mitad de camino entre Narbonne y Béziers (Francia).
Más información: Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Dirección: Cabo Torres 3834, 33299 Gijón. Teléfono: 985 185 234. Horario del museo: De octubre a marzo, de martes a domingo y festivos, de 10 a 17 h. De abril a septiembre, de martes a domingo y festivos, de 10:30 a 19 h. Entrada: Gratuita. Cómo llegar en transporte público: Autobús nº 21. Web: Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres.
Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Gijón puede consultarse a través de los hashtags #Gijonomía y #Xixonomía
No hay comentarios:
Publicar un comentario