Anse de Paulilles: un enclave industrial explosivo a orillas del Mediterráneo

Port-Vendres
 Este antiguo enclave industrial es un refugio para los amantes de la naturaleza
Considerada una de las joyas más bellas de la Côte Vermeille, la bahía de Paulilles esconde un “explosivo” enclave industrial y un paraje natural protegido que te ofrece la oportunidad de relajarte en sus playas, pero también sumergirte en la fascinante historia de la antigua fábrica de dinamita fundada por el ingeniero sueco Alfred Nobel en 1870, y entrar en un taller de restauración de barcas catalanas.

Un paisaje de ensueño en la Anse de Paulilles


Le Site classé de l’Anse de Paulilles
La antigua torre de agua se convierte en un excelente mirador para explorar la zona

Ubicada entre el Cabo Béar y el Cabo d'Ullastrell, ambos en Port-Vendres, la Anse de Paulilles ("Anse" significa "bahía") ofrece unas vistas panorámicas que te dejarán sin aliento. Situada entre el mar y las montañas, esta bahía está rodeada por viñedos que se extienden en terrazas interminables, creando un paisaje verdaderamente idílico.

Côte Vermeille
El sendero litoral permite alcanzar el Faro Béar, Port-Vendres y Banyuls-sur-Mer

Los aficionados al senderismo pueden elegir los caminos que recorren la costa hacia el Cabo Béar y su faro, así como senderos que se adentran en los bosques de alcornoques. Estos senderos marcados te invitan a explorar este parque natural protegido, en el corazón de la región de Occitania.

Calas encantadoras en la Côte Vermeille


Bahía de Paulilles
La Bahía de Paulilles está situada en un entorno privilegiado de playas y cabos rocosos

La Bahía de Paulilles alberga algunas de las playas y calas más hermosas, a los pies de la Sierra de la Albera. Mientras disfrutas de la costa, es posible que observes el imponente muro alemán que se construyó durante la Segunda Guerra Mundial para evitar el desembarco de los aliados en 1943.

Playa de Paulilles
La Playa de Paulilles es parte del sitio protegido "Le Site classé de l’Anse de Paulilles"

Independientemente de que se visite el sitio, se puede disfrutar de un día de playa en la Bahía de Paulilles. Entre la Playa Bernardi, junto al Cabo Norte, y la playa de Forat, junto al Cabo Sur, se extiende la Playa de Paulilles, que cuenta con accesibilidad para personas con movilidad reducida y la comodidad de sillas anfibias para disfrutar del mar durante la temporada estival (julio y agosto).

Reviviendo la historia en la antigua fábrica de dinamita


Port-Vendres
La fábrica de dinamita de Paulilles fue la primera construida en Francia

Uno de los aspectos más destacados de "Le Site classé de l’Anse de Paulilles" es la antigua fábrica de dinamita fundada por Alfred Nobel en 1870. Imagina caminar por los pasillos de esta antigua dinamitería, que ahora está abierta al público después de años de estar cerrada y prohibida su entrada.

Le Site classé de l’Anse de Paulilles
Cartel de Nobel Explosifs France

Explorar "Le Site classé de l’Anse de Paulilles" puede ocupar todo un día, y no tendrás tiempo para aburrirte. Retrocederás en el tiempo cuando te adentres en su pasado industrial. Esta zona de 32 hectáreas te sumergirá a finales del siglo XIX, cuando Alfred Nobel y su socio Paul Barbe, ingeniero politécnico de Nancy, decidieron establecer una gran fábrica de dinamita en la costa mediterránea.

Le Site classé de l’Anse de Paulilles
La fábrica de Paulilles se construyó lejos de las zonas de ocupación y de combate

En aquel entonces, el Ministro del Interior francés, Léon Michel Gambetta, estaba en busca de un lugar idóneo para la construcción de la fábrica de dinamita, con la premisa de que ésta se encontrara "lo más distante posible de la frontera alemana". Su búsqueda lo llevó a descubrir este tranquilo rincón en los Pirineos Orientales, que se ajustaba perfectamente a sus necesidades, debido a su cercanía a Port-Vendres, una plaza fuerte marítima en ese momento.

Le Site classé de l’Anse de Paulilles
Vista de una galería de circulación de la antigua fábrica de dinamita

La construcción de la fábrica de dinamita de Paulilles fue una respuesta a la escasez e inferioridad del armamento francés. En un contexto de emergencia, devolvió a la industria de guerra la oportunidad de actualizar la producción nacional. La fábrica Paulilles, la primera planta de dinamita creada en Francia, comenzó a fabricar productos vinculados a los descubrimientos de Nobel: nitroglicerina, detonadores y dinamita.

Le Site classé de l’Anse de Paulilles
Los edificios de la fábrica ofrecen una fascinante visión de la historia industrial de la región

En ese momento, cientos de trabajadores se establecieron en este lugar, donde además de la fábrica, se construyeron una iglesia, una escuela e incluso tiendas y una enfermería. De 1875 a 1879, la fábrica de dinamita de Paulilles se convirtió en el principal proveedor para las minas y las obras públicas de Francia, distribuyendo mil toneladas en múltiples direcciones.

Los incidentes explosivos de 1882, 1887, 1906 y 1918 tuvieron consecuencias trágicas

A lo largo de su historia centenaria, ocurrieron diversas explosiones que causaron más de 30 accidentes mortales, además de varias decenas de fallecidos debido al contacto con productos químicos durante la fabricación de dinamita. Se calcula que, en 1936, el lugar estaba habitado por 34 familias que trabajaban en la fábrica y producían 4 toneladas de dinamita diariamente.

Se enviaron 30.000 toneladas de dinamita de caucho para la construcción del Canal de Panamá

Durante cinco generaciones, alrededor de 400 personas trabajaron en esta fábrica, que alcanzó su punto álgido en 1960 al producir 20 toneladas de dinamita al día, empleando a 190 trabajadores. De aquí se abastecieron a grandes obras de ingeniería, como el Canal de Panamá, así como a la construcción y desarrollo de la red ferroviaria y carreteras que conectaban con España a través de los Pirineos.

Le Site classé de l’Anse de Paulilles
La fábrica de dinamita cerró sus puertas de manera definitiva en 1984

Hoy en día, siete de los treinta y dos edificios de la fábrica están abiertos al público, permitiendo que los visitantes exploren y aprecien este patrimonio industrial único que abarca desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX.

Descubriendo el patrimonio obrero en la Maison du Site


Le Site classé de l’Anse de Paulilles
En la Maison du Site se recuerda el fuerte sentimiento de identidad obrera

La "Maison du Site" es una parada imprescindible en tu visita. Nos encontramos en la antigua residencia del director, ahora transformada en un pequeño museo. A través de su exposición permanente, "La Mémoire Ouvrière de Paulilles" (La Memoria Obrera de Paulilles), este lugar te permitirá descubrir cómo era la vida de los trabajadores en el pasado, gracias a viejas fotografías y testimonios recopilados.

Port-Vendres
Varios murales exhiben imágenes del personal que trabajó en Paulilles

Como por ejemplo la creación del "sindicato general de trabajadores de la fábrica Paulilles" tras la mortífera explosión del 2 de septiembre de 1918. Sus estatutos, redactados pocos días después del trágico evento, reflejan los riesgos enfrentados y subrayan los derechos de los trabajadores en materia de accidentes laborales. A medida que exploras sus salas, te sumergirás fácilmente en los recuerdos y memorias de aquellos que vivieron y trabajaron aquí.

Le Site classé de l’Anse de Paulilles
Las variedades botánicas corresponden a los destinos a los que se exportó la dinamita

Al salir de la Maison du Site, podrás adentrarte en un jardín de plantas exóticas con plataneros, palmeras y eucaliptos, o buscar la sombra de la pineda que se extiende junto a la costa. Estas especies fueron elegidas para representar los lugares a los que la dinamita producida en la fábrica fue exportada en el pasado, como América del Sur, América Central, África del Norte y Oceanía.

El Taller de Restauración de Barcas Catalanas

Le Site classé de l’Anse de Paulilles
Taller de Restauración de Barcas Catalanas

Para aquellos que aman el mar, la visita al taller de restauración de las barcas catalanas es una experiencia única. Aquí, los carpinteros te contarán la historia de estas barcas de pesca, utilizadas en la costa mediterránea para pescar sardinas y anchoas. Los artesanos que trabajan en la restauración de estas embarcaciones multicolores te mostrarán su habilidad y te explicarán el proceso detrás de cada renovación. 

Le Site classé de l’Anse de Paulilles
Barca en proceso de restauración

En la actualidad, sólo quedan unos pocos ejemplares de barcas catalanas navegando, por lo cual el taller de Paulilles desempeña un papel crucial en la preservación del Patrimonio Marítimo. Este tipo de barcas se construían con una plantilla llamada de San José. El maestro carpintero adaptaba esta plantilla según las preferencias y necesidades del pescador, lo que explica la singularidad de cada barca catalana.

Port-Vendres
Mapa del Le Site classé de l’Anse de Paulilles

Más información: Site classé de l’Anse de Paulilles. Dirección: Centro de Interpretación RD 914, 66660 Port-Vendres. Teléfono: 04 68 95 23 40. Horario Anse de Paulilles: Abierto todos los días del año, excepto el 1 de enero, el 1 de noviembre y el 25 de diciembre. De noviembre a marzo: de 9 a 17 h. Abril, mayo, septiembre y octubre: de 9 a 19 h. Junio, julio y agosto: de 9 a 20 h. Horario Centro de interpretación: De noviembre a marzo: de 9 a 12 h y de 14 a 17 h (martes cerrado). Abril: de 9 a 13 h y de 14 a 17 h. De mayo a septiembre: de 9 a 13 h y de 14 a 19 h. Octubre: de 9 a 13 y de 14 a 17 h. Horario Taller de restauración de barcas: De lunes a viernes: de 9 a 17 h. Transporte público: autobús Lio, línea 400. Aparcamiento gratuito. Entrada gratuita. Visitas guiadas gratuitas. Los edificios y áreas de esparcimiento son accesibles para personas con movilidad reducida.

Dónde comer en Port-Vendres: L’Archipel


Port-Vendres
Sopa de pescado

Situado junto al puerto de Port-Vendres, L’Archipel es un restaurante especializado en cocina mediterránea y tradicional. El comedor interior, con capacidad para 45 comensales, está decorado con murales pintados a mano que capturan la esencia de lugares como Port-Vendres, Collioure y Banyuls-Sur-Mer. También disponen de terraza.

Port-Vendres
Filete de dorada Real con sémola y verduras

El restaurante ofrece varios menús que incluyen pescado fresco a la parrilla y opciones de carnes. Además de estos, la carta ofrece una gama diversa de platos, desde Cassolette de mejillones a la crema de ajo, hasta degustación de anchoas en vinagre sobre pimientos dulces y ostras de Bouzigues.

Más información: L’Archipel. Dirección: 6 Quai de la République, 66660 Port-Vendres. Teléfono: 04 68 82 23 26. Menú: Desde 19’5 €. Web: L’Archipel

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje por los Pirineos Orientales puede consultarse a través de los hashtags #visitPO, #VoyageOccitanie y #PyrénéesOrientales.

Ruta por los Beguinajes de Gante

Gante
Una de las calles más encantadoras en el Antiguo Beguinaje de Santa Isabel es Provenierstersstraat

Los beguinajes o beaterios se desarrollaron particularmente en Flandes entre los siglos XIV y XV. Las beguinas fueron mujeres comprometidas y resistentes, precursoras del feminismo y el sindicalismo, destacándose por su audaz forma de vida y pensamiento. El clero masculino, no tardaría mucho en cortar de cuajo “tanta liberación”.

Gante
Plano del año 1234 del Groot Begijnhof Sint-Elisabeth

Los beguinajes se fundaron a partir del siglo XIII como lugares donde las mujeres deseaban llevar una vida piadosa en comunidad, sin hacer votos monásticos, o en algunos casos, huir de un matrimonio forzoso. Por lo general, las viviendas individuales y comunitarias, se encontraban cerca de una iglesia y estaban rodeadas por una muralla con puertas de acceso.

Gante
El Groot Begijnhof Sint-Elisabeth fue construido para dar cabida al aumento de beguinas

El nuevo estilo de vida tuvo tanto éxito que en algunas ciudades como Gante, Lovaina o Malinas hubo que establecer un segundo beaterio para satisfacer la demanda. En Gante, existen tres beguinajes, dos de los cuales han sido incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCOEl estilo arquitectónico de la mayoría de los beguinajes data del siglo XVII.

Gante
La piedra arenisca caliza de la región de Balegem se utilizó en los beguinajes de Gante

Un resurgimiento durante la Contrarreforma proporcionó a los beguinajes más recursos y llevó a la construcción de nuevos y mejores edificios que cumplieran, por ejemplo, con las normas contra incendios. Los beguinajes abandonaron las construcciones de madera, barro y tejados de paja en favor de materiales de construcción locales como ladrillos tradicionales, piedra arenisca y piedra azul para las puertas. 

Gante
Ventanas con marco de piedra y el característico ladrillo pintado de color rojo

Además, se aplicó una capa de acabado color rojo mate como protección en la mampostería de los beaterios en Gante. Las puertas y entradas de los beaterios eran ricamente elaboradas, con influencias barrocas, especialmente en Gante, inspirado por el estilo del pintor flamenco Peter Paul Rubens. Esta arquitectura reflejaba la función simbólica y la importancia de estos espacios en la comunidad beguina.

Groot Begijnhof Sint-Elisabeth


Gante
El Gran Beguinaje de Santa Isabel forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

El Groot Begijnhof Sint-Elisabeth, también conocido como el Gran Beguinaje de Santa Isabel, es un impresionante complejo construido entre 1873 y 1874 en un tiempo récord de menos de dos años. 18 contratistas y 600 trabajadores erigieron un total de 80 casas para las beguinas, 14 conventos, una "Casa Grande" o Groothuis, una enfermería, una capilla y una iglesia.

Gante
El Groot Begijnhof Sint-Elisabeth es un lugar de serena tranquilidad

Este beguinaje se encuentra en las afueras de la ciudad de Gante, en Sint-Amandsberg. Aunque ya no alberga beguinas, mantiene una serena tranquilidad. Este beguinaje fue habitado por hasta seiscientas beguinas en su apogeo, siendo un lugar donde mujeres solteras o viudas vivían en comunidad bajo tres reglas principales: la obediencia, la castidad y una vida sobria.

Arquitectura del Groot Begijnhof Sint-Elisabeth


Gante
El Gran Beguinaje de Santa Isabel fue construido siguiendo el plano de una ciudad amurallada

La arquitectura del Groot Begijnhof Sint-Elisabeth se inspira en el estilo gótico flamenco del siglo XV, influido por la arquitectura de ladrillo de Brujas. Fue diseñado por el arquitecto Jean-Baptiste Bethune y su discípulo Arthur Verhaegen. El complejo consta de una plaza central con césped, rodeada de árboles y ocupada por la iglesia. En tiempos de las beguinas, el espacio de la plaza con césped se usaba como área de secado y blanqueado para la ropa.

Gante
La Virgen de Lourdes en una de las paredes del Groot Begijnhof Sint-Elisabeth

La parte habitada y sus calles siguen un patrón de ajedrez típico de las ciudades nuevas medievales. Las casas y conventos están construidos en ladrillo y piedra, con elementos tradicionales de la arquitectura flamenca, como frontones, buhardillas, ventanas arqueadas y tejas rojas y azules de Boom. Cada casa tenía un jardín delantero rodeado por un muro con portón y una puerta con el nombre del santo patrón de la casa

Gante
Las beguinas acomodadas residían en estas casas dentro del beguinaje

El tipo predominante de casa era una vivienda doble con un pasillo y una escalera central como espacio comunitario para dos o cuatro beguinas. Los dos lados de la casa eran simétricos y contaban con una sala de estar, un comedor, una cocina y un espacio de almacenamiento en la planta baja. En el piso de arriba había dos dormitorios a la izquierda y a la derecha. Cada casa tenía un ático y un sótano. 

Gante
Los conventos eran el hogar para las beguinas de menor poder adquisitivo

El patio interior, rodeado por un muro con portón, permitía el aislamiento. Algunas casas más pequeñas estaban destinadas a una o dos beguinas. La casa del Espíritu Santo, también conocida como "el castillo", originalmente se construyó como residencia para el duque de Arenberg, pero él murió antes de que se terminara.

Puertas de entrada al recinto amurallado

Gante
Puerta de entrada en Engelbert van Arenbergstraat

Las puertas principales del recinto amurallado están decoradas, como la puerta principal del norte con almenas. Encima del arco apuntado de la puerta hay un escudo de armas de la familia de Arenberg con el año de fundación 1873 y el lema "Christus protector meus" (Cristo es mi protector). En la entrada sur, la puerta y la casa se construyeron al mismo tiempo, con un pasadizo que corre parcialmente bajo el piso de la vivienda. 

Gante
Vista posterior de la puerta de acceso en Engelbert van Arenbergstraat

El edificio tiene un frontón puntiagudo y está flanqueado por una torrecilla. La puerta lleva un escudo de armas y está coronada por una imagen de Santa Isabel. El camino desde la puerta trasera hasta la calle Engelbert van Arenbergstraat está cercado por los mismos altos muros que rodean todo el beguinaje. La puerta neogótica se modificó en 1991 debido a las reparaciones de la iglesia y se convirtió en la entrada principal para los servicios públicos. 

Begijnhofkerk Heilige Elisabeth van Hongarije, Heilige Michael en Heilige Engelen

Gante
Iglesia del Gran Beguinaje de Santa Isabel

La Iglesia del Gran Beguinaje de Santa Isabel, dedicada a Santa Isabel de Turingia, San Miguel y los Santos Ángeles, es un ejemplo sobrio del estilo neogótico del arquitecto Jean-Baptiste Bethune, y contiene muebles y vidrieras diseñados por artesanos de Gante. Es un edificio de ladrillo delgado con una nave alta, bajo un empinado techo a dos aguas cubierto de pizarra con seis lucernarios.

Gante
Interior de la iglesia del Gran Beguinaje de Santa Isabel

El campanario es una torrecilla con aguja. En la esquina noroeste se construyó una torre de escalera redonda. Con motivo de la muerte del duque de Arenberg en 1875, se erigió una capilla funeraria junto a la fachada este, con una escena del calvario destinada al cementerio. En el interior de la iglesia del Gran Beguinaje de Santa Isabel se puede ver una pequeña exposición de objetos relacionados con el beguinaje y las beguinas.

Kapel Sint-Antonius Van Padua


Gante
Entrada a la capilla de San Antonio de Padua

La capilla dedicada a San Antonio de Padua, está alineada con la enfermería. Es un edificio de una sola nave con un techo a dos aguas de pizarra y una pequeña aguja en el techo. En el piso de arriba hay un balcón desde el cual las beguinas enfermas podían seguir los servicios. Justo enfrente de la entrada principal, en la calle Schoolstraat, se encuentra la Capilla de las Siete Angustias, un pequeño lugar de oración para la devoción.

Groothuis


Gante
Imagen antigua donde pueden verse varias beguinas y la Groothuis

En el Groothuis, o "Casa Grande", residía la Grootjuffrouw o "Gran Dama", la máxima autoridad dentro de la comunidad de beguinas y directora del beguinaje. Vivía allí con una beguina que hacía funciones de ama de llaves y la "Juffer Geselnede"; una asistente que ayudaba a la directora en la administración.

Gante
Fotografía de la Mattekenskamer y sus ayudantes en el interior de la Groothuis

El Groothuis ha sido y sigue siendo el centro administrativo del beguinaje. La habitación principal es la "Mattekenskamer", llamada así por una legendaria beguina llamada Matteken. En Sala de Mattekens es donde las candidatas beguinas eran aceptadas definitivamente en el beguinaje. También es la sala capitular donde todos los dignatarios que visitaban el beguinaje eran recibidos ceremoniosamente.

Gante
Corona de novicia hecha a mano con alambre de metal y cuentas de vidrio

El Groot Begijnhof posee una extensa colección de patrimonio mueble (religioso) que refleja la vida de las beguinas, desde objetos de uso diario como cubiertos, ollas y sartenes, candelabros y ropa, hasta objetos de decoración y religiosos. El Groot Begijnhof Sint-Elisabeth es uno de los dos beguinajes que forman parte de los lugares inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Gante
Mapa del Groot Begijnhof Sint-Elisabeth

Más información: Groot Begijnhof Sint-Elisabeth. Dirección: Groot Begijnhof 67, 9040 Gante. Hay dos puertas de entrada, en Engelbert van Arenbergstraat 52-63 y Jan Roomsstraat (sólo para peatones y ciclistas). Horario: diariamente de 6:30 a 21:30 h. Entrada gratuita. Transporte público: en tren o autobús hasta la estación Gent-Dampoort, que se encuentra a poca distancia.

Klein Begijnhof Onze-Lieve-Vrouw Ter Hoyen


Gante
"Hoyen" hace referencia al prado donde se construyó el beguinaje

El Klein Begijnhof Onze-Lieve-Vrouw Ter Hoyen, el Pequeño Beguinaje de Nuestra Señora Ter Hoyen, es uno de los beguinajes mejor conservados, de antes de la Revolución Francesa. Fue fundado alrededor de 1234 por la Condesa de Flandes. Este tipo de beaterio mixto, a menudo es el resultado de las ampliaciones realizadas durante el apogeo de los beaterios en el siglo XVII. Suelen presentar una estructura cuadrada alrededor del cual se ha construido una doble hilera de casas o al que se han añadido varias calles.

Gante
El Pequeño Beguinaje de Gante ha logrado sobrevivir a varias amenazas

Este beguinaje forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998, y a lo largo de sus 750 años de historia, ha enfrentado varias amenazas, incluida la Iconoclastia de 1566, la República Calvinista de Gante y la ocupación francesa después de la Revolución Francesa. En el siglo XVII, el beguinaje experimentó su época de mayor esplendor, ya que la Iglesia Católica hizo todo lo posible para restaurar la fe después de la Reforma.

Arquitectura del Klein Begijnhof Onze-Lieve-Vrouw Ter Hoyen


Gante
La mayor parte de casas conservadas son del siglo XVII

El conjunto arquitectónico del beguinaje está rodeado por una muralla y una puerta que daba acceso al exterior durante el día, creando un encanto único como una ciudad dentro de la ciudad. El Pequeño Beguinaje consta de la iglesia, la casa principal o Groothuis, la enfermería, la Capilla de Godelieve, la casa parroquial y la casa parroquial adjunta, además de noventa casas para beguinas y siete conventos.

Gante
Antiguo Convento Ten Langenacker

Los conventos eran residencias comunitarias en la que vivían las beguinas menos acomodadas y también las aspirantes a beguinas. La mayoría de los conventos fueron reconstruidos en el siglo XVII en estilo gótico. Las casas de las beguinas eran diversas, algunas espaciosas y otras más modestas, y se asignaban a beguinas según su capital y condición. El prado que hoy vemos era el antiguo cementerio del beguinaje. 

Gante
La antigua enfermería del beguinaje ha sido transformada en un centro cultural

Las beguinas debían proporcionarse su propio sustento. El trabajo era esencial para las beguinas, que realizaban diversas tareas, como fabricación de sábanas, encaje de bolillos y costura. Algunas trabajaban como enfermeras en la enfermería del beguinaje u ofreciendo sus cuidados fuera del beguinaje a familiares o conocidos. Además, algunas beguinas eran maestras.

Heilige Grafkapel

Gante
La Capilla del Santo Sepulcro es una gema barroca del Pequeño Beguinaje de Gante

La Heilige Grafkapel o Capilla del Santo Sepulcro, es una pequeña capilla que reemplazó en 1662 a una más antigua y más grande, ubicada cerca de la puerta de entrada del beguinaje. La estructura está hecha de ladrillo sobre una base de piedra natural, con una fachada barroca de piedra de Balegem. La puerta de arco de medio punto está enmarcada por semicolumnas con capiteles jónicos y enjutas decoradas con cabezas de ángeles alados. A los lados, la capilla presenta una ventana de arco de medio punto con vidrieras góticas.

Kerk Onze-Lieve-Vrouw ter Hoye


Gante
La fachada barroca actual data de 1720

La iglesia del beguinaje, conocida como Onze-Lieve-Vrouw Presentatie (Presentación de Nuestra Señora), substituyó a la iglesia medieval construida en el año 1262 y que fue demolida en 1657, para dar paso a una iglesia completamente nueva en estilo renacentista flamenco. La falta de presupuesto retrasó la finalización de la obra que se completó con una fachada barroca en 1720. 

Gante
Detalle del remate de la Iglesia de Nuestra Señora ter Hoye

En el centro de la fachada, puede verse una imagen de la Virgen María con el Niño. Las grandes hornacinas a cada lado contienen las imágenes de las santas Aya y Godelieve. La ventana con arco de medio punto entre pilastras tiene un frontón curvo coronado por cabezas de ángeles y las pilastras de las esquinas están decoradas con jarrones ornamentales. El remate con forma de campana muestra un cartucho con fecha de 1720 y jarrones en las esquinas.

La Capilla de Godelieve


Gante
La Capilla de Godelieve adquirió su aspecto actual en el siglo XVIII

Junto a la enfermería del beguinaje se encuentra la Capilla de Godelieve, que cobró importancia en el siglo XVI cuando se donó sangre petrificada de Santa Godelieve al lugar. En 1659, el párroco Rochus de Scheemaecker y la Grootjuffrouw Philipotte Dysembaert fomentaron la devoción a Godelieve, intercambiando el relicario de sangre, por una parte, del cráneo. La capilla creció en tamaño alrededor de 1725 debido a la afluencia de devotos y se convirtió en un popular lugar de peregrinación, especialmente para aquellos que sufrían problemas de ojos y garganta.

Las beguinas Aleidis y Hermina

Gante
Las beguinas Aleidis y Hermina en el jardín del beaterio

En el jardín que rodea la iglesia, podemos ver, desde octubre de 2021, las estatuas de bronce de las beguinas Aleidis y Hermina. Fueron realizadas por la artista Andrea De Rycke. Algunas de las pequeñas beguinas de cerámica que veréis sentadas en los alféizares de las ventanas del beguinaje también son obra suya.

Gante
Mapa del Klein Begijnhof Onze-Lieve-Vrouw Ter Hoyen

Más información: Klein Begijnhof Onze-Lieve-Vrouw Ter Hoyen. Dirección: Lange Violettestraat 77-277, 9000 Gante. Horario: Abierto diariamente entre las 6:30 y las 21:30 h. Entrada: Acceso libre y gratuito.

Oud Begijnhof Sint-Elisabeth


Gante
Oud Begijnhof Sint-Elisabeth es el típico beaterio urbano, construido alrededor de 1242

El Oud Begijnhof Sint-Elisabeth, también conocido como el Antiguo Beguinaje de Santa Isabel, es conocido por su diversidad religiosa, albergando cuatro iglesias distintas: católica, ortodoxa, protestante y anglicana, lo que le ha valido el sobrenombre de "El Rincón Santo". Es el único beguinaje que no queda escondido tras un muro, ya que fue derruido a finales del siglo XIX.

Un desarrollo histórico fascinante


Gante
Detalle en la fachada de la antigua enfermería

El Oud Begijnhof Sint-Elisabeth se desarrolló en el siglo XIII, evolucionando a lo que podría considerarse una "ciudad beguinaje". Este conjunto incluía una iglesia, la residencia de la "Gran Dama" o Groothuis, una enfermería, una capilla, dieciocho conventos de los que se han conservado doce, ciento tres casas para las beguinas de los que se han conservado sesenta y dos y un prado de blanqueo.

Gante
Antiguo Convento Ter Velde construido en 1664

Aunque ya no está rodeado por murallas y forma parte integral de la ciudad de Gante, el Antiguo Beguinaje de Santa Isabel mantiene cierto hermetismo y una atmósfera única. Su trazado medieval, con las calles dispuestas en forma de damero, permitía que las casas bordearan las distintas calles y tuvieran acceso a la gran pradera del centro que era utilizada para blanquear lino y también podían acceder al huerto de árboles frutales.

Gante
En las últimas décadas, el interés por los beguinajes ha aumentado considerablemente

Durante el período de la Contrarreforma, el movimiento de las beguinas volvió a ganar fuerza y la población aumentó nuevamente. Sin embargo, la Revolución Francesa, una nueva revolución industrial y la idea de demoler el beguinaje, llevaron a que las beguinas abandonaran este lugar en 1873, trasladándose a un nuevo beguinaje en las afueras de Gante, en Sint-Amandsberg, el Groot Begijnhof Sint-Elisabeth.

Parochiekerk Sint-Elisabeth


Gante
La Iglesia de Santa Isabel, fundada en el siglo XIII, era el corazón del beguinaje

El primer lugar de culto en piedra fundado para las beguinas, en el Antiguo Beguinaje de Santa Isabel, es ahora el templo de la comunidad católica romana. La Iglesia Parroquial de Santa Isabel fue construida en estilo gótico escaldino, que combina características del románico y del gótico. La patrona de la iglesia y del beguinaje es Santa Isabel de Turingia, también conocida como Santa Isabel de Hungría.

Gante
Desde 2016, la iglesia del antiguo beguinaje es el centro de la Comunidad Anglicana

Situada en una plaza arbolada rodeada de una hilera de casas de finales del siglo XIX y casas tradicionales, preside esta tranquila zona residencial. La iglesia de tipo basilical, con una nave central y naves laterales más bajas, contaba con un ábside (coro) y seis tramos. La nave central y las laterales estaban separadas por columnas con capiteles ornamentados con motivos vegetales y figuras.

Más información: Oud Begijnhof Sint-Elisabeth. Dirección: Begijnhofdries, 9000 Gante.

Dónde dormir en Gante: Monasterium Poortackere


Gante
Monasterium Poortackere fue un auténtico monasterio con su propia historia

A tan solo 9 minutos a pie del Antiguo Beguinaje de Santa Isabel, se encuentra Monasterium Poortackere, un alojamiento singular situado en el interior de un monasterio con una rica historia que se remonta a 1278, cuando se fundó el Begijnhof Sint-Autbertus. Este beaterio de Gante estaba dedicado al patrón de los panaderos, San Alberto. El hotel Monasterium Poortackere forma parte de la asociación de “Historic Hotels Belgium” que brinda la oportunidad de vivir la experiencia de pasar la noche en un edificio histórico, en pleno centro de la ciudad de Gante.

Gante
Varias fotografías de monjas realizadas con miniaturas decoran la recepción

Alrededor del siglo XII, el centro de Gante estaba fortificado con murallas, muros de mampostería, esclusas y torres. El terreno que se extendía desde Torenpoort, la puerta occidental, se conocía como "Poortacker", de ahí el nombre del hotel. En 1863, el conde Joseph de Hemptinne, fabricante de algodón, adquirió el complejo como dote para su hija. Parte de los edificios fueron alquilados a una comunidad religiosa, mientras que otros fueron restaurados por los arquitectos Arthur Verhaegen y Florimond Van de Poele.

Gante
Habitación doble del Monasterium Poortackere

Se han conservado algunos rincones originales de 1873, así como parte del claustro y la capilla neogótica de Sint-Autbertuskerk. Las vidrieras de la capilla son obra de Jean-Baptiste Bethune y las policromías de las paredes fueron creadas por Adriaen Bressers. El ala transversal grande se destinó a un orfanato, mientras que el ala junto al claustro se adaptó como Casa de Retiro Episcopal y en la calle Houtlei, se construyó la Casa del Rector. A principios del siglo XX, se llevaron a cabo ampliaciones en los edificios y se añadió una nueva ala al monasterio.

Gante
Sala abovedada del comedor del Monasterium Poortackere

En 1998, este histórico lugar se transformó en el hotel Monasterium Poortackere, que ahora cuenta con 112 habitaciones distribuidas en los edificios originales del monasterio. Las habitaciones del hotel están decoradas y equipadas de manera moderna. Cuando llegues a la recepción, te sorprenderán las grandes fotografías de monjas realizadas con miniaturas de pechos y culos en bikinis. El desayuno se sirve en una sala abovedada que da la impresión de haber sido la sala capitular del monasterio en tiempos pasados.

Más información: Monasterium Poortackere. Dirección: Oude Houtlei 56, 9000 Gante, Bélgica. Teléfono: 0032 9 269 22 10. Web: Monasterium Poortackere

Puedes conocer la esencia medieval de Gante con esta ruta que recorre los lugares imprescindibles de una de las ciudades más bonitas de Flandes o visitar los beguinajes de Malinas o el Klein Begijnhof de Lovaina, también Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1998. 

Los viajes más populares