Las 20 pesqueras del Estany de Banyoles y su entorno natural

Estany de Banyoles
Vista de la Pesquera Marimon, emblema del Estany de Banyoles

El Estany de Banyoles es el lago natural más grande de Cataluña, con 998,86 hectáreas, y su entorno natural ofrece una gran riqueza paisajística y cultural. A lo largo de sus orillas se conservan 20 pesqueras, pequeñas construcciones levantadas entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. 

Lago de Banyoles
Una pequeña construcción con cúpula ubicada en la parte posterior de la Pesquera Marimon

Con el tiempo, las pesqueras del Estany de Banyoles han pasado de ser simples cobertizos de pesca a convertirse en Bienes Culturales de Interés Nacional (BCIN). Un paseo de 8 km alrededor del lago permite descubrir estas singulares edificaciones, además de disfrutar de los distintos hábitats y naturaleza del Estany de Banyoles.

Origen y evolución de las pesqueras


Lago de Banyoles
Visita de Isabel de Borbón el 21 de julio de 1912 fotografía de Jaume Claramunt Antiga

La construcción de las primeras pesqueras se inició entre 1862 y 1874, cuando su función principal era servir como emplazamiento para la pesca y posteriormente como refugio para barcas y almacén de equipos de pesca. Con el auge del turismo y el interés por el entorno natural de Banyoles, las pesqueras comenzaron a transformarse y ampliarse, llegando a ser utilizadas también como espacios de baño, recreo y socialización. Esta evolución las convirtió en un símbolo de estatus para la burguesía local.

Lago de Banyoles
Vista de las pesqueras del Parc de la Draga

Cada pesquera tiene un diseño único, resultado de diferentes estilos arquitectónicos y reformas realizadas a lo largo del tiempo. Empezaremos el recorrido en el lado sur del Estany de Banyoles con la pesquera más occidental de ellas y seguiremos hacia la derecha y hacia el norte, hasta alcanzar la última de ellas. Después seguiremos por el Espacio Natural Protegido del Estany de Banyoles.

Pesquera Mata


Estany de Banyoles
Entrada a la Pesquera Mata

En el número 20 encontramos la Pesquera Mata, una de las construcciones más pequeñas y austeras del Estany de Banyoles. De planta cuadrada y con una cubierta a dos aguas, destaca por su funcionalidad. Tiene una pequeña balconada en la parte posterior, equipada con una barandilla desde la que se podía pescar, y una curiosa ranura en el techo para sacar la caña de pescar.

Estany de Banyoles
Vista desde el agua de la Pesquera Mata

Un detalle interesante es que cuenta con un vivero o jaula bajo el pavimento, por donde circulaba el agua, y un banco de travertino incorporado en el balcón. Es una de las pocas pesqueras que ha mantenido su estructura original sin reformas importantes desde su construcción en 1910, lo que la convierte en un ejemplo fiel de las primeras pesqueras tradicionales del lago.

Pesquera Malagelada


El diseño moderno de la Pesquera Malagelada contrasta con el resto de pesqueras

En el núm. 16, la Pesquera Malagelada fue construida en 1990 por el arquitecto Jeroni Moner para el arbitraje de la pista de remo durante los Campeonatos del Mundo y los Juegos Olímpicos de 1992, donde Banyoles fue subsede olímpica. Presenta una planta en forma de un cuarto de círculo, con una fachada de mármol rosado y juntas horizontales pronunciadas.

Lago de Banyoles
Vista de la fachada lacustre de la Pesquera Malagelada

En la parte posterior tiene ventanas de madera que pueden abrirse completamente y una pasarela circular con pérgola metálica. La cubierta y la puerta de entrada son de metal. Esta pesquera, que sustituyó a una tradicional de 1865 conocida con el nombre de Pesquera d’en Josep Roura, sigue utilizándose durante las competiciones deportivas del lago.

Pesquera Santa Rosa


Estany de Banyoles
La Pesquera Santa Rosa fue reformada a mediados del siglo XX

En el núm. 14 encontramos la Pesquera Santa Rosa, construida en 1927 y reformada en 1941 por el arquitecto Francesc Figueras, presenta un elegante estilo novecentista. Tiene una larga pasarela de acceso y un escudo decorativo en la entrada, que originalmente mostraba el nombre de la pesquera y, desde 1941, el logotipo de una antigua fábrica local. 

Estany de Banyoles
La Pesquera Santa Rosa presenta una larga pasarela de entrada

El interior cuenta con una estancia bien iluminada, y destaca la curiosa disposición del baño que ofrece excelentes vistas del lago. Se cree que pudo haber sido concebida como una piscina interior alimentada por las aguas del lago. La terraza superior está decorada con seis grandes cráteras y la verja de entrada con jarrones ornamentales.

Pesquera Marimon


Estany de Banyoles
La Pesquera Marimon destaca por su arcada de entrada y su elegante pasarela

Posiblemente, la pesquera más emblemática del Estany de Banyoles es la núm. 12, conocida por ser una de las más fotografiadas desde el siglo XIX. La construcción de la Pesquera Marimon se inició en 1874 y ha sido objeto de varias reformas y ampliaciones, lo que le ha permitido conservar su carácter singular a lo largo del tiempo.

Estany de Banyoles
De estilo modernista, es una de las pesqueras más fotografiadas del lago

Destaca por su elegante arco de entrada, una larga pasarela ajardinada y un pequeño templete situado en la parte que da al lago. La pesquera cuenta con dos entradas para barcas y una terraza posterior. Inicialmente, se usaba tanto para la pesca como para el paseo en barca y el baño en su interior.

Pesquera d’en Sarquella


Construida en 1886, esta pesquera albergó el primer Club Natació Banyoles

Construida inicialmente en 1886 con el propósito exclusivo de ser un lugar para el baño, la Pesquera d’en Sarquella, en el núm. 10, se amplió en 1895 para permitir el uso mixto de albergar barcas y ofrecer la posibilidad de bañarse en su interior. Su forma actual es el resultado de varias ampliaciones. En 1925 se añadió una glorieta en la terraza superior, lo que le confiere su característico perfil.

Lago de Banyoles
Al fondo de esta imagen puede verse la Pesquera d’en Sarquella (1910-1920)

Durante sus primeros años, la pesquera fue un lugar popular de baños públicos y llegó a ser la primera sede del Club Natació Banyoles. A mediados del siglo XX, se convirtió en el centro de actividades turísticas relacionadas con los paseos en barca por el lago. Actualmente, pertenece al Ayuntamiento de Banyoles y se utiliza como Oficina de Turismo, manteniendo su función vinculada al disfrute del lago.

Pesquera Prat


Estany de Banyoles
Su planta rectangular está adosada a la orilla

Construida en 1883 y conocida con el nombre de Pesquera d’en Perpinyà, la Pesquera Prat, en el núm. 8, ofrecía la posibilidad de albergar dos barcas y ofrecía espacio para actividades sociales. De diseño sencillo y austero con planta rectangular, dispone de una plataforma posterior que permite el acceso directo al agua. La fachada presenta una cornisa con molduras y carece de elementos superfluos.

Lago de Banyoles
La Pesquera Prat fotografiada por Manel Pigem Ras (1910-1915)

En sus inicios no contaba con balconada, lo que refuerza su carácter funcional. A pesar de su aparente sobriedad, la pesquera fue un punto de encuentro de la sociedad de Banyoles, demostrando cómo incluso las construcciones más discretas tienen un papel clave en la historia de este lago.

Pesquera Butinyà


Estany de Banyoles
La Pesquera Butinyà es la pesquera más antigua del Estany de Banyoles

En el núm. 6 encontramos la Pesquera Butinyà, construida inicialmente en 1862 como pesquera tradicional. Es la pesquera más antigua del Estany de Banyoles y se caracteriza por su sencillez y funcionalidad. En 1888, fue reformada y ampliada para ofrecer espacio para almacenar embarcaciones. Su estructura consta de dos áreas diferenciadas: una para las barcas y otra para almacenar materiales.

Estany de Banyoles
Su estrecha pasarela permite alcanzar mayor profundidad en la pesca

La construcción se ha mantenido prácticamente intacta hasta la fecha, con dos espacios de tamaño similar, ambos con acceso a una amplia terraza posterior. El embarcadero está orientado hacia el paseo, y dentro de la pesquera se encuentra una escalera que conduce a la azotea. Existen indicios de que la Pesquera Butinyà pudo haber sido la primera pesquera cerrada y con tejado de Banyoles.

Pesquera Padró-Llinàs


Estany de Banyoles
La planta de la Pesquera Padró-Llinàs es de diseño cuadrado

La Pesquera Padró-Llinàs, ubicada en el núm. 4 del perímetro del Estany de Banyoles, fue construida en 1881 con el nombre de Pesquera d’en Vila y fue el único lugar disponible hasta ese momento para guardar embarcaciones sin necesidad de sacarlas del agua. De planta cuadrada, destaca por contar con una pared intermedia que divide el espacio en dos, lo que dio lugar a una característica única: se trata de una pesquera compartida, con dos accesos independientes.

Estany de Banyoles
La Pesquera Padró-Llinàs es la única pesquera compartida del Estany de Banyoles

En 1950, la pesquera fue ampliada por el arquitecto de Banyoles, Francesc Figueras. Aunque la reforma respetó las características de la construcción original, se adaptaron algunos elementos para satisfacer los cambios en los usos a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esta adaptación es la elevación de un balcón, lo que permitía pasar por debajo para guardar la barca y, al mismo tiempo, facilitar la pesca desde la parte superior.

Pesquera d’en Janeret


Estany de Banyoles
La Pesquera d’en Janeret destaca por sus detalles arquitectónicos neomedievales

La Pesquera d’en Janeret, ubicada en el núm. 2, fue construida en 1886, con el nombre de Pesquera Coll, exclusivamente como un lugar para disfrutar del baño en el lago. Su estructura sufrió una reforma y ampliación en 1893, cuando pasó a llamarse Pesquera Torrent. Aunque la modificación más destacada se realizó entre 1929 y 1930, cuando se añadió un remate superior de estilo neomedieval y se extendió la construcción hacia el lago, creando una plataforma avanzada con una barandilla balaustrada

Estany de Banyoles
Los jardines laterales de la Pesquera d’en Janeret son únicos

Además, se construyó un piso sobre el espacio que originalmente solo albergaba las barcas, y se abrieron dos ventanas. En 1893, se incorporaron los dos jardines laterales, con la intención de dedicar el interior de la pesquera únicamente al baño y utilizar el exterior para almacenar las embarcaciones. Los jardines de la Pesquera d’en Janeret son únicos en su tipo entre las pesqueras del lago y añaden un carácter distintivo y original a la construcción.

Pesquera Agustí


Lago de Banyoles
Pesquera Agustí fotografiada por Sebastià Martí Roura (1950-1960)

La Pesquera Agustí, ubicada en el núm. 5, fue construida en 1929 con el nombre de Pesquera del Rector, siguiendo el modelo de la Carpa d’Or, que veremos más adelante de nuestro recorrido y que sustituyó a una pesquera tradicional construida en 1874. En 1935, se llevó a cabo una primera reforma significativa, que amplió la planta medio metro en cada lado. Durante esta reforma, se incorporó un discreto toque novecentista en el diseño del portal y un remate superior con forma curva, que marcó una nueva estética en la pesquera.

Estany de Banyoles
Francesc Figueras incorporó las dos ventanas en 1950

En 1950, el arquitecto Francesc Figueras realizó una reforma superficial, que consolidó el aspecto actual del edificio y se le dio el nombre actual por la que es conocida. Entre esas modificaciones realizadas, destacan la incorporación de dos ventanas, la sustitución de la barandilla curva por otro diseño, y la creación de un acceso que permitía guardar una barca, un elemento que actualmente ha desaparecido.

Pesquera Moner


Estany de Banyoles
Con fachada abierta y cubierta inclinada, su sencillez tiene el encanto mediterráneo

La Pesquera Moner, ubicada en el núm. 7, es una obra del arquitecto Jordi Masgrau, construida en 1957 en sustitución de una pesquera tradicional de 1912. Su diseño sigue un modelo de recuperación de la arquitectura catalana de la época, adaptándose a las necesidades funcionales del entorno. 

Estany de Banyoles
La Pesquera Moner muestra un diseño tradicional catalán de los años 50

La pesquera presenta una sala totalmente abierta, que alberga un espacio para guardar una pequeña embarcación, y una cubierta suavemente inclinada hacia la fachada del paseo. Para integrar el cambio necesario entre las alturas de la sala y del techo con la apertura de entrada para la barca, se incorporó un falso muro revestido con piedra blanda de Banyoles, un detalle característico que armoniza con el paisaje local.

Pesquera La Guardiola


Estany de Banyoles
Inspirada en una hucha nórdica, esta pesquera es un diseño moderno de 1992

La Pesquera La Guardiola, ubicada en el núm. 18, es una construcción de nueva planta diseñada por el arquitecto de Banyoles, Jeroni Moner para los Juegos Olímpicos de 1992. Se erigió sobre los cimientos de una antigua pesquera tradicional de 1910, conocida como la Pesquera de Pere Rodríguez, que se encontraba en estado de ruina. Con un diseño contemporáneo y de dimensiones reducidas, el edificio adopta la forma de un cubo coronado por una cubierta piramidal de cobre

Estany de Banyoles
Llama la atención la singular cubierta piramidal realizada en cobre

La pesquera cuenta con cuatro aberturas circulares tipo ojo de buey, una en cada uno de sus lados, una pequeña terraza trasera y un altillo interior de madera. El espacio interior está pensado tanto para guardar una embarcación como para el baño. El nombre de La Guardiola proviene de la inspiración directa que tomó el arquitecto de una hucha de aluminio de origen nórdico, que había adquirido durante un viaje a Suiza. Esta influencia se refleja en la estética simple y geométrica del edificio.

Pesquera Ametller Hostench


Estany de Banyoles
Uno de sus elementos más distintivos es la azotea

La Pesquera Ametller Hostench, situada en el núm. 9, es una obra de 1951 diseñada por el arquitecto Francesc Figueres. Se construyó sobre los restos de una antigua pesquera de 1908, conocida como la Pesquera de Francesc Hostench, y tomó como referencia el diseño de la Pesquera Gimferrer (núm. 11), edificada un año antes. Aunque ambas comparten prácticamente las mismas dimensiones, la Pesquera Ametller Hostench se distingue por una disposición diferente de los espacios y un estilo propio. 

Estany de Banyoles
La Pesquera Ametller Hostench combina ladrillo y revoco blanco

La construcción combina materiales de manera elegante: la base está realizada en obra vista, mientras que la parte superior está revocada y pintada de blanco, creando un contraste armónico que resalta su estética. En lugar de la tradicional pasarela hacia el lago, la pesquera incorpora un patio frontal, una solución innovadora que también se utilizó en las pesqueras número 5 y 19Y.

Pesquera Gimferrer


Estany de Banyoles
La Pesquera Gimferrer sigue el diseño racionalista original de 1948

La Pesquera Gimferrer, ubicada en el núm. 11, fue completamente restaurada entre 2019 y 2021, respetando fielmente el proyecto original que el arquitecto Francesc Figueras llevó a cabo en 1948. Esta construcción había sustituido a una pesquera tradicional de 1874 conocida como la Pesquera de Rafel Funtané

Estany de Banyoles
La Pesquera Gimferrer de líneas sencillas destaca por la pérgola en la cubierta

El diseño de la pesquera sigue los principios del movimiento racionalista de la época, combinando funcionalidad y estética moderna. Se caracteriza por hacer compatible la entrada de una embarcación con una sala diáfana y luminosa orientada hacia el lago. Sobre el espacio destinado a la barca, se construyó un techo que alberga un vestuario y otros servicios, aprovechando de manera eficiente la superficie disponible.

Lago de Banyoles
Vista de la fachada lacustre de la Pesquera Gimferrer

Entre los elementos más representativos del estilo racionalista destacan el gran ventanal continuo que maximiza la entrada de luz natural y ofrece vistas ininterrumpidas del lago, la simplicidad de sus líneas arquitectónicas, una cornisa discreta, las barandillas horizontales de tubo metálico y el elegante remate de la pérgola en la cubierta. La Pesquera Gimferrer es un ejemplo emblemático de cómo el racionalismo se aplicó a las construcciones del entorno del Estany de Banyoles, adaptando el diseño a las necesidades funcionales sin renunciar a la belleza formal.

Pesquera Costa


Estany de banyoles
Su diseño sigue el modelo constructivo iniciado por La Carpa d'Or

La Pesquera Costa, situada en el núm.13, fue construida en 1915 y destaca por su tamaño reducido y su cubierta a dos aguas. Esta fue la primera pesquera edificada tras La Carpa d'Or que rompió con el esquema clásico de las pesqueras destinadas exclusivamente a guardar embarcaciones. En lugar de ello, la Pesquera Costa introduce una única estancia sin espacio específico para la barca, lo que refleja una nueva visión funcional y estética.

Estany de banyoles
La Pesquera Costa es pequeña, pero acogedora

La fachada combina de manera armónica el blanco de las paredes con el azul cielo de las aberturas, aportando un aire marinero que contrasta delicadamente con el entorno natural del lago. En el lado que da al agua, cuenta con una plataforma en forma de "L" que se proyecta hacia el lago, aportando un espacio exterior ideal para el disfrute del paisaje y el acceso directo al lago.

Pesquera Pagès


Estany de Banyoles
Construida en 1922, la Pesquera Pagès destaca por su edificación austera

La Pesquera Pagès, situada en el núm. 15, fue construida en 1922 y destaca por su diseño sencillo y funcional. De estilo austero, presenta una planta de estructura cuadrada con aberturas también cuadradas y una azotea accesible, característica poco habitual en las pesqueras tradicionales de la época.

Estany de Banyoles
Su espacio interior es más amplio que otras pesqueras tradicionales

El interior ofrece un espacio más amplio que el de las pesqueras tradicionales, lo que refleja una evolución en el concepto de uso, orientado no solo al resguardo de embarcaciones, sino también al disfrute del entorno del lago. En la parte posterior, orientada hacia el Estany de Banyoles, dispone de una plataforma que facilita el acceso al agua y estaba originalmente pensada para el baño, una actividad muy común en ese tiempo.

Pesquera La Perla


Estany de Banyoles
La Pesquera La Perla refleja el estilo tradicional de las primeras pesqueras del lago

La Pesquera La Perla, ubicada en el núm. 17, fue construida en 1919 siguiendo el modelo de las pesqueras tradicionales y se mantuvo fiel a su diseño original hasta su reforma en 1991. Pese a las modificaciones, conserva su estructura clásica, caracterizada por una planta sencilla y una disposición funcional orientada al uso pesquero.

Estany de Banyoles
El portal abierto de la Pesquera La Perla da paso a una estrecha pasarela

Destaca por su portal abierto que da inicio a una estrecha pasarela, la cual conduce hasta la puerta de entrada, a diferencia de otras pesqueras que disponen de embarcadero. Un elemento distintivo de La Perla es la presencia de un vivero o jaula situada bajo el pavimento, siguiendo el modelo de las primeras pesqueras del lago. Este vivero, formado por losas de travertino colocadas sobre los cimientos, permite la circulación constante del agua, un sistema tradicional empleado para mantener viva la pesca.

Lago de Banyoles
Pesquera La Perla fotografiada por Josep Félez Ávarez (1950-1960)

La fachada inicial presentaba una ornamentación única y decorativa: el nombre La Perla se componía de piezas de ladrillo de Valencia, complementado con conchas de cerámica vidriada de La Bisbal, aportando un detalle artesanal y colorido que reflejaba el espíritu estético de principios del siglo XX.

Pesquera La Carpa d’Or


Estany de Banyoles
Esta pesquera marcó una nueva concepción arquitectónica

La Pesquera La Carpa d’Or, identificada con el núm. 19Y, ocupa una ubicación privilegiada en la punta del Cap de Bou de la Draga, marcando un hito en la evolución del modelo de pesqueras del Estany de Banyoles. Construida en 1918, representa el inicio de un nuevo concepto arquitectónico: el chalet-pesquera, que iba más allá del simple resguardo de embarcaciones, fomentando un uso recreativo y social.

Estany de Banyoles
El chalet-pesquera combina funcionalidad, elegancia y espacio social

A diferencia de las pesqueras tradicionales de la zona, La Carpa d’Or se edificó con dimensiones significativamente mayores, aunque sin alcanzar el tamaño de las grandes pesqueras del Passeig Darder, destinadas en su mayoría al almacenamiento de embarcaciones. Aquí se prescindió del embarcadero interior, apostando por un espacio habitable amplio que permitiera actividades sociales, ofreciendo un refugio confortable y exclusivo para sus propietarios.

L'Estany de Banyoles
La Pesquera La Carpa d’Or destaca por su diseño singular

La arquitectura de esta pesquera destaca por su estilo ecléctico, combinando elementos neomedievales, como las almenas de la parte superior, con detalles neoárabes en las puertas y ventanas, lo que le otorga una apariencia singular y decorativa. Un elegante vallado exterior, rematado con discretas bolas decorativas, refuerza su carácter distintivo y su vocación de representar una época y una corriente arquitectónica concreta.

Pesquera Soler


Estany de Banyoles
De diseño sencillo y moderno, la Pesquera Soler destaca por su minimalismo y cubierta inclinada

La Pesquera Soler, identificada con el núm. 19Z, es una de las últimas en ser reformadas bajo la influencia del estilo racionalista, manteniendo una estética sobria y funcional. Concebida inicialmente en 1962 por el arquitecto Francesc Figueras, no se completó hasta 1975. Su diseño, discreto, pero cuidadosamente elaborado, presenta una fachada de piedra de Banyoles que le confiere robustez y una cubierta inclinada a una sola vertiente, sin tejas, lo que acentúa su carácter moderno y minimalista.

Estany de Banyoles
Ubicada entre pesqueras tradicionales, la Pesquera Soler contrasta por su estilo contemporáneo

La fachada que da al paseo incluye unas pequeñas aberturas, pensadas originalmente para la instalación de un servicio de ducha que nunca llegó a construirse. Este detalle denota la intención de ofrecer un uso más versátil de la pesquera, aunque finalmente su función se limitó al resguardo de embarcaciones y disfrute del entorno lacustre.

Estany de Banyoles
La Pesquera Soler sigue un estilo racionalista con una discreta fachada de piedra de Banyoles

La Pesquera Soler se levantó en sustitución de la antigua pesquera número 3, conocida como la Pesquera de la Oca, que quedó integrada en el recinto del Club Natació Banyoles y fue demolida. Su nueva ubicación, más allá del Cap de Bou y entre las pesqueras 19 y 21, le otorgó la peculiar denominación 19Z, marcando el cierre de una etapa en la evolución de estas emblemáticas construcciones del Estany de Banyoles.

Pesquera La Cala


Estany de Banyoles
Sencilla pero encantadora, la Pesquera La Cala ofrece vistas inmejorables del Estany de Banyoles

La Pesquera La Cala, identificada con el núm.  21, fue construida en 1928 y destaca por su diseño sencillo y austero, manteniendo la esencia original de las primeras pesqueras del Estany de Banyoles. Su arquitectura, de líneas sobrias, conserva el formato clásico que predominaba en las construcciones de la época, lo que la convierte en un testimonio fiel del estilo tradicional.

Estany de Banyoles
La Pesquera La Cala conserva el estilo original de las pesqueras más antiguas del lago

Una de las particularidades de esta pesquera es su plataforma exterior en forma de "L", diseñada para facilitar el acceso al agua y pensada especialmente para el uso de los bañistas, dado que no dispone de un espacio para guardar embarcaciones, a diferencia de otras pesqueras. Esta plataforma permite el disfrute del entorno lacustre y refuerza su función recreativa.

Estany de Banyoles
Su cubierta a dos aguas y plataforma en "L" le otorgan un encanto singular

La fachada inicial de La Cala estaba decorada con un ornamento distintivo basado en el nombre de la pesquera, lo que aportaba un toque personal y característico a la edificación. Aunque con el tiempo se han perdido algunos elementos decorativos, la pesquera ha conservado su esencia, evocando la época en la que fue concebida como un refugio sencillo para el disfrute del lago.

El entorno natural del Estany de Banyoles


Lago de Banyoles
El camino alrededor del lago no entraña dificultad

El recorrido por las pesqueras del Estany de Banyoles también permite disfrutar del entorno natural del lago. El Estany de Banyoles constituye el conjunto kárstico más extenso de la península ibérica. Se formó durante la época cuaternaria, hace aproximadamente 250.000 años, y en la actualidad es un espacio de gran valor geológico, ecológico, paisajístico y cultural

Lago de Banyoles
La ruta circular por el Estany de Banyoles también se puede hacer en bicicleta

La ruta circular descrita permite disfrutar de este entorno mientras se descubren diversos puntos de interés que combinan el patrimonio natural y cultural de la zona. La Caseta de Fusta es una de las tres zonas de baño del lago y la única de acceso libre, equipada con escalera para acceder al agua y de una rampa adaptada para personas con movilidad reducida y escalera. 

Lago de Banyoles
Vista del Estany de Banyoles

Justo después, la Torre del Rem brinda espectaculares vistas del Estany de Banyoles, especialmente durante el amanecer y el atardecer. El recorrido atraviesa el Bosque de Llió y el Bosque de Can Morgat, un encinar húmedo donde crecen encinas, robles y pinos. El Mirador La Cuaranya, una plataforma de madera, permite observar la fauna autóctona. Más adelante, el Estanyol Nou y la Riera del Castellar conducen hasta la Punta Freixenet, con una vista privilegiada del lóbulo sur del lago.

Lago de Banyoles
Iglesia de Santa María de Porqueres

La ruta también incluye la Font del Rector, de aguas ferruginosas, y la Iglesia de Santa María de Porqueres, un destacado ejemplo del románico del siglo XII. El recorrido finaliza en Els Desmais, un pintoresco paraje con sauces llorones y dos fuentes: la Font del Ferro y la Font de la Filosa, esta última dedicada a la leyenda de las Goges (hadas) de Les Estunes.

La leyenda de las Goges de Les Estunes  


Lago de Banyoles
Bosque de las hadas

La leyenda de las Goges de Les Estunes, propia de la comarca del Pla de l'Estany, explica la existencia de unos seres mágicos que vivían escondidos entre las grietas de travertino de este lugar singular cercano al Estany de Banyoles. Las Goges, también conocidas como mujeres de agua o hadas, eran descritas como mujeres bellas, misteriosas y con poderes sobrenaturales, que vestían ropas vaporosas y tenían una conexión especial con la naturaleza y el agua.

Lago de Banyoles
Petirrojo visto en el bosque que rodea el Estany de Banyoles

Según la tradición popular, las Goges eran benévolas con aquellos humanos que respetaban su espacio y la naturaleza, pero podían ser vengativas si alguien profanaba su refugio o mostraba actitudes irrespetuosas. A menudo, se les atribuía la capacidad de tejer telas finas como las telarañas y desaparecer misteriosamente cuando eran observadas.

La fauna del Estany de Banyoles

Lago de Banyoles
Pato mandarín macho y hembra en el Estany de Banyoles

El Estany de Banyoles es hogar de una gran diversidad de aves acuáticas, tanto autóctonas como migratorias. Entre las especies más comunes se encuentran el ánade azulón (Anas platyrhynchos), y el vistoso pato mandarín (Aix galericulata), que destaca por su espectacular colorido y es una de las especies exóticas introducidas en el Estany de Banyoles.

Lago de Banyoles
Focha común con un bocado de su almuerzo

También es posible observar ejemplares de la focha común (Fulica atra) y el zampullín común (Tachybaptus ruficollis), que frecuentan sus aguas durante todo el año. Destacan también el cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y la elegante garza real (Ardea cinerea), que se pueden observar en zonas poco profundas.

Lago de Banyoles
Cormorán en la Pesquera Marimon

En ciertas épocas del año, llegan especies migratorias como el martinete común (Nycticorax nycticorax) y el avetorillo (Ixobrychus minutus), aportando una mayor riqueza ornitológica al entorno. Además, aves como el martín pescador (Alcedo atthis) y el somormujo lavanco (Podiceps cristatus) ofrecen espectáculos visuales únicos al sumergirse rápidamente en busca de alimento. Este entorno privilegiado convierte al Estany de Banyoles en un lugar ideal para la observación de aves. 

Lago de Banyoles
Hembra de ánade azulón en el Estany de Banyoles

En cuanto a los mamíferos, la nutria es una de las especies más emblemáticas del lago, mientras que entre los reptiles destacan las serpientes de agua. La fauna acuática incluye peces como la anguila y el barbo, fundamentales para el equilibrio ecológico del lago. Además, se han identificado más de trescientas especies de mariposas, lo que refleja la gran biodiversidad de la zona.

Consejos para visitar el Estany de Banyoles

Lago de Banyoles
En el Estany de Banyoles abundan las especies acuáticas

El paseo alrededor del lago es de aproximadamente 8 km y se puede completar en unas dos horas y media andando o 45 minutos en bicicleta. La ruta es de baja dificultad y apta para todas las edades. No olvides llevar cámara o teléfono móvil para fotografiar las pesqueras, especialmente al atardecer, cuando la luz realza sus detalles arquitectónicos.

Lago de Banyoles
Terraza sobre el lago de Els Banys Vells

Si hace buen tiempo, aprovecha para hacer un pícnic en alguna de las zonas habilitadas cerca del lago. Los precios de Els Banys Vells me parecieron abusivos, aunque su terraza sobre el lago es tentadora, por lo que cuestan 2 cervezas, unas bravas y 6 croquetas (26 €), tienes dos menús en el Club Natació Banyoles.

Lago de Banyoles
En el Estany de Banyoles se puede practicar la pesca deportiva (sin muerte)

Explorar las pesqueras del Estany de Banyoles es una experiencia que combina naturaleza, historia y arquitectura. Cada una de estas construcciones tiene una personalidad propia que invita a detenerse y admirarlas en el paisaje desde una perspectiva única. Sin duda, un destino ideal para quienes buscan un viaje cultural en un entorno natural incomparable.

5 Hôtels Particuliers de Montpellier

Montpellier
Los Hôtels Particuliers de Montpellier son tesoros ocultos de su patrimonio histórico

Montpellier es una ciudad que cuenta con cerca de 80 hôtels particuliers. Cuando hablamos de “hôtels particuliers”, no hacemos referencia a hoteles en el sentido de alojamientos para viajeros, sino a residencias urbanas de lujo construidas como vivienda familiar para la aristocracia, la alta burguesía, médicos o grandes comerciantes, entre los siglos XV y XVIII, para reflejar su poder y estatus social.

Montpellier
Ubicados en el corazón de las ciudades, estas residencias privadas eran de familias influyentes

Estas joyas arquitectónicas ofrecen una mirada fascinante a la vida y el estilo de esta nobleza urbana de época. Tan sólo 10 de estos edificios están abiertos al público a través de visitas guiadas organizadas por la oficina de turismo de Montpellier, permitiendo a los visitantes explorar su antiguo esplendor y descubrir los secretos de su pasado. No deben visitarse por libre, ya que son viviendas habitadas y a nadie le gusta encontrarse a desconocidos llamando a la puerta de tu casa.

Montpellier
Los siglos XVII y XVIII marcaron el período de mayor esplendor de los hôtels particuliers

En este artículo, exploraremos cinco Hôtels Particuliers de Montpellier: el Hôtel des Trésoriers de la Bourse, el Hôtel de Montcalm, el Hôtel Manelli, el Hôtel Rey y el Hôtel Lamouroux. A través de sus historias, sus primeros habitantes, detalles de arquitectura y curiosidades, podremos apreciar la riqueza cultural y la importancia histórica que estos edificios representan para Montpellier.  

Hôtel des Trésoriers de la Bourse (siglo XVII-XVIII)


Montpellier
Detrás de una fachada sobria se esconde uno de los tesoros de la arquitectura de Montpellier

El Hôtel des Trésoriers de la Bourse, es el “hôtel particulier” más grande de Montpellier, se encuentra en el número 4 de la Rue des Trésoriers-de-la-Bourse. Con una historia notable y una arquitectura impresionante, este edificio ha sido testigo de varias transformaciones a lo largo de los siglos, reflejando el esplendor de la aristocracia local.

Historia


Montpellier
Vista de Montpellier por Hérault Christophe Tassin (1634)

La historia del Hôtel des Trésoriers de la Bourse se remonta al siglo XVI, cuando Antoine de Saporta (1507-1573), amigo de la infancia de Rabelais y médico de los reyes de Navarra, adquirió la propiedad en 1554. Más tarde, en 1632, la residencia pasó a ser propiedad de Daniel de Gallières, presidente de la “Cour des Comptes, Aides et Finances”, y la residencia tomó el nombre del Hôtel de Gallières.

Montpellier
A la izquierda del patio de honor se encuentra la gran escalera

El edificio actual es el resultado de tres importantes campañas constructivas. La primera, en 1652, fue ordenada por Pierre de Gallières, sobrino de Daniel, quien mandó construir una gran escalera en el patio de honor, aún visible, donde probablemente trabajaría el albañil Antoine Laurens. En 1693, Pierre de Gallières vendió el hôtel a Pierre de Sartre, secretario del Rey y Tesorero de la Bolsa de Languedoc, quien transformó profundamente el edificio con la ayuda del arquitecto Augustin-Charles d'Aviler (1653-1701).

Retrato de Madame y Joseph I Bonnier de La Mosson
Retrato de Madame y Joseph I Bonnier de La Mosson pintado por Jean Ranc (1702)

La tercera campaña se realizó en 1712, por orden del tesorero de la Bolsa, Joseph I Bonnier de la Mosson (1676-1726), que adquirió el hôtel y completó su remodelación contratando al arquitecto Jean Giral (1679-1755), quien creó la hermosa puerta en la fachada posterior y añadió decoraciones en el primer patio. El mascarón en el porche de entrada, que muestra el rostro de una joven con una expresión triste, fechada en 1731, es también obra de Jean Giral.

Arquitectura


Montpellier
El Hôtel des Trésoriers de la Bourse se organiza alrededor de dos patios

La entrada principal da acceso al patio de honor, de aproximadamente 90 m², a través de un porche abovedado. El pavimento de guijarros rodea un camino de losas de piedra que conduce a una pequeña escalera al fondo del patio. Bonnier de la Mosson añadió decoraciones en el primer patio, incluyendo guirnaldas y figuras de amorcillos, y sobre la entrada del cuerpo principal, cuatro amorcillos sonrientes simbolizan la abundancia del Languedoc.

Curiosidades


Montpellier
Representación de la abundancia del Languedoc

Entre 1696 y 1704, Jean Giral también se encargaría de la restauración del acueducto del Pont du Gard, que visitamos en nuestra ruta por la Vía Domitia. El Hôtel des Trésoriers de la Bourse sufrió varias reformas en el siglo XIX, adquiriendo su aspecto actual. La gran escalera en el patio de honor, construida por Pierre de Gallières, es un elemento destacado, aunque presenta errores de diseño en los pisos superiores. Clasificado como Monumento Histórico en 1945, actualmente es la sede de la Maison de Heidelberg, ciudad germana hermanada con Montpellier.

Hôtel de Montcalm (1544)


Montpellier
En la Rue du Bras de Fer se encuentra otra de las puertas de entrada al Hôtel de Montcalm

El Hôtel de Montcalm, situado en el número 3 de la Rue de l'Ancien-Courrier, es otra de las joyas arquitectónicas de Montpellier. Esta imponente construcción en piedra calcárea local, con sus tres grandes patios, refleja la opulencia y la influencia de la familia Montcalm, una prominente familia aristocrática de la antigua región occitana de Rouergue.

Historia


Montpellier
Hoy, el Hôtel de Montcalm sigue siendo una propiedad privada

El vínculo de los Montcalm con Montpellier se establece en 1632, cuando Louis III de Montcalm se casa con Jeanne de Calvet, hija de Guillaume Calvet e Isabeau de Bossuges. La familia Calvet poseía desde 1480 este notable “hôtel particulier” en la Rue du Courrier, que posteriormente sería transformado y ampliado por los Montcalm.

Montpellier
Maison Caizergues (Hôtel de Montcalm) por Jean-Marie Amelin (1821)

Tras la muerte del padre de Jeanne en 1651, el albañil Antoine Limaigne fue contratado para renovar y modernizar el hôtel medieval de los Calvet. Las principales modificaciones se realizaron en 1680, cuando Pierre de Montcalm encargó a Antoine Giral (c. 1638-1721) la construcción de una galería sobre el jardín, creando una imponente terraza sostenida por arcadas.

Arquitectura


Montpellier
Vista de los apartamentos que dan al antiguo jardín

La fachada trasera, con elementos decorativos típicos del siglo XVIII, es un ejemplo notable de esta época. El elemento más emblemático es el Patio de Honor, dominado por su célebre escalera de caracol diseñada por Antoine Giral. Esta escalera abierta está decorada con una bonita balaustrada y presenta un núcleo hueco, que quizás sirvió de “montacargas” para la comida, ya que las cocinas se encontraban en la parte baja.

Montpellier
La arquitectura del Hôtel de Montcalm mezcla el esplendor renacentista y el clásico francés

La rampa de la escalera, esculpida en el mismo bloque de piedra, incluye pequeñas trompas en forma de conchas que dan mayor estabilidad a la estructura, y reflejan la influencia de la estética parisina y las técnicas de Jean Ardouin Mansart. De la antigua residencia Calvet también se conservan algunos elementos, como el tragaluz con ventanas trilobuladas y los decorados renacentistas del patio interior.

Curiosidades


Montpellier
Placa que recuerda la partida del marqués de Montcalm en 1756

El Hôtel de Montcalm ha experimentado pocas modificaciones posteriores a las realizadas en el siglo XVII. Pasó a manos de Louis Joseph, marqués de Montcalm (1712-1759), quien partió de esta residencia el 6 de febrero de 1756 para defender el Canadá, encontrando una muerte heroica en Quebec el 14 de septiembre de 1759, tal y como se puede leer en la placa colocada en el patio interior.

Hôtel Manelli (siglo XIII)


Montpellier
En la Rue de l'Ancien-Courrier se encuentra la puerta de acceso al Hôtel Manelli

El Hôtel Manelli, situado en el número 15 de la Rue de l'Ancien-Courrier, es una de las construcciones patricias más antiguas de Montpellier. La estructura de su patio, aunque más pequeña que la de los otros "hôtel particulier", que hemos visto, muestra realmente cómo era la distribución de estas viviendas en la Edad Media. El Hôtel Manelli debe su nombre a Nicolas Manelli, un recaudador de impuestos que fue propietario del edificio en el siglo XV. 

Historia


Montpellier
Vista de una de las torres del patio interior

Sin embargo, la estructura original de este "hôtel particulier" sugiere que pudo haber sido erigido entre los siglos XIII y XIV, aunque la autoría de la obra sigue siendo desconocida. El edificio ha sido testigo de múltiples transformaciones y usos a lo largo del tiempo, reflejando la evolución de la arquitectura urbana de Montpellier desde la Edad Media hasta la actualidad.

Arquitectura


La huella medieval se resiste a desaparecer

La construcción del Hôtel Manelli se caracteriza por el uso de caliza en sus muros y tejas curvas en la cubierta, elementos típicos de la arquitectura medieval. El edificio se eleva tres pisos y presenta una estructura de bóvedas de ojivas. Uno de los elementos más notables es su escalera en espiral, considerada la más antigua de este tipo conservada en Montpellier, que data de mediados del siglo XIV.

Montpellier
Huellas de ventanas medievales

Este tipo de escalera, conocido localmente desde la época romana, comenzó a adaptarse en las casas urbanas alrededor de 1350 y se convirtió en una forma predominante de distribución vertical a partir del siglo XV. La fachada del Hôtel Manelli conserva vestigios de un conjunto de pequeñas ventanas o aberturas, así como puertas y ventanas de antiguas tiendas en la planta baja. En el patio interior, se pueden observar también restos de ventanas medievales. La composición original del edificio parece haber sido un cuadrilátero que rodeaba el patio central.

Curiosidades

Montpellier
Una escalera de acceso se esconde en la torre circular

La escalera del Hôtel Manelli está escondida en una torre, a diferencia de otras viviendas que hemos visto, donde las escaleras se muestran como un elemento central y decorativo. En el Hôtel Manelli, no es la parte más importante de la vivienda. Esta escalera es una estructura práctica, diseñada simplemente para subir a los pisos superiores.

Hôtel Rey (1682)


Montpellier
En la Grand'Rue Jean-Moulin se encuentra la puerta de entrada al Hôtel Rey

Ubicado en la 21 Grand'Rue Jean-Moulin de Montpellier, el Hôtel Rey se erige como un ejemplo de la rica herencia arquitectónica e histórica de la ciudad. Construido en el siglo XVII y ampliado en el XVIII, este “hôtel particulier” ha albergado a prominentes familias como los Rey y los Serres, preservando su esplendor con una impresionante escalera y detalles renacentistas.

Historia


La escalera del Hôtel Rey fue cerrada con puertas acristaladas en el siglo XIX

El Hôtel Rey, cuyo legado se remonta al año 1602 cuando pasó a ser propiedad de la familia Rey, ha sufrido también múltiples transformaciones a lo largo de los siglos. Inicialmente adquirido por Françoise Nicole Veuve Rey, el edificio sufrió notables ampliaciones y renovaciones durante los períodos tardíos de los siglos XVII y XVIII, incluyendo la adición de su impresionante escalera y portal.

Montpellier
Las esquinas de la escalera interior están decoradas con grotescos

Durante su rica historia, el hôtel cambió de manos entre diversas familias prominentes de Montpellier. Destacándose entre ellas, Salomon Rey, quien fuera contable en el Tribunal de Cuentas, y más tarde, la familia Serres de Florensac, quienes mantuvieron la propiedad hasta que, en 1783, pasó a ser propiedad de un sobrino de Pierre de Serres, Jean-François Paulinier de Fontenille (1739-1803), capitán del Regimiento d'Aunis, que se convirtió en su nuevo propietario.

Montpellier
Las dos salidas, en dos calles diferentes, del Hôtel Rey, facilitaron la clandestinidad de Jean Moulin

Posteriormente, en 1785, fue adquirido por Jean-Pierre Pomier (ca 1725-1802), un distinguido comerciante cuya descendencia, a través de su nieta Honorine Martin de Choisy (1794- 1831), trajo consigo nuevas ramificaciones familiares y sociales al hôtel, al casarse en 1817 con el conde Louis Pierre Alexis d'Adhémar (1790-1864), ayudante mayor del Regimiento de Cazadores de Mosa.

Arquitectura


Montpellier
Vista de los detalles decorativos del patio interior

La fachada principal del Hôtel Rey se distribuye en tres niveles, cada uno adornado con tres amplios ventanales rectangulares simétricamente dispuestos bajo un frontón triangular. Las ventanas están enmarcadas por columnas toscanas pareadas que sostienen un entablamento con un friso decorado. En el primer piso, las ventanas altas están flanqueadas por pilares con capiteles jónicos, unidos por guirnaldas florales que decoran los dinteles. Los pilares del segundo piso están coronados por capiteles corintios.

Curiosidades


Montpellier
Jean Moulin se escondió en el Hôtel Rey durante la Segunda Guerra Mundial

En el segundo piso del Hôtel Rey residió clandestinamente Jean Moulin (1899-1943), destacado miembro de la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, junto a su hermana Laure Moulin (1892-1974) y su madre. Durante el verano de 1937, Laure había sido nombrada profesora en Montpellier, lo que llevó a la familia Moulin a instalarse en la ciudad.

Montpellier
Jean Moulin fotografiado por Marcel Bernard en el acueducto de Montpellier en febrero de 1940

La postura antifascista de Jean Moulin y su resistencia a colaborar con el régimen de ocupación nazi lo convirtieron en un hombre buscado y perseguido. Durante su estancia en el Hôtel Rey, Jean Moulin se dedicaba por las noches a traducir mensajes para la Resistencia. La Gestapo anunciaría a su familia su fallecimiento, en este mismo lugar, el 8 de julio de 1943.

Hôtel Lamouroux (1721)


Montpellier
En la Grand'Rue Jean-Moulin se encuentra la puerta de acceso al Hôtel Lamouroux

Ubicado en la 15 Grand'Rue Jean-Moulin, el Hôtel Lamouroux es otro notable ejemplo de arquitectura urbana en Montpellier. Este edificio histórico, con un rico pasado que se remonta al siglo XVIII, presenta detalles arquitectónicos y una historia que merecen ser admirados y preservados. El Hôtel Lamouroux ha sido una propiedad privada desde su construcción y continúa siéndolo en la actualidad. Fue inscrito como monumento histórico el 15 de diciembre de 1994, destacando así su valor patrimonial.

Historia


Montpellier
La estructura actual del Hôtel Lamouroux corresponde a la construcción del siglo XVIII

El Hôtel Lamouroux fue construido en 1721 tras la adquisición de dos parcelas por François Lamouroux, quien desempeñaba el cargo de Tesorero encargado de gestionar los fondos extraordinarios destinados a las operaciones militares del reino. Durante el siglo XIX, se realizaron reparaciones y modificaciones en la escalera principal, uno de los elementos más distintivos del edificio.

Arquitectura


Montpellier
La anchura de la escalera facilitaba el acceso a las mujeres que vestían faldas voluminosas

El Hôtel Lamouroux está construido principalmente en caliza y se organiza en forma de cuadrilátero alrededor de un patio interior, un diseño típico de los “hôtels particuliers” de Montpellier. El edificio cuenta con tres plantas cuadradas que presentan elementos escultóricos y de hierro forjado. Los tres niveles eran la estructura habitual de estas residencias nobles del siglo XVIII. 

La estructura de la escalera es abierta y decorada con elementos de hierro forjado

La planta baja se destinaba a las cocinas, almacenes, despensas y caballerizas. En la primera planta se encontraba la planta noble, con salones, comedores y salas de estar. La segunda planta albergaba la zona privada de la familia, es decir, dormitorios y baños, mientras que la última planta se destinaba al personal de servicio. La escalera principal del Hôtel Lamouroux es un ejemplo notable de la arquitectura del siglo XVIII. Se trata de una escalera de caracol con descansillos, integrada dentro del edificio y empotrada, dispone de una abertura central que permite la entrada de luz natural y aire al núcleo de la escalera.

¿Qué Hôtel Particulier de Montpellier es tu favorito?

Toda la información generada en redes sociales en mi viaje a Montpellier, puede consultarse a través de los hashtags #MontpellierNow y #VivezMontpellier.

Los viajes más populares