Makthar: el renacer de la antigua Mactaris

Makthar
El yacimiento de Makthar emerge como testigo de la antigua Mactaris

Makthar se encuentra situada a 160 kilómetros al suroeste de Túnez. Fue fundada por poblaciones númidas alrededor del siglo IV a.C. Tras la derrota de Cartago en su guerra contra Roma, Makthar acogerá a los púnicos. Su nombre púnico m’ktrym se convertirá con la llegada de los romanos en Colonia Aelia Aurelia Mactaris alrededor del 180 d.C.

Templo de Saturno


Makthar
En el siglo IV d. C. el santuario dedicado a Saturno se transformó en la Basílica de Rutilius

Fragmentos de un arquitrabe con la inscripción del año 210 fecha el santuario dedicado a Saturno. El templo presentaba un patio exterior con tres pórticos en forma de U, tres cellas o salas, y dos exedras al fondo de los pórticos laterales que servían para sentarse. Además, contaba con un pórtico corto con seis columnas y una escalera monumental, de la cual solo se ha conservado la mitad.

Macellum


Makthar
Mactaris comerciaba con cereales, aceite, ganado y textiles

Nos dirigimos por una calle antigua que nos lleva hacia el distrito central donde se encontraba el macellum. Este mercado cubierto, en otro tiempo plagado de comerciantes y tiendas en tres de sus lados, se abría a un patio pavimentado. Durante las excavaciones realizadas en 1957, se descubrieron debajo de las losas del suelo una serie de espacios subterráneos similares a silos, que se comunicaban de dos en dos. Estos depósitos tenían una profundidad que variaba entre 2’4 a 2’6 metros.

Foro romano


Makthar
Las bases de las columnas del pórtico se conservan en gran parte en su lugar original

Junto al macellum se encuentra la impresionante plaza del foro romano, el corazón de la ciudad, que en gran parte ha conservado su pavimento original. Este amplio espacio público, de planta rectangular, está presidido por el majestuoso arco triunfal dedicado al emperador Trajano.

Makthar
Julio César anexionó a Mactaris al Imperio Romano en el 46 a.C.

Durante el período de esplendor y crecimiento, entre los años 176 y 180, Marco Aurelio elevó a Mactaris al rango de colonia y otorgó la ciudadanía romana a sus habitantes. Fue en ese momento que se erigió el nuevo foro, reflejando la prosperidad y desarrollo de la ciudad, que llegó a ser la capital de un gran distrito formado por 64 ciudades.

Arco de Trajano

Makthar
El Arco de Trajano fue usado como torre por los bizantinos en el siglo VI

El Arco de Trajano fue erigido en el año 116 d.C. como un monumento conmemorativo de las victorias del emperador romano Trajano. En su inscripción en latín, se puede leer: "Al Emperador César Nerva Trajano, hijo del divino Nerva, el mejor Augusto / Germánico, Parthicus, Pontífice Máximo, en su vigésimo año de poder tribunicio, duodécimo año de imperio, sexto consulado / Caecilius Faustinus, procónsul, dedicó este arco por decreto de los decuriones con fondos públicos".

Makthar
La inscripción dedicatoria a Trajano aún es legible en el friso del gran arco triunfal

La inscripción visible en el Arco de Trajano menciona los títulos y logros del emperador, así como el nombre de quien realizó la dedicatoria, el procónsul Caecilius Faustinus. El arco fue construido por decreto de los decuriones, destacados miembros del consejo municipal, y financiado con fondos públicos. En épocas posteriores, los bizantinos tapiaron el arco y le añadieron una torre cuadrada para utilizarla como torre de vigilancia, de la que sólo se conserva la base.

La iglesia cristiana o vándala, de Hildeguns


Makthar
Las iglesias de Mactaris son un testimonio de la influencia cristiana en la ciudad

Adentrándonos en el legado cristiano de Makthar, descubrimos la iglesia cristiana, conocida también como la iglesia vándala, gracias a un epitafio descubierto en su interior perteneciente a un individuo llamado Hildeguns (nombre de origen germánico).

Makthar
Baptisterio de la iglesia de Hildeguns

Este lugar de culto fue construido alrededor del siglo VII sobre un monumento pagano más antiguo. El templo cuenta con tres naves y dos ábsides y un curioso baptisterio formado por una cuenca cuadrangular.

Makthar
Makthar tuvo su primer obispo católico alrededor del año 256

Hasta la fecha, se han descubierto en Makthar un total de cuatro iglesias cristianas, repartidas en diferentes áreas del yacimiento arqueológico. Cada una de estas iglesias representa un valioso vínculo con el pasado cristiano de la ciudad.

Grandes Termas


Makthar
Vista de una de las palestras de las Grandes Termas de Mactaris

Las Grandes Termas son otro de los tesoros arquitectónico que se deben visitar en Makthar. Estas termas públicas, con una planta simétrica de aproximadamente 4400 m², fueron construidas en el año 199 d.C. en el límite de la ciudad. Lo interesante es que una o más de sus fachadas se abrían directamente hacia el campo, creando una conexión única con el entorno natural que las rodeaba.

Makthar
En la palestra puede verse un espectacular mosaico que representa un laberinto

Quedarás maravillado por los impresionantes restos de mosaicos que una vez adornaron los suelos de las Grandes Termas de Makthar, como el fascinante laberinto que se encuentra en la palestra. Estas termas son consideradas una de las más importantes de la Africa Proconsularis, y su excelente estado de conservación permite sumergirse en el pasado.

Makthar
Detalle del frigidarium

Al explorar este espectacular complejo termal, descubrirás una variedad de salas que conformaban este magnífico lugar, como los vestuarios, las dos palestras o gimnasios, el frigidarium o sala fría de casi 244 m², el tepidarium o sala templada, el caldarium o sala caliente y varias piscinas.

Makthar
Uno de los capiteles conservados en las Grandes Termas

Uno de los aspectos más destacados de este edificio son los magníficos capiteles ricamente decorados que lo adornan. La mayoría de la ornamentación presenta motivos vegetales, enmarcados dentro de la tradición artística africana de ese período.

Makthar
Los muros que se han conservado hasta el inicio de las bóvedas miden más de 12 metros

Durante la época bizantina, las Grandes Termas de Mactaris fueron transformadas en una fortificación, lo cual parece ser que sirvió para conservarlas y que llegaran a nuestros días, con muros que alcanzan una altura superior a doce metros.

Necrópolis cristiana


Makthar
Las tumbas estaban formadas por grandes losas dispuestas en forma de caja rectangular

Continuamos nuestro recorrido hacia la necrópolis cristiana, un lugar lleno de estelas funerarias e inscripciones que nos invitan a reflexionar sobre la vida y la muerte en la antigua Makthar. Este espacio sagrado fue utilizado como lugar de descanso hasta principios del siglo II d.C.

Tumbas megalíticas


Makthar
Estas imponentes tumbas colectivas (megalitos) estuvieron en uso hasta el siglo XI

No podemos dejar de visitar las tumbas megalíticas, monumentos construidos con enormes bloques de piedra cuidadosamente apilados, formando muros y revestimientos. Estas impresionantes estructuras nos transportan hasta el primer asentamiento humano de Makthar.

Makthar
En el interior de las tumbas se han descubierto cerámicas de entre el siglo IV a.C. al siglo I d.C.

Estos imponentes monumentos funerarios muestran la destreza técnica y el ingenio de la antigua civilización númida. Son unas construcciones únicas de 15 metros de largo, formadas por seis cámaras que podían albergar a decenas de difuntos. Son los monumentos más antiguos del sitio arqueológico de Makthar y está formado por un conjunto de 25 dólmenes.

Edificio para el cobro de impuestos


Makthar
Edificio para la recogida y almacenamiento de contribuciones en especie

A continuación, nos llama la atención un edificio de planta circular, conocido como horreum. Esta construcción cuenta con cuatro ábsides, uno de los cuales presenta arcos que se asemejan a ventanas o aberturas, tipo taquilla. Se trata de un tipo de mostrador con compartimentos de piedra, construido a finales del siglo IV.

Makthar
Los "horrea" demuestran la importancia del comercio y la economía de la antigua Makthar

Estos "horrea" eran utilizados para el cobro de las contribuciones en especie que los ciudadanos debían entregar como parte de sus obligaciones fiscales. Aquí se recibían y almacenaban diversos productos agrícolas, como cosechas, ganado, aceite, vino y otros productos agrícolas.

Schola des Juvenes


Makthar
Una inscripción encontrada dentro del edificio lo describe como centro de entrenamiento militar

Continuamos nuestra visita hacia la Schola des Juvenes, un edificio que en su momento fue utilizado por una organización paramilitar fundada a finales del siglo I d.C. Este lugar desempeñaba un papel crucial en la formación y entrenamiento de los jóvenes pertenecientes a familias destacadas, tanto en tiempos de guerra como de paz. Al ingresar, nos encontramos con un amplio vestíbulo empedrado que conducía a un patio rodeado por un pórtico de orden corintio

Makthar
La iglesia contaba con un patio con peristilo

Aproximadamente en el siglo III d.C., la Schola des Juvenes fue convertida en una iglesia cristiana. El templo, con sus tres naves separadas por dos columnatas y un ábside, aún conserva el pavimento de mosaico. También conserva la base del altar realizado con un monumento funerario dedicado a Iulia Spesina.

Viejo foro

Makthar
El antiguo foro númida era utilizado como lugar de reunión política, económica y social

El antiguo foro númida o ágora púnica ocupaba una plaza amplia sin pórticos. Estaba flanqueada en dos de sus lados por calles, una de las cuales conducía al foro romano situado a 100 metros de distancia. Era utilizado como lugar de reunión política, económica y social de la población.

Anfiteatro


Makthar
El modesto anfiteatro de Mactaris es un testimonio del entretenimiento en la ciudad

El anfiteatro de Mactaris impresiona por sus reducidas dimensiones en comparación con otros edificios romanos conservados en la ciudad. Actualmente, solo se conservan los cimientos de las gradas para los espectadores, pero es posible apreciar que uno de sus lados se construyó aprovechando una colina natural.

Mactaris
El anfiteatro de Mactaris carecía de galerías subterráneas

Este antiguo anfiteatro, datado alrededor del siglo II, se distingue por la ausencia de galerías subterráneas que permitieran la entrada de animales. En su lugar, junto a las diversas puertas que se abrían hacia la arena, se colocaron jaulas con paneles corredizos para albergar a las fieras.

Museo de Makthar


Makthar
Algunas de las estelas del museo de Makthar

En el pequeño museo del yacimiento arqueológico de la antigua Mactaris, se exhibe la colección de Gilbert-Charles Picard. Aquí se pueden admirar desde estelas votivas con escritura líbica, púnica o neopúnica hasta estatuas de emperadores romanos. En Makthar se encontró el texto neopúnico más largo conocido hasta la fecha

Mactaris
Detalle de un mosaico romano con representación de aves

También se han encontrado mosaicos que representan a la Diosa Venus, así como mosaicos que muestran animales y mosaicos funerarios del siglo VI descubiertos en las basílicas cristianas. Además, se exhiben epitafios, monedas y antigüedades paleocristianas y bizantinas, así como cerámicas vidriadas de los siglos IX y X que pertenecen a la primera época árabe.

Mactaris
Lucerna romana en terracota encontrada en el yacimiento de Makthar

Este museo es un reflejo de la rica y diversa cultura de Makthar, que abarca desde las influencias orientales fenicias, pasando por la civilización de Cartago, ciudad situada a unos 150 km de distancia, y donde se adoraba a la diosa Hoter Miskar y a Baal Hammon (mencionado en más de doscientas inscripciones votivas encontrados en Mactaris), hasta la importante contribución de época romana.

Arco triunfal de Bab El-Aïn


Makthar
El arco triunfal de Bab El-Aïn era la antigua puerta de entrada a Mactaris

Finalmente, nuestra visita acaba en el Arco triunfal de Bab El-Aïn. Esta imponente estructura, situada en la antigua entrada de la ciudad, fue construida sobre una parte del Tophet púnico; el santuario y lugar de sacrificio dedicado a las deidades.

Mactaris
El arco de Bab El-Aïn queda fuera del yacimiento arqueológico

Los dos pilares laterales aún conservan los nichos destinados a albergar estatuas, que a finales del siglo XIX estaban tapados por puertas de madera. En el centro del arco, había una casa de adobe, hoy desaparecida. El pequeño vestíbulo está sostenido por dos columnas corintias.

Toda la información generada en mi viaje a Túnez puede consultarse a través de los hashtags #TravelTunisia, #VisitTunisia y #DiscoverTunisia.

La Galinette: Un deleite para los sentidos en Perpignan

Restaurant La Galinette
 La Galinette es el único restaurante en Perpignan con estrella Michelin

Situado a 280 metros del icónico Le Castillet, se encuentra desde el año 2000 el restaurante La Galinette, un verdadero templo gastronómico. Dirigido por el talentoso Chef Christophe Comes, galardonado con una estrella Michelin desde 2007, también es miembro de la prestigiosa asociación Les Toques Blanches du Roussillon. El Chef a través de recetas creativas pone en valor los productos frescos del día y los ingredientes más destacados de la temporada.

Restaurant La Galinette
La Galinette ofrece una experiencia gastronómica única

La filosofía del Chef Comes es clara: "Recogido al amanecer, preparado por la mañana, saboreado al mediodía". Esta frase resume a la perfección su enfoque centrado en la frescura y calidad de los productos. Su cocina es un festival de sabores que provienen de su propio huerto y jardín: tomates, calabacines, rábanos japoneses y una gran variedad de hierbas aromáticas.

Restaurant La Galinette
Mise en bouche a base de hummus

Tuve el placer de cenar en La Galinette, donde ofrecen un exclusivo menú de 6 servicios por 75 €. El Chef Christophe Comes nos brindó una experiencia gastronómica única a través de los ingredientes, fragancias y sabores. Su enfoque moderno permite a los comensales embarcarse en un viaje de sabores puros y refinados a través de sus seis platos de descubrimiento. Cada plato fue una exploración de texturas, técnicas de cocción y presentaciones brillantes.

Restaurant La Galinette
Salade "romaine" liquide, Truite d'Ispéguy. Feuille et fleurs de Capucine, Brillat-Savarin frais

El menú degustación empezó con una sorprendente Lechuga romana líquida con Trucha de Ispéguy, hojas y flores de Capuchina, y queso fresco Brillat-Savarin como primer plato. Este plato es una fabulosa interpretación de una ensalada que combina los sabores frescos de la lechuga romana con la suavidad de la trucha ahumada. Las hojas y flores de Capuchina agregan un toque de color y un sutil sabor picante, mientras que el queso fresco aporta cremosidad y equilibrio al conjunto. ¡Una muestra de la creatividad culinaria del Chef Christophe Comes!

Restaurant La Galinette
Carottes des sables, gelée de bouillon “Dashi”. Sashimi de gambas rouges de la Costa Brava

Continuamos con unas Zanahorias de arena, variedad conocida por su sabor dulce y delicado, con gelatina de caldo "Dashi", un caldo de pescado muy utilizado en la cocina japonesa, y Sashimi de gamba roja de la Costa Brava con cilantro. En este plato, la gelatina de caldo aporta una nota umami y un ligero toque salado. El Sashimi de gambas frescas aporta un sabor marino y una textura suave. El cilantro fresco aporta un aroma herbáceo y un contraste refrescante al plato.

Restaurant La Galinette
Lotte bretonne de petite pêche, rouille, fenouil, vinaigrette de bouillabaise réduite

Seguimos con un Medallón de rape bretón, un pescado de textura firme y sabor suave, acompañado de una salsa típica de la Provenza que combina ajo, aceite de oliva, pan rallado y pimiento rojo asado, aportando un toque de sabor picante. El hinojo añade un sabor anisado y una textura crujiente, mientras que la vinagreta es una reducción de la famosa sopa de pescado provenzal, que se utiliza como aderezo para realzar los sabores del plato. Maridamos con un vino blanco Illico de Domaine des Schistes 2022, IGP Côtes Catalanes, 100 % Macabeo.

Restaurant La Galinette
Faux filet de Black Angus, biettes orientales, jus niçois et citron Meyer confit au sel

Luego disfrutamos de un corte de Carne de Black Angus, una variedad de vacuno conocida por su sabor intenso. En este caso, la carne estaba madurada 90 días, lo que intensifica aún más su sabor y su ternura. Se acompaña de unas acelgas orientales, que aportan un sabor vegetal y una textura tierna al plato. La salsa de carne, que aporta profundidad y sabor, está elaborada con ingredientes típicos de la cocina de Niza como aceitunas, anchoas, ajo y hierbas provenzales. El limón Meyer es una variedad de limón más dulce y aromático, que, al confitarlo en sal, se logra una textura suave que resalta su sabor cítrico y aromático. Maridamos con un vino tinto Le Passage 2019 de Domaine Laguerre, AOP Côtes du Roussillon, que combina 35 % Syrah, 35 % Garnacha Negra y 30 % Cariñena.

Restaurant La Galinette
Mel i Mató, pétales de fleurs de Calendula, pollen frais de Bruyère blanche

De primer postre, degustamos un Mel i Mató, un postre tradicional catalán que se compone de miel y un queso fresco similar al requesón. Una combinación dulce y cremosa que gracias a los pétalos de flores de Caléndula aportan un toque de color y fragancia floral. El polen fresco del brezo blanco aporta notas florales sutiles y una textura crujiente al postre.

Restaurant La Galinette
Blanc-vapeur, collection de pomelos et sorbet clémentine sanguine

Terminamos el menú degustación con un postre refrescante y sabroso, con una textura suave y delicada. Blanc-vapeur con una selección de pomelos que aporta diferentes sabores y matices al postre y un sorbete de mandarina sanguina. Con su color rojo intenso y su sabor dulce y ligeramente ácido, añade frescura y un toque cítrico a este postre. 

Perpignan
Restaurante La Galinette en Perpignan

La combinación de un restaurante de prestigio y un auténtico jardín de dos hectáreas es una rareza y un lujo para los amantes de la buena cocina. La Galinette también cuenta con una impresionante selección de vinos que complementan a la perfección cada plato. Su bodega está compuesta principalmente por pequeños productores locales, comprometidos con la tradición y la producción de vinos naturales. No pierdas la oportunidad de disfrutar de una experiencia culinaria excepcional en La Galinette, donde la pasión de este chef por los sabores gourmet y los productos locales se combinan con técnicas innovadoras.

Más información: Restaurant La Galinette. Dirección: 23 rue Jean Payra, 66000 Perpignan. Teléfono + 33 4 68 35 00 90. Horario: De miércoles a sábado, de 12 a 14 h y de 19:30 a 21:30 h. Precio: Menú de 6 platos por 75 € y Menú de 8 platos por 83 €. Web: Restaurant La Galinette

Toda la información generada durante mi viaje enogastronómico por los Pirineos Orientales puede consultarse a través de los hashtags #PyrénéesOrientales, #PaysCatalan y #visitPO.

Le Patio Catalan: Un oasis culinario en Thuir

Restaurant Le Patio Catalan
Le Patio Catalan es una elección segura para los amantes de la buena cocina

En el corazón de Thuir, frente a las famosas Caves Byrrh, se encuentra Le Patio Catalan. Bajo la dirección del talentoso Chef David Vincent, en este restaurante disfrutarás de una cocina refinada basada en productos locales y de temporada, maridados con los excelentes vinos del Roussillon.

Thuir
En Le Patio Catalan la tradición se respira en cada rincón

Situado en un entorno histórico encantador, en una plaza de pasado medieval, con un pequeño patio y varios espacios interiores, Le Patio Catalan te invita a degustar platos que reflejan la esencia de los Pirineos Orientales y la Catalunya Nord.

Restaurant Le Patio Catalan
El Chef David Vincent en su restaurante

El Chef David Vincent aprovecha al máximo los ingredientes locales, como el cordero, la lubina y el foie gras, para crear una cocina moderna y sofisticada. Cada creación es una explosión de sabores y se sirve con una presentación impecable. Miembro de la asociación Les Toques Blanches, el Chef David Vincent transmite su pasión y dedicación en cada plato. 

Thuir
Interior del restaurante Le Patio Catalan

Los platos son cuidadosamente elaborados y reflejan la atención al detalle en cada aspecto de la experiencia culinaria. Ya sea que elijas el acogedor salón o el encantador patio durante los días soleados, Le Patio Catalan te brinda una experiencia gastronómica inolvidable. Entre sus platos se pueden degustar el foie gras con hinojo crujiente, las vieiras a la plancha con risotto de espirulina de Aspres, y el coq au Byrrh, emblema del restaurante.

Restaurant Le Patio Catalan
Ceviche de atún rojo del Mediterráneo

Entre los platos auténticos y creativos, que pudimos probar, se encuentra de primero un Ceviche de atún rojo del Mediterráneo con sésamo, marinado con un balsámico de jengibre y acompañado de cebollas rojas encurtidas de Toulouges.

Restaurant Le Patio Catalan
Lucio con salsa de crustáceos y teja de carbón natural

Seguido por un plato tradicional de la cocina francesa, “Quenelle de brochet sauce Nantua”. Consiste en una preparación de brochetas de lucio (un tipo de pescado de agua dulce) mezcladas con huevos, crema, pan rallado y condimentos. La mezcla se moldea en forma de pequeñas albóndigas alargadas y se cuecen en un caldo de pescado. La salsa Nantua es una salsa elaborada a base de crema, mantequilla, langostinos o cangrejos y vino blanco.

Restaurant Le Patio Catalan
Pavé de lieu noir étuvé au safran des Aspres, risotto de céleri rave

A continuación, probamos un Filete de carbonero (pescado blanco similar al bacalao) cocinado al vapor con azafrán de Aspres y risotto de apionabo. Todo ello maridado con un vino blanco fresco, con notas cítricas y de piña, de Domaine d'Elie, L'Impertinent de 2021.

Restaurant Le Patio Catalan
Tarte Fine au citron meringué, citron confit

De postre probamos una versión refinada y sofisticada de la clásica tarta de limón. La Tarta de merengue de limón con raspadura de lima. Se acompaña de dados confitados de Mano de Buda (cítrico asiático muy aromático) y helado de yuzu (cítrico asiático con sabor a pomelo).

Más información: Restaurant Le Patio Catalan. Dirección: 4 place du Général de Gaulle, 66300 Thuir. Teléfono: + 33 4 68 53 57 28. Horario: de martes a sábado de 12 a 14 h y de 19 a 21:15 h. Precio: Assiette gourmande desde 22 €. Menú Byrrh 35 €. El menú degustación de este artículo, con aperitivo Byrrh, agua, vino y café: 45 €. Web: Restaurant Le Patio Catalan

Toda la información generada durante mi viaje enogastronómico por los Pirineos Orientales puede consultarse a través de los hashtags #PyrénéesOrientales, #PaysCatalan y #visitPO.

Los viajes más populares