Landes: Ruta por la costa norte e interior

Biscarrosse
Las Landes es la combinación perfecta de espacios naturales y patrimonio cultural

Las Landes, tanto en su costa norte como en su interior, reúne una variedad de lugares encantadores que merecen ser explorados. Desde la hermosa localidad costera de Biscarrosse y sus impresionantes playas, hasta el fascinante Ecomusée de Marquèze, donde se puede viajar en el tiempo y descubrir la vida rural del pasado. Mimizan cautiva por su encanto costero y en Léon se puede disfrutar de su lago y de una amplia variedad de actividades acuáticas.

Mimizan
Piraguas tradicionales hawaianas en el lago de Mimizan

Dax, Montfort-en-Chalosse y su encantador Musée de la Chalosse, así como las Arènes de Condrette en Mugron, son lugares auténticos para explorar la cultura landesa. Saint-Sever impresiona con su abadía románica y Labastide-d'Armagnac sorprende con su arquitectura medieval. Por último, visitamos la Chapelle Notre Dame des Cyclistes, un lugar de peregrinación para los amantes del ciclismo, y el icónico Château de Ravignan es una visita imprescindible para los amantes del Armagnac. Una ruta perfecta que combina la belleza natural con el patrimonio cultural y experiencias auténticas.

Biscarrosse

Biscarrosse
Lago de Biscarrosse-Parentis

Biscarrosse es un destino fascinante de la costa norte de las Landes con interminables playas frente a extensos bosques de pinos, que invitan a disfrutar de la naturaleza. Pero eso no es todo, porque Biscarrosse también es famosa por sus tres magníficos lagos, donde se puede practicar una variedad de actividades acuáticas y disfrutar de un entorno tranquilo y sereno, recorriendo sus rutas de senderismo y ciclovías.

Biscarrosse
Hidroavión anfibio Grumman HU-16 Albatross

Además, Biscarrosse tiene una joya histórica, una referencia internacional para los amantes de la aviación: el Museo de la hidroaviación. Situado en la antigua base construida por Latécoère, donde se montaron y probaron los mayores hidroaviones franceses, el museo cuenta la emocionante historia de la hidroaviación a través de una impresionante colección de aviones, maquetas y documentos históricos. Desde el primer vuelo en 1910 hasta los logros de grandes aviadores como Saint-Exupéry, Guillaumet y Mermoz, el museo te sumerge en una fascinante epopeya, por desgracia poco conocida.

Puedes leer el artículo completo de qué ver en Biscarrosse y consejos de dónde comer y alojarte en este enlace.

Ecomusée de Marquèze


Sabres
Estación de tren de Sabres

El Ecomusée de Marquèze es un tesoro cultural enclavado en un entorno rural idílico. Este museo al aire libre transporta a los visitantes a través del tiempo desde el minuto uno, sumergiéndote en la vida cotidiana de los habitantes de la región en el siglo XIX. Para ello deberás subir a un tren histórico en la Estación de Sabres y recorrer los diez minutos de distancia hasta donde se encuentra ubicado el Ecomuseo.

Sabres
Casa del molinero en el Ecomusée de Marquèze

El museo cuenta con auténticas casas y granjas restauradas, que recrean la atmósfera y las tradiciones antiguas de la sociedad rural de las Landes de Gascuña. Los visitantes pueden pasear por los senderos sombreados de sus extensos bosques de pinos, mientras las ovejas pacen libremente o te acercas a la porqueriza a ver sus cerdos negros. Mientras se descubren los oficios de panadero, herrero, molinero o carpintero con actores vestidos de época.

Puedes leer el artículo completo sobre el Ecomusée de Marquèze en este enlace.

Mimizan


Mimizan
Detalle del pórtico de la Iglesia de Sainte-Marie

Uno de sus tesoros naturales de Mimizan es la reserva biológica de la Maillouèyre, un santuario natural donde se puede disfrutar de tranquilos paseos entre el océano y su pinar, o descubrir la importancia de su ecosistema dunar. En Mimizan se encuentra un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO relacionado con el Camino de Santiago de Compostela. Se trata del Campanario-pórtico de la Iglesia de Sainte-Marie, que ha conservado un magnífico portal esculpido y policromado del siglo XIII, así como un maravilloso conjunto de pinturas murales del siglo XV.

Mimizan
Promenade Fleurie

La “Promenade Fleurie” es otro lugar destacado de Mimizan. Junto al lago Aureilhan se extiende un oasis de colores y fragancias. Un jardín con más de 400 especies de flores y arbustos, que invita a hacer muchas fotos e imaginarse en el Edén. Por último, vale la pena vivir una experiencia única, añade un paseo al atardecer en una piragua tradicional hawaiana por el lago Aureilhan. Una forma sostenible y silenciosa de adentrarte en este espejo de agua, lugar predilecto de garzas, garcetas y patos.

Puedes leer el artículo completo de qué ver en Mimizan y consejos de dónde comer y alojarte en este enlace.

Faro de Contis en Saint-Julien-en-Born


Saint-Julien-en-Born
Faro de Contis

Construido en 1862 por orden de Napoleón III, el Faro de Contis se encuentra a casi un kilómetro del océano Atlántico y a 15 km al sur de Mimizan. En 1944, escapó milagrosamente de la destrucción, ya que los alemanes solo bombardearon la linterna. Con su torre de 38 metros de altura, el único faro en la región de las Landes eleva su linterna a 52 metros sobre el nivel del mar. Inicialmente de color blanco, en la década de 1930 se le añadieron las bandas negras que envuelven su estructura.

Léon


Landes
Mercado de los domingos en Léon

Otra de las encantadoras localidades landesas de la costa norte es Léon. En el mercado de los domingos se venden productos locales, brindando la oportunidad de degustar la rica gastronomía de la región. Sin embargo, uno de los mayores atractivos de Léon es el impresionante Lago de Léon, un remanso de paz que abarca 340 hectáreas y que se encuentra entre los lagos más grandes de las Landes. El Lago de Léon cuenta con playas, espacios naturales y rutas de senderismo que invitan a relajarse, disfrutar del sol o practicar deportes acuáticos.

Vielle-Saint-Girons
Playa de La Lette Blanche

Al oeste del lago, el pintoresco Courant d'Huchet serpentea hasta el océano Atlántico, brindando senderos habilitados en medio de una exuberante vegetación. A pocos kilómetros de Léon, se encuentra la playa de La Lette Blanche en Vielle-Saint-Girons, una de las más salvajes de las Landes, al lado de un bosque de pinos. Este rincón secreto y natural de la costa atlántica francesa te transporta frente a la inmensidad del océano que se extiende hasta donde alcanza la vista.

Este es el recorrido completo que hicimos en un día en Côte Landes Nature.

Dax


Dax
Arènes de Dax

Ponemos rumbo al interior de Les Landes para descubrir la ciudad balnearia de Dax. Sus aguas termales, reconocidas por sus propiedades curativas, atraen a visitantes de todo el mundo en busca de relajación y bienestar. Dax cuenta con un casco antiguo pintoresco, donde se pueden encontrar edificios Art Déco, fuentes con aguas termales subterráneas, restos de murallas romanas y medievales, un circuito de esculturas al aire libre o una plaza de toros de estilo andaluz. Te dejo con el paseo histórico que hicimos por Dax

Montfort-en-Chalosse

Montfort-en-Chalosse
Musée de la Chalosse

Montfort-en-Chalosse es una de las ciudades landesas que se remontan a la época de las bastidas, ciudades que se fortificaron en la Edad Media. Una de las visitas más interesantes que se pueden hacer en Montfort-en-Chalosse es el Musée de la Chalosse. Este museo etnográfico, situado en una antigua finca agrícola y vinícola, permite descubrir este territorio y su historia a través del estilo de vida de sus habitantes durante los siglos XIX y XX.

Montfort-en-Chalosse
Château de Poyanne

Además, en Montfort-en-Chalosse se encuentra el encantador Château de Poyanne, una antigua fortaleza construida en 1206 por la familia Baylens y destruida por orden del Cardenal Richelieu. Renovado completamente en 1625 por Bernard de Poyanne, esta elegante residencia consta de cinco pabellones, destacando la torre central cuadrada coronada por una elegante cúpula linterna, característica distintiva del estilo arquitectónico Luis XIII.

Arènes de Condrette

Mugron
Arènes de Condrette

Las Arènes de Condrette están consideradas una de las plazas de toros más bonitas de Francia. Ubicadas en la localidad landesa de Mugron, fueron construidas en 1910 para la práctica de la "course landaise", una forma de tauromaquia tradicional de esta región, que se caracteriza por no matar al animal. El ruedo, con capacidad para 400 personas, tiene forma de herradura y cuentan con gradas cubiertas decoradas con jardineras.

Puedes leer el artículo completo dedicado a Landes Chalosse en: Un día en Terres de Chalosse, el "país saludable".

Saint-Sever

Saint-Sever
Capitel con leones en la Abadía de Saint-Sever

Saint-Sever es una ciudad que conserva un excepcional patrimonio, incluyendo una iglesia abacial del siglo X, de estilo románico, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Presenta una rara cabecera con siete ábsides escalonados. Entre sus tesoros se encuentran varios capiteles galorromanos y románicos, que han conservado su policromía, donde se han representado leones y escenas de la Biblia.

Saint-Sever
Château del Général Lamarque

Al recorrer las calles medievales de Saint-Sever, te encontrarás con los palacetes de influencia bordelesa, que datan de los siglos XVI al XIX, testimonios de la época burguesa de Saint-Sever. Otro punto destacado es la casa Sentex, la residencia privada de Léopold Capdeville, que compró los mosaicos de época romana de la villa de Gleyzia en Augreilh para hacer el pavimento de la planta baja de su residencia.

Descubre los atractivos de Saint-Sever: antigua capital de los Condes de Gascuña en este artículo sobre la visita de un día.

Labastide-d'Armagnac

Labastide d'Armagnac
Casas con entramado de madera de la Place Royale

Labastide-d'Armagnac es otra encantadora ciudad landesa que ha conservado su arquitectura medieval y se encuentra ubicada en el corazón de la región del Armagnac, famosa por su producción de licor. Al pasear por sus estrechas calles encontrarás hermosas casas con entramado de madera, la magnífica Place Royale, donde se asoma una impresionante iglesia fortificada.

Labastide d'Armagnac
La pequeña capilla es parada obligatoria para numerosos ciclistas

A tres kilómetros de Labastide-d'Armagnac se encuentra la curiosa Chapelle Notre Dame des Cyclistes, una capilla que llama la atención por su curiosa puerta de hierro realizada con bicicletas. Desde 1959, es el Santuario Nacional del Ciclismo, en su interior puede verse una colección de maillots de campeones como Raymond Poulidor, Luis Ocaña, Miguel Indurain o Richard Virenque, así como preciadas reliquias de dos ruedas.

Puedes leer el artículo completo de qué ver en Labastide-d'Armagnac y consejos de dónde comer y alojarte en este enlace.

Château de Ravignan


Landes
Château de Ravignan

El Château de Ravignan es el ejemplo perfecto para mostrar la elegancia del estilo Luis XIII. Este Monumento Histórico, construido en 1663, está rodeado por un jardín a la francesa y un parque romántico. Ha sido habitado por la misma familia desde 1732 y en su interior se conservan muebles, cuadros y objetos de época, así como un interesante guardarropa masculino del siglo XVIII.

Te dejo mi ruta por la costa sur de las Landes por si quieres disfrutar de unas vacaciones en plena naturaleza.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a las Landes puede consultarse a través de los hashtags #Landes y #LesLandes

Los tesoros subterráneos de Bulla Regia

Bulla Regia
La ciudad de Bulla Regia estaba rodeada por una muralla de protección

Bulla Regia, situada al pie de la vertiente sur del Jebal R’bia en Túnez, a unos 600 metros de altura, es uno de los lugares más extraordinarios del país. Aquí puedes sumergirte en el arquetipo de ciudad romano-africana.

Bulla Regia
Las domus subterráneas de Bulla Regia son joyas arquitectónicas de la antigüedad

Es conocida por sus villas subterráneas, únicas en su género, en ningún otro lugar del mundo se han encontrado de este tipo. Fueron construidas entre los siglos II y III d.C. para protegerse del tórrido calor del verano africano.

Túnez
Atrio con peristilo y fuente de una casa sin excavar

Estas construcciones fueron diseñadas según la arquitectura típica de las domus romanas. El atrium o patio, quedaba rodeado por una galería de columnas o peristilo. Habitualmente decorado con fuentes al que se asomaban las distintas habitaciones de la casa. 

Bulla Regia
Conductos de terracota para airear las estancias

Algunas de las viviendas de Bulla Regia alcanzan los 6 metros bajo tierra, pero dejan pasar el aire y la luz del sol, pero no el calor. En las bóvedas de los muros de las domus pueden verse conductos de terracota para airear las estancias.

Bulla Regia
Detalle de un mosaico que muestra una fascinante diversidad de peces

Muchas de estas domus conservan sus extraordinarios pavimentos de mosaico en el mismo lugar para el que fueron creados. Como en la Casa de la Pesca, donde puede verse un mosaico con dos amorcillos pescadores y un tercero sobre un delfín rodeados de peces.

Casa del Tesoro


Bulla Regia
Sobre esta planta subterránea habría existido una domus a pie de calle, hoy desaparecida

Algunas de estas villas romanas bajo tierra, llevan el nombre de los mosaicos que las adornan, como la Casa del Tesoro, que recibe este nombre por haberse encontrado setenta monedas de oro de época bizantina (s. VII d.C.) bajo el triclinium.

Bulla Regia
El espacio central corresponde al triclinium o comedor

La parte excavada que vemos hoy, corresponde a tres habitaciones que dan a un pasillo transversal, visibles desde el nivel de la calle. La sala central de la Casa del Tesoro corresponde al triclinium que ha conservado un mosaico en el pavimento que resigue la forma de U.

Bulla Regia
Cada habitación está decorada con un mosaico de diseño distinto

Las otras dos habitaciones a cada lado son los dormitorios que quedaban protegidos del calor. Esta parte subterránea de la Casa del Tesoro se estima fue construida alrededor del siglo II d.C. La planta, al nivel de la calle, sólo ha conservado un estanque semicircular.

Casa de la Caza


Bulla Regia
Atrio superior de la Casa de la Caza

Seguimos hasta la Casa de la Caza donde puede verse un gran atrio en la planta baja con una preciosa columnata de color rojo. Este gran espacio no impedía que la luz y el aire entraran en la planta subterránea situada a 5’15 m.

Bulla Regia
Dormitorio de la planta subterránea de la Casa de la Caza

En uno de los dormitorios de la planta subterránea puede verse el espacio delimitado de la plataforma que acogía la cama. Mientras que en frente junto a la puerta se extiende un mosaico circular en forma de alfombra.

Bulla Regia
Una corona radiada con cinco puntas es el emblema de la cofradía de cazadores

El triclinium de la Casa de la Caza mide unos 6’6 m x 5’2 m. Está decorado con un mosaico monocromo donde irían los klinai o divanes para recostarse. En la parte central, puede verse un mosaico policromo en forma de alfombra, donde puede verse el emblema de la cofradía Pentasii.

Bulla Regia
Letrinas privadas de la Casa de la Caza

La Casa de la Caza disponía de unas termas privadas de las que se sacrificó el frigidarium para ubicar unas letrinas privadas que aún se conservan decoradas con suelo de mosaico. En las diferentes estancias pueden verse mosaicos con motivos geométricos.

Casa de la Nueva Caza


Bulla Regia
La inscripción griega de inspiración filosófica ilustra el auge del paganismo

Al lado encontramos la adyacente Casa de la Nueva Caza que ha conservado un mosaico con una inscripción griega donde puede leerse: “Pon tus esperanzas en ti mismo”. Está situada en un extremo del triclinium de la planta baja, junto a lo que parece un estanque decorativo.

Bulla Regia
El río Meyerda está representado en el mosaico de la Casa de la Nueva Caza

El suelo del triclinium de esta planta está decorado además con un hermoso mosaico. La escena principal muestra a varios cazadores a caballo, acompañados de sirvientes a pie, rodeados de leones, cazando un jabalí. Una representación similar puede verse en Sicilia, en la villa romana del Casale.

Bulla Regia
Cenefa de mosaico con representaciones de animales de presa

La escena de caza está enmarcada por una excepcional cenefa de mosaico donde se han representado liebres, conejos, cabezas de ciervos y de jabalíes. Este detallado mosaico es un recordatorio de cómo las actividades agrícolas y de caza contribuyeron a la prosperidad de Bulla Regia.

Casa de Venus


Bulla Regia
Vestíbulo de la planta subterránea de la Casa de Venus

Otra de las domus más extraordinarias de Bulla Regia es la Casa de Anfitrite, también conocida como la Casa de Venus. En el triclinium de la planta subterránea conserva uno de los mosaicos más hermosos de Bulla Regia.

Bulla Regia
La diosa desnuda luce diadema, collar, pendientes y brazaletes

El mosaico de la Casa de Venus muestra a la Diosa Venus (que fue confundida con la nereida Anfitrite, de ahí el primer nombre dado a la casa) que es llevada en triunfo por un Ictiocentauro (un centauro de mar, con cabeza y torso humano, patas delanteras de caballo y cola de pez).

Bulla Regia
Un espacio enmarcado por dos columnas da acceso al triclinium

A la izquierda de Venus, un monstruo marino con aletas la contempla. A los pies de esta escena pueden verse dos amorcillos sobre delfines. El de la izquierda lleva un cofre y el de la derecha lleva un espejo para que la diosa se pueda contemplar.

Túnez
La parte de la planta baja, a la altura de la calle, se han conservado en peor estado

En Bulla Regia se han encontrado hasta la fecha unas veinte casas que han sido excavadas en menor o mayor medida ¡Y queda aún mucho por descubrir! Todas las domus de Bulla Regia disponían además de un nivel a la altura de la calle, con todas las estancias.

Las Termas de Julia Memmia


Bulla Regia
La fachada de las Termas de Julia Memmia estaba precedida de un pórtico

Entre los monumentos más antiguos de Bulla Regia se encuentran las Termas de Julia Memmia, construidas entre el 220 y 240 d.C. con opus reticulatum y que la convierte en uno de los monumentos más antiguos del sitio arqueológico.

Bulla Regia
El frigidarium poseía dos piscinas laterales con escalones

Este conjunto termal contaba con un vestuario, una palestra para los ejercicios gimnásticos, una sala fría o frigidarium con dos piscinas, una sala tibia o tepidarium, salas calientes (caldarium y laconicum) y un largo pasillo de servicio.

Bulla Regia
Pasillo de servicio de las Termas de Julia Memmia

Aunque las Termas de Julia Memmia son las más grandes, Bulla Regia contaba con cuatro termas públicas en otros sectores de la ciudad, pero también con termas privadas, como las Termas de la familia Venentii del siglo IV d.C. que se encontraban junto a la Casa de Venus.

Bulla Regia
Podium de los Templos Gemelos

Si se dispone de tiempo, también pueden visitarse el foro que estaba enmarcado por pórticos por tres de sus lados y el capitolio donde se adoraba a los dioses del culto oficial romano: Júpiter, Juno y Minerva. Además de los restos de una serie de templos como los Templos Gemelos, Templo de Apolo y Templo de Isis.

Túnez
Al oeste se extiende una batería de siete cisternas

El forum de Bulla Regia contaba con un gran patio al aire libre rodeado de tiendas por tres lados. Su teatro fue utilizado hasta el siglo IV d.C. y también pueden verse los restos de dos basílicas cristianas; una de época bizantina (s. VI d.C.) y otra posterior con tres naves, que demuestra que Bulla Regia estuvo habitada cerca de nueve siglos.

Bulla Regia
Las termas jugaron un papel importante en la vida diaria y el desarrollo de Bulla Regia

Los habitantes de Bulla Regia eran de clase adinerada y disponían de tierras, cultivos y bosques con abundante caza. Los Domini contaban con sirvientes y esclavos para encargarse de las tareas domésticas, agrícolas y también las relacionadas con la caza. 

Bulla Regia
Bulla Regia estuvo habitada hasta el periodo bizantino

Bulla Regia llegó a ostentar el título supremo de colonia honoraria otorgado por el Emperador Adriano que gobernó el Imperio entre los años 117 y 138 d.C. La prosperidad de la Colonia Aelia Hadriana Augusta Bulla Regia se prolongó hasta el comienzo de la Edad Media.

Toda la información generada en mi viaje a Túnez puede consultarse a través de los hashtags #TravelTunisia #VisitTunisia y #DiscoverTunisia

Las canteras imperiales de mármol de Chemtou

Túnez
Chemtou, era conocida en la antigüedad como Simitthus, su nombre latino

En lo más profundo de las tierras del noroeste de Túnez, junto al río Medjerda, y muy cerca de la frontera con Argelia, se encuentra el tesoro arqueológico desconocido de Chemtou, un lugar lleno de historia y esplendor.

Túnez
Restos de una calzada romana en Chemtou

Esta antigua ciudad, apenas mencionada en las fuentes grecorromanas tempranas, ha cobrado protagonismo gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas desde finales del siglo XX y que han revelado sus tesoros ocultos.

Túnez
Estela votiva al Dios Baal-Saturno (s. II-III d.C.)

La historia de la antigua Simitthus (Chemtou) se remonta al siglo VIII a.C. Contrario a lo que se creía, su fundación no estuvo ligada únicamente a las canteras de mármol. De hecho, fue alrededor del siglo II a.C., cuando se comenzó a explotar el mármol númida por primera vez.

Túnez
El santuario númida se convirtió en Templo de Saturno en el siglo I

Durante el período númida, se erigieron viviendas, un santuario construido durante el reinado de Micipsa entre los años 148 y 118 a.C. en la cima de una colina sagrada, y una importante necrópolis compuesta por "bazinas" y tumbas cuadrangulares.

Colonia Iulia Augusta Numidica Simitthensium


Túnez
Restos de la basílica del foro

Con la llegada del dominio romano, en tiempos de Augusto, Simitthus fue elevada al estatus de colonia romana. Entre los años 27 a.C. y 14 d.C., marcó el inicio de la extracción de mármol a gran escala, bajo el nombre oficial de Colonia Iulia Augusta Numidica Simitthensium.

Túnez
Bajo el Foro romano se encontró una necrópolis númida

Los restos descubiertos en el yacimiento arqueológico de Chemtou son testigos silenciosos de la grandeza de Simitthus en época romana. Las termas, un acueducto de 14 km de longitud, un foro, un ninfeo o un conjunto de grandes cisternas.

Túnez
Restos del puente romano construido entre los siglos III y IV d. C.

El puente romano fue erigido en el año 112 d.C. durante el reinado de Trajano. También pueden verse los restos de un teatro, un templo, restos de un santuario dedicado al dios Saturno y otro dedicado a la diosa Tanit-Caelestis.

Túnez
El teatro de Chemtou se construyó en sillería y argamasa

Así como relieves rupestres, un molino de grano accionado por una turbina de agua, un mercado, basílicas cristianas y un campamento militar-prisión; son solo algunos de los tesoros que se pueden admirar en este yacimiento arqueológico.

Museo de Chemtou

Túnez
Los descubrimientos sobre la era númida han brindado valiosa información

El museo de Chemtou se encuentra ubicado en el mismo yacimiento arqueológico. Fue inaugurado en 1996 y en sus salas de exposición, se explica la historia del mármol de Chemtou, con muestras que van desde tonalidades amarillo-verdosas pálidas hasta un rojo llamativo

Túnez
Muestrario de colores del mármol de Chemtou

En el museo del yacimiento, los visitantes pueden sumergirse en la vida de los primeros habitantes númidas y explorar la importancia del mármol que se extraía de la antigua Simitthus, que estaba considerado el segundo mármol más valioso después del pórfido imperial.

Túnez
Relieve Dii Mauri con el Panteón de ocho Divinidades Númidas

El recorrido por el museo también revela información sobre la rica necrópolis númida, donde se encuentran las tumbas "bazinas" y las tumbas cuadrangulares. Estas estructuras funerarias son un testimonio de las prácticas de entierro y rituales de la época.

Túnez
El tesoro de Chemtou es el mayor de su tipo en toda la Antigüedad tardía

Durante las excavaciones se encontró una vasija de cerámica rota llena de monedas de oro de principios del siglo V d.C. Conocida con el nombre del tesoro de Chemtou consta de 1648 monedas; 1647 de oro y 1 de plata.

Canteras de “Giallo antico”


Túnez
El mármol de Simitthus fue muy apreciado por su parecido con el oro

No se puede hablar de Chemtou sin mencionar las famosas canteras de mármol. Considerada la cantera más grande del antiguo norte de África. La extracción de mármol en Simitthus fue especialmente activa desde el siglo I a.C. hasta el siglo III d.C. 

Túnez
Herramientas para la extracción del mármol

Este mármol, conocido como mármol númida, era ampliamente utilizado en la decoración de edificios públicos en todo el imperio romano, incluida la misma Roma. A lo largo de nuestro viaje por Túnez encontraremos este codiciado mármol, el “Giallo antico”, en lugares tan distintos como la cercana Bulla Regia, Oudna, Cartago o Útica.

Toda la información generada durante mi viaje por Túnez puede consultarse a través de los hashtags #TravelTunisia #VisitTunisia y #DiscoverTunisia

Los viajes más populares