Mostrando entradas con la etiqueta #LesLandes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #LesLandes. Mostrar todas las entradas

Ecomusée de Marquèze: un museo al aire libre del siglo XIX

Ecomusée de Marquèze
Dos tercios de los edificios provienen de aldeas cercanas
El Ecomusée de Marquèze, situado en el Parque Natural Regional de las Landas de Gascuña, es una joya del patrimonio cultural y natural de Nouvelle-Aquitaine. Fundado en 1969, este ecomuseo es uno de los primeros en Francia que utilizó la técnica de los traslados de edificios para recrear de forma idéntica un “airial” de antaño. También es uno de los museos al aire libre más grandes del territorio. Tiene una misión clara: preservar, investigar y transmitir el rico patrimonio etnográfico de las Landas de Gascuña, recreando la vida de sus habitantes en el siglo XIX.

Ecomusée de Marquèze
Este sistema arquitectónico creó la identidad de las Landas de Gascuña

Hace 150 años, esta región estaba habitada por pastores y agricultores que vivían en completa armonía con la naturaleza que los rodeaba. Marquèze es un testimonio de la estrecha relación que existía entre esta sociedad y su entorno, con implicaciones económicas, culturales y sociales. Una de las particularidades más destacadas de Marquèze es su enfoque en la reconstrucción histórica. Los visitantes pueden explorar libremente las casas y graneros a su propio ritmo. No te olvides visitar la zona del molino y el estanque de pesca, y de conocer a los lugareños vestidos con trajes de la época.

Ecomusée de Marquèze
Desde la Estación de Sabres parte el tren con destino al Ecomusée de Marquèze

El acceso a Marquèze es parte de la aventura, ya que solo se puede llegar en el tren del ecomuseo. Este tren centenario te lleva a través del exuberante bosque de las Landes hasta la aldea de Marquèze, donde se han recreado los edificios utilizando el catastro elaborado por Napoleón III en 1836 como referencia, pero también se han recreado los paisajes, campos, bosques de resina y molinos, para dar vida a una típica aldea landesa del siglo XIX. Aquí, te toparás con ovejas landesas, cultivos de cereales antiguos, huertos y descubrirás una colección de utensilios y muebles antiguos en las casas.

Ecomusée de Marquèze
Mapa del Ecomusée de Marquèze

Las ovejas, pavos y patos campan a sus anchas durante el día hasta que son recogidos al caer la tarde. El Ecomusée de Marquèze dispone de un folleto general en español con explicaciones y un mapa que te ayudará a localizar todos los puntos de interés, desde los diferentes edificios y sus usos, hasta las demostraciones de oficios y los animadores vestidos de época. Además, en el interior de cada casa también encontrarás explicaciones en varios idiomas, entre ellos el español.

Estación de tren de Sabres


Ecomusée de Marquèze
Estación de tren de Sabres

Desde aquí, los trenes parten rumbo al Ecomusée de Marquèze. Justo en frente del andén de la antigua estación de Sabres, se encuentra "El Pavillon", un espacio expositivo que alberga exposiciones tanto permanentes como temporales, diseñadas especialmente para el disfrute del público infantil. La exposición permanente nos lleva a través de los últimos 150 años de transformación, desde los páramos de las Landas hasta convertirse en el bosque cultivado más grande de Europa. Atención porque el Pavillon cierra sus puertas a las 18 h.

¡Pasajeros al tren!


Ecomusée de Marquèze
El viaje a una típica aldea landesa del siglo XIX comienza al subir en el tren histórico

El tren del ecomuseo es la única vía de acceso a la pintoresca aldea de Marquèze. Sigue la ruta de una antigua línea ferroviaria "económica" que se utilizó para transportar pasajeros, resineros y mercancías, en particular madera de pino entre Sabres, Labouheyre y Mimizan, desde 1889 hasta la década de 1960. Este tren conecta la estación de Sabres, donde actualmente se encuentra la recepción y la tienda del ecomuseo, con el Ecomusée de Marquèze.

Ecomusée de Marquèze
Interior de uno de los vagones del tren del Ecomusée de Marquèze

Sus característicos vagones verdes, considerados monumentos históricos, provienen del Hérault y fueron construidos entre 1903 y 1913 para la línea de Palavas-les-Flots a Montpellier. Pueden transportar a 37 personas sentadas en sus bancos de madera y a 20 personas de pie. Éste es también, en gran parte, el éxito de esta iniciativa. Desde hace 40 años, el tren transporta a unos 100.000 visitantes anuales a este lugar de memoria. El trayecto en tren de 4 km a través del bosque tiene una duración de 10 minutos.

La Maison de Giraute


Ecomusée de Marquèze
Es un ejemplo notable de la arquitectura tradicional landesa

La encantadora casa Malichecq, rescatada del barrio de Guirotte de Sabres en 2008 y montada en el Ecomusée de Marquèze en 2011, representa una de las viviendas tradicionales más antiguas que se conservan en las Landes. Según los estudios de los postes de madera, se remonta al siglo XII. Esta joya arquitectónica es un claro ejemplo de los métodos constructivos tradicionales, y se han añadido extensiones a los lados para ilustrar cómo se realizaban las construcciones utilizando materiales como el barro, la cuerda y la paja.

Espacio expositivo en el granero


Ecomusée de Marquèze
Olla para cocinar en el fuego

Esta antigua majada ha sido transformada en un espacio dedicado a la exhibición de la sociedad tradicional de las Landes y las antiguas actividades domésticas. Basada en una economía agropastoral, en sus vitrinas se explica la importancia de aprovechar al máximo los recursos que la tierra ofrecía. Desde los alimentos y la forma de adquirirlos y conservarlos, hasta el importante oficio de resinero, incluso se puede ver una colmena viva de abejas negras para la producción de miel.

La Bergerie de l’Airial


Ecomusée de Marquèze
Al final de la tarde, no te pierdas al pastor y su rebaño de ovejas

Este antiguo refugio invernal para el rebaño de ovejas es un ejemplo emblemático de majada landesa. Su tejado inclinado se diseñó para brindar protección contra los fuertes vientos y la lluvia. Alrededor de las 17:45 h se puede ver una emocionante demostración técnica de la conducción de un rebaño de ovejas, con la guía experta de su perro pastor.

L'Airial


Ecomusée de Marquèze
Granja en el airial del Ecomusée de Marquèze

El término "airial" se emplea en las Landes para describir un espacio habitacional tradicional con terrenos bien drenados, próximos a un curso de agua y rodeado de árboles. Estas áreas solían utilizarse tradicionalmente como pastizales para el ganado o para secar la madera. En el Ecomusée de Marquèze, el airial te sumergirá en el pasado y te llevará de vuelta a las Landes del siglo XIX. Aquí, encontrarás casas amuebladas de manera tradicional y tendrás la oportunidad de participar en diversas actividades y demostraciones que te ayudarán a comprender la vida de esa época en esta región.

La Maison de Marquèze: la casa del propietario

Ecomusée de Marquèze
Esta casa fue restaurada a partir de 1968

Esta casa de madera, que sirvió como residencia del terrateniente o propietario de la aldea, presenta un impresionante entramado de vigas y un porche que simboliza la prosperidad del dueño. Sobre el dintel de la puerta de entrada, se puede apreciar el año de su construcción, 1824 y desde entonces ha permanecido en su ubicación original. 

Ecomusée de Marquèze
Comedor de la Maison de Marquèze

En una de las habitaciones, adyacente a la cocina, una grabación sonora narra la historia de la muerte del propietario y los rituales de duelo asociados, como el cubrimiento de los espejos con paños negros para evitar que el alma del difunto quede atrapada en ellos. Entre aproximadamente las 13:30 y las 15:00, tendrás la oportunidad de encontrarte con la "Daoune", la Señora de la Casa, y entre las 16:45 y las 17:45, podrás presenciar una demostración de fabricación de sombreros y felpudos.

Poulailler perché: gallinero elevado


Ecomusée de Marquèze
Los gallineros tradicionales de las Landes están montados sobre pilotes

Los gallineros elevados cumplían una función crucial al proteger a las gallinas de su principal depredador, el zorro. Cada noche, todas las gallinas se refugiaban en estas estructuras elevadas para resguardarse de posibles ataques. Las rendijas entre las maderas posibilitaban la recolección de sus excrementos, que luego se aprovechaban como valioso abono para enriquecer los huertos y jardines.

Le Four à pain: el horno de pan


Ecomusée de Marquèze
No te olvides de pasar por el horno de pan a la hora de la merienda

Las mujeres de la comunidad se encargaban de elaborar y hornear pan de centeno para sus familias. Se estima que la ración diaria por persona era de aproximadamente un kilogramo de pan. En el Ecomusée de Marquèze, el horno de leña está plenamente operativo, y es posible adquirir pan de pueblo, pan de centeno y pastis landais (una especie de magdalena gigante de brioche que tradicionalmente se consumía como postre, aunque en tu visita se puede convertir en una deliciosa merienda).

L’Estanquet


Ecomusée de Marquèze
L’Estanquet ofrece la posibilidad de comer sin salir del Ecomusée de Marquèze

En el Ecomusée de Marquèze dispones de diversos espacios para disfrutar a la hora de la comida. Puedes optar por el restaurante climatizado, La Table de Marquèze, o puedes comer bajo la sombra de los robles en L’Estanquet, una especie de taberna que solía encontrarse en las aldeas alejadas de los pueblos. Aquí se sirven comidas entre las 12 y las 14 h, y snacks entre 14 y 18 h. 

Ecomusée de Marquèze
Área de pícnic del Ecomusée de Marquèze

Además, cerca de la estación del Ecomusée de Marquèze, encontrarás un área de pícnic equipada con mesas y bancos de madera bajo la sombra de los árboles. O si lo prefieres, también tienes la opción de visitar un quiosco de comida para llevar, donde sirven bebidas frías y calientes, y especialidades landesas, solo durante los meses de julio y agosto.

La Maison des Métayers: La casa de los aparceros


Ecomusée de Marquèze
La casa de los aparceros es más modesta que la del propietario de las tierras

En el contexto histórico y agrícola, los "métayers" o "aparceros" eran agricultores que trabajaban la tierra de otra persona, generalmente un terrateniente o propietario de la finca. A cambio de su trabajo en el cultivo de la tierra, los aparceros recibían una parte de la cosecha o de los productos obtenidos.

Ecomusée de Marquèze
Uno de los dormitorios de la casa de los aparceros

La casa ubicada en el Ecomusée de Marquèze muestra las diferentes estancias, que eran más modestas en comparación con las del propietario de la finca, que hemos visto anteriormente. Un sistema de audio en francés, con sensores de presencia, te sumerge en diversas escenas de la vida cotidiana en el airial, haciendo que parezca que estás presenciando el momento en tiempo real. En esta casa, se celebra el nacimiento de un bebé y cuentan varias etapas de su vida.

La Charreterie


Ecomusée de Marquèze
Espacio destinado a almacenar carros, arados, carros y maquinaria agrícola

La Charreterie es un espacio o edificio utilizado para guardar o exhibir carros o carretas, tirados por caballos. La palabra "charreterie" proviene de "charrette", que significa "carro" en francés. La estructura que podemos ver en el Ecomusée de Marquèze pertenece a una antigua majada que ha sido adaptada para albergar y proteger las carretas.

Bugadèr

Ecomusée de Marquèze
Se puede ver a un artesano hacer jabón en el Bugadèr 

"Bugadèr" es una palabra en occitano que hace referencia a la persona dedicada a la labor de lavar la ropa, es decir, una lavandera o lavandero. Esta ocupación implicaba el lavado y limpieza manual de la ropa, a menudo realizado en ríos o fuentes locales. Curiosamente, la expresión “à la bugada”, de origen gascon, con raíces germánicas, se utilizaba para designar el “día de lavandería”. En catalán, se utiliza “Fer la bugada” para describir “Hacer la colada” y “Bugadera” para referirse a la mujer que se dedica al lavado de la ropa, es decir, una lavandera.

Loge du cochon: la porqueriza o pocilga de los cerdos


Ecomusée de Marquèze
El cerdo gascón es una raza originaria del suroeste de Francia

Al igual que en muchas otras regiones, en las sociedades agrícolas de las Landes, cada familia criaba cerdos con el propósito de obtener carne, jamones, salchichas y tocino. Las razas más comunes eran el cerdo de raza vasca, de pelaje rosado y negro, y el cerdo de raza gascona, de color completamente negro. Estos cerdos se alimentaban principalmente con salvado procedente del molino, verduras, bellotas y restos de alimentos domésticos. Aproximadamente a las 14:30 h, en la “Loge du cochon” se lleva a cabo una demostración que dura 45 minutos sobre el cuidado de los cerdos.

El antiguo oficio de resinero


Ecomusée de Marquèze
Los pinos de las Landes fueron explotados por su resina

En nuestro camino hacia el río y la zona del molino, encontramos vestigios del antiguo oficio de resinero. Durante décadas, los pinos de las Landes fueron explotados por su resina. La recolección de la resina comenzaba cuando el tronco del árbol medía, a 1’30 m del suelo, alrededor de un metro de circunferencia y tenía entre 25 y 30 años de edad. Se realizaba una primera incisión de abajo hacia arriba en la parte oriental del tronco, y esto se repetía durante cuatro años, durante toda la temporada, desde marzo hasta octubre. Cuando los árboles alcanzaban entre 70 y 80 años, se realizaba la resinación final, que consistía en hacer incisiones de lado a lado en todo el tronco, conocida como "resinado a muerte".

El molino


Ecomusée de Marquèze
El molino se asienta sobre pilares en el agua

El molino del Ecomusée de Marquèze se encuentra asentado sobre pilotes en el lecho del río y cuenta con dos robustos juegos de muelas de piedra, uno para moler centeno y otro para la molienda del maíz. Debido a la leve pendiente del terreno, el agua fluye hacia una rueda horizontal que hace girar las muelas. Con los residuos resultantes de la molienda, el molinero alimentaba a los peces de su pequeño estanque de retención, que albergaba lucios, truchas, anguilas y otras especies.

Ecomusée de Marquèze
El molinero pone en marcha el molino todas las tardes

Este antiguo molino de agua, originario de la cercana localidad de Geloux, fue trasladado y meticulosamente reconstruido en Marquèze en 1973, devolviendo así a la vida, a uno de los ocho molinos que, a principios del siglo XIX, salpicaban las orillas del pequeño afluente del Eyre, el Escamat. Puedes observar al molinero en acción, desde las 14 hasta las 17:45 horas.

La Maison du Meunier: la casa del molinero


Ecomusée de Marquèze
La arquitectura rural puede ser bella, funcional y resistir el paso del tiempo

La encantadora vivienda del molinero proviene del barrio de Trescasses, en una zona llamada Maguide, ubicada en la localidad de Vert. Fue trasladada al Ecomusée de Marquèze y reconstruida en 1976, y a finales de 2021, se llevó a cabo una restauración del tejado y la estructura de madera. Al explorar su interior, descubrirás la fecha original de su construcción: 1839.

Ecomusée de Marquèze
Uno de los dormitorios de la casa del molinero

Dada la ubicación del molino, el molinero vivía apartado del resto de la comunidad. Su oficio, altamente lucrativo, lo distinguía de los campesinos y su riqueza le otorgaba un estatus privilegiado, casi elitista. El molinero era la única persona capacitada para procesar el grano y convertirlo en pan, ya que poseía el monopolio de la herramienta esencial para dicha tarea: el molino. Al escuchar los audios dentro de la casa, podrás sumergirte en la celebración de una boda, una de las muchas escenas históricas que se representan de forma sonora en este fascinante lugar.

Le Jardin des simples: un huerto medicinal


Ecomusée de Marquèze
En los jardines medievales, “simples” era el nombre dado a las plantas medicinales

Justo al lado de la casa del molinero, puede verse un jardín lleno de plantas que se utilizaban con fines curativos, para teñir telas o en la cocina. Este jardín recuerda al que cultivaban las mujeres alrededor del huerto de verduras, con plantas medicinales. El conocimiento sobre las propiedades curativas de estas plantas y sus beneficios para la salud se transmitía principalmente a través de los pastores que recorrían la región de las Landes.

Más información: Ecomusée de Marquèze. Dirección: Route de la Gare, 40630 Sabres. Teléfono: + 33 524 733 740. Se realizan visitas guiadas gratuitas de 1 hora, desde la recepción de Marquèze. Entrada de un día: Adultos 14 €. Entre 4 y 18 años 9’5 €. Entradas reducidas para familias. Incluye el acceso a la aldea, los trayectos en tren, el acceso a las exposiciones, la participación en los talleres y juegos. Horario: Abierto del 1 de abril al 1 de octubre. Horarios de tren: hay salidas y retornos en tren cada 40 minutos, desde las 10 hasta las 18 h que regresa el último tren. Se recomienda consultar los horarios de tren en la Estación de Sabres, en la Estación de Marquèze o en su página web por si hubiera alguna modificación. Aparcamiento gratuito frente a la Estación de Sabres. Web: Ecomusée de Marquèze

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje al Ecomusée de Marquèze puede consultarse a través de los hashtags #Landes y #LesLandes.

Mimizan: Patrimonio UNESCO entre bosques de dunas y lagos

Mimizan
Vista panorámica desde la cima de la duna

Explora la rica diversidad natural y cultural de Mimizan en un día. Comienza con un paseo por el Sendero de la Maillouèyre, un bosque exuberante con árboles retorcidos. Descubre la importancia ecológica de los pinos muertos y dañados en el Bosque de Dunas. Observa la vida silvestre en las zonas húmedas y aprende sobre la importancia de las dunas costeras.

Mimizan
El campanario-pórtico de Mimizan forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Después de comer visita el campanario-pórtico de la iglesia de Santa María de Mimizan, único vestigio del antiguo priorato benedictino que ha conservado hermosas esculturas policromadas de principios del siglo XIII y frescos del siglo XV. En la actualidad, este patrimonio histórico y artístico forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO. 

Mimizan
En el Lago de Aureilhan se puede sentir la plenitud de la vida

Relájate en el Lago de Aureilhan y en su hermoso jardín botánico con más de 400 especies. Termina el día con un paseo en piragua hawaiana por el lago, explorando la vida silvestre y la tranquilidad del entorno al atardecer. Y finaliza el día en uno de los restaurantes recomendados, saboreando los excelentes vinos Côtes de Gascogne con alguna exquisitez gastronómica de la región landesa.

Sentier de la Maillouèyre: bosque, estanque y dunas


Mimizan
Los árboles jóvenes conviven con los árboles adultos

En el sendero de la Maillouèyre de 3,6 km, que transcurre en el interior del exuberante bosque público de Mimizan, descubrirás, durante aproximadamente dos horas, la reserva biológica y el sitio Natura 2000. En el pinar de la Maillouèyre, los árboles retorcidos por la acción del viento y la sal, crecen con sus raíces clavadas en la arena de color marfil.

Mimizan
Los pinos se retuercen por la acción del viento y la sal

Nos adentramos en el entorno costero de Mimizan, al pie del cordón dunar y de sus zonas húmedas. En estos bosques gestionados se busca equilibrar la valorización económica con la biodiversidad, fomentando la coexistencia de árboles jóvenes y adultos, vivos y muertos. Así que lo que vemos es un bosque natural con ciertas peculiaridades: el bosque "de protección".

Mimizan
Hoy en día, se promueve la "regeneración natural" de pinos para conservar este ecosistema

En el bosque de protección los pinos tienen un alto valor ecológico, aunque estén dañados. Sus cavidades enriquecen la biodiversidad al atraer insectos xilófagos que se alimentan exclusivamente de madera y también atraen a las aves que se alimentan de esos insectos, como el torcecuello común, los murciélagos y las aves rapaces nocturnas.

El Bosque de Dunas de Mimizan


Mimizan
El bosque costero situado en contacto con la duna fronteriza es un bosque de protección

La fijación de las dunas costeras mediante plantación de pinos marítimos marca el inicio de la gran forestación de las Landes en el siglo XIX. Se calcula que entre 1802 y 1880 se forestaron 88.000 hectáreas. El bosque de dunas, también conocido como "duna boscosa", ha experimentado cambios significativos en los últimos dos siglos y en la actualidad se favorece la "regeneración natural" de pinos.

Las zonas húmedas del bosque


Mimizan
La pequeña laguna se encuentra entre el bosque y las dunas

Aunque las zonas húmedas son escasas, desempeñan un papel vital en la conservación de la biodiversidad y atraen a diversas especies de plantas y animales, debido a la amplia variedad de hábitats, como praderas, áreas acuáticas, marismas y orillas. Desde los refugios cerrados podrás avistar una gran cantidad de vida silvestre, desde ciervos y jabalíes hasta reptiles y aves, incluyendo el galápago europeo, águilas culebreras europeas, tritones y salamandras.

Mimizan
El Petit Étang de la Maillouèyre es una reserva biológica

Además, los cursos de agua albergan peces como lucios y el pequeño gambusino, una especie introducida para controlar las larvas de mosquitos. Estos peces son esenciales en la cadena alimentaria de lucios jóvenes, martines pescadores y galápagos. Sin embargo, también se ven especies invasoras, que compiten por los recursos con las especies locales, como el coipo.

Las Dunas 


Mimizan
El cordón dunar se extiende por toda la costa de las Landes

“Que Diu nou preservi deu cantic de la Serena, deu codic de la baleia e deu campanèr de Mamisan” (Que Dios nos proteja del canto de la sirena, de la cola de la ballena y del campanario de Mimizan). Este antiguo dicho de los marineros refleja lo inhóspito que era este litoral antes de que las dunas fueran moldeadas por el hombre. En aquellos tiempos, se cazaban ballenas en el Golfo de Gascuña, pero los marineros sabían que la simple visión del campanario de Mimizan presagiaba un naufragio inminente.

Mimizan
Las dunas costeras de Mimizan desempeñan un papel crucial en la protección de la costa

En la actualidad, las dunas costeras son un testimonio valioso de los paisajes formados hace unos 20,000 años debido al aumento del nivel del mar, después de la última glaciación, algunas de ellas con forma de "lomo de ballena". La playa y la duna interactúan para proteger la costa, y desde el siglo XVIII se han ido implementando técnicas únicas de fijación utilizando tablones y plantando carrizo.

Mimizan
Con su flora y fauna únicas, estas dunas son un tesoro natural

La duna actual alberga una diversidad de flora y fauna adaptada a condiciones extremas, incluyendo especies protegidas y endémicas como el carrizo, el Galium arenarium, el Silène de Thore, el Hieracium arenarium y el Astragalus baionensis. Estas especies son frágiles y están protegidas, asegúrate de respetar este delicado entorno, evitando su recolección y pisotearlas, utilizando solo los accesos indicados para cruzar las dunas.

Más información: Maison forestière de Leslurgues. Dirección: Route de Lespecier, 40200 Mimizan Plage.

Église Prieurale Sainte-Marie de Mimizan


Mimizan
Gracias a la presencia de los monjes se creó una nueva ciudad alrededor del priorato

En la Edad Media, la construcción de iglesias eran un trampolín efectivo para la creación de nuevas ciudades y pueblos. El abad de Saint-Sever decidió transformar Mimizan en un destacado centro económico y estableció allí una comunidad de monjes benedictinos. Para ello, encargó la construcción del Priorato de Santa María. El campanario-pórtico de la iglesia de Santa María de Mimizan es el último vestigio del importante priorato benedictino construido en el siglo XII.

Mimizan
Los setos imitan la forma de la iglesia original

Dicen que, en 1770, un huracán causó graves daños al campanario y el 3 de marzo de 1790, el gran campanario colapsó, llevándose consigo el crucero y el coro de la iglesia. La iglesia presentaba un diseño de cruz latina con tres ábsides, un crucero ligeramente sobresaliente, una nave y un campanario-pórtico. Los setos que se encuentran frente al Museo del Priorato y el campanario-pórtico imitan su estructura.

Mimizan
Detalle de las escamas de madera de castaño del campanario

Probablemente, la construcción del Priorato no comenzó hasta principios del siglo XII, concluyendo alrededor del año 1200 con la terminación del portal esculpido y el campanario-pórtico. Detrás de sus muros de ladrillo y escamas de madera de castaño se encuentra uno de los portales tallados más hermosos del suroeste de Francia.

Las esculturas del campanario-pórtico

Mimizan
La escena esculpida en el tímpano representa la Adoración de los Reyes Magos

El tímpano con forma de media luna es único en Francia, y en él se encuentra una representación escultórica que muestra la Adoración de los Reyes Magos. Este tímpano está coronado por tres arcos: en el arco interior, se representan las Vírgenes Prudentes y las Vírgenes Insensatas junto a la Jerusalén celestial; el arco intermedio muestra a once profetas del Antiguo Testamento, acompañando al rey David mientras toca el arpa.

Mimizan
Cristo en majestad con diez apóstoles a ambos lados

Finalmente, en el arco exterior, se representan las tareas correspondientes a los doce meses del año y los signos del Zodíaco. Sobre los arcos, una hilera de estatuas policromadas realizadas a principios del siglo XIII, presenta a diez apóstoles, dispuestos a ambos lados de un Cristo en majestad dentro de una mandorla cuadrilobulada, un elemento típico en el arte románico español, como señal de divinidad.

Mimizan
El segundo por la derecha es el Apóstol Santiago, viste atuendo de peregrino y bastón

Esta joya del arte medieval también alberga una de las representaciones más antiguas del Apóstol Santiago en Francia, ataviado como peregrino con su bastón y conchas. Otros dos apóstoles, San Pedro y San Pablo, son reconocibles gracias a sus atributos tradicionales, como las llaves y la espada, respectivamente. Los demás apóstoles se reconocen por los nombres pintados en la pared.

Mimizan
Portada de la iglesia de Santa María

Posiblemente, estas estatuas fueron desmontadas en algún momento para su restauración y al reensamblarse se colocaron de forma incorrecta, ya que sus ojos no miran a Cristo. Además, se agregaron dos estatuas monocromáticas más abajo, al lado del tímpano, para completar el número total de los doce apóstoles.

Las pinturas murales del campanario-pórtico


Mimizan
Detalle de la pintura del Trono de Misericordia

Sobre el grupo escultórico, en la parte superior del muro, el campanario-pórtico también alberga pinturas murales que datan del siglo XV, representando escenas de la Pasión de Cristo. Estos frescos, que se encuentran en un sorprendente estado de conservación, constan de dos niveles: en el nivel superior, destaca un gran Trono de Misericordia que representa al Padre Eterno, el Espíritu Santo y el Hijo crucificado, rodeados de ángeles y arcángeles portando instrumentos de la Pasión.

Mimizan
Escena de la flagelación

En el nivel inferior, se encuentran cuatro paneles que representan el Arresto de Cristo, donde Jesús es rodeado por Judas Iscariote, San Pedro, un soldado y Malco que busca su lámpara. En otro panel puede verse a Poncio Pilato mirando a Cristo, junto a un heraldo de armas. En la escena de la flagelación, Jesús está siendo azotado por tres verdugos en una sala abovedada; y en el otro panel, Cristo lleva la cruz en una procesión festiva, con una vista de las murallas de Jerusalén y la columnata del Templo al fondo. Por el uso de la perspectiva y las vestimentas de los personajes, se estima que los frescos fueron creados en la década de 1460.

Patrimonio Mundial de la UNESCO


Mimizan
El Cristo en majestad dentro de una mandorla es típico del arte románico español

Las rutas de peregrinaje como el Camino de Santiago desempeñaron un papel fundamental en los intercambios y en el desarrollo religioso y cultural durante la Edad Media, como lo demuestra el campanario-pórtico de Mimizan y sus influencias españolas. La ruta costera donde se encuentra Mimizan es una ruta secundaria hacia Santiago de Compostela. 

Mimizan
Pintura del Arresto de Cristo

Desde 1987, estos caminos han sido reconocidos como rutas culturales europeas. En 1998, la UNESCO incluyó el campanario-pórtico del antiguo priorato benedictino de Mimizan en la lista del Patrimonio de la Humanidad, bajo la categoría de "Los Caminos de Santiago de Compostela en Francia".

Más información: Musée Prieuré Mimizan. Dirección: Rue de l’Abbaye, 40200 Mimizan. Teléfono: +33 (0) 558 090 061. Horario: Abierto todo el año: visitas con reserva previa. De mediados de junio a mediados de septiembre, de martes a viernes, visitas a las 10, 11, 14, 15, 16 y 17 h. Sábados: 14, 15, 16 y 17 h. En temporada baja: de martes a viernes y 2 sábados por mes, visitas a las 14, 15, 16 y 17 h. Los miércoles y viernes hay visitas también a las 10 y a las 11 h. Precio de la entrada: gratuita para menores de 18 años y para mayores 5 € por persona.

Lago de Aureilhan


Mimizan
Esta isla del Lago de Aureilhan es una reserva ornitológica

Los galorromanos ya consideraban que esta laguna era propicia para disfrutar de una cierta calidad de vida. Este lago se formó debido a los vientos y la acumulación de arena marina. El Lago de Aureilhan desemboca a 7 km hacia el oeste, a través de "Le Courant", creando áreas húmedas pobladas de especies vegetales y animales, y separando la playa del norte y la del sur. Anteriormente, se encontraba más abajo, en el nivel del sendero de la Maillouèyre. 

Mimizan
Los nenúfares generalmente florecen entre junio y agosto

En sus 340 hectáreas, puedes realizar toda clase de actividades: suaves, contemplativas, deportivas y divertidas. Este lago es un lugar ideal para realizar paseos a pie, como el icónico “Promenade Fleurie” o el circuito alrededor del lago. Este sendero de 13,5 km (aproximadamente 4 horas de caminata) bordea el lago y te permite, acercarte a su fauna, flora y su patrimonio histórico.

Promenade Fleurie


Mimizan
Camino de entrada a la Promenade Fleurie

Entre los numerosos senderos que se pueden realizar a pie o en bicicleta en Mimizan, nosotros realizamos la Promenade Fleurie, un encantador paseo de unos 800 metros de recorrido, que es accesible para todos y se puede realizar en unos 45 minutos, según te encandiles más o menos en la admiración floral. Me sorprendió lo limpio y cuidado que estaba todo y la gran variedad de flores, arbustos y árboles.

Mimizan
La Promenade Fleurie es un lugar encantador para disfrutar de la naturaleza

Este espacio natural, junto al Lago de Aureilhan, permite a los visitantes la contemplación de especies florales, tanto endémicas como exóticas, mientras paseas por un entorno casi paradisíacoNo parecía haber ningún rincón igual que otro. En este jardín botánico, con más de 400 especies de plantas, flores, árboles y arbustos, descubrirás varios tipos de hortensias, rosas, dalias y lirios, así como plantas trepadoras, perennes, gramíneas, plantas acuáticas y helechos. 

Mimizan
Este lugar es una sinfonía de fragancias y un deleite visual

Todas estas plantas están cuidadosamente etiquetadas, y algunas de ellas son auténticas rarezas. La Promenade Fleurie es, sin duda, la joya floral de Mimizan. En 2001, este maravilloso jardín público fue catalogado como uno de los lugares floridos más hermosos de Francia, y en 2005 consiguió la 4ª Flor, en el Concurso Nacional de “Villes et Villages Fleuris”, el máximo galardón de esta categoría. Además de la serenidad que se respira en medio del zumbido de los insectos y el chapoteo de los patos, es posible que tengas la oportunidad de disfrutar, en este remanso de paz, de un concierto de música en directo.

Mimizan
Un sendero botánico digno de un jardín notable

Durante la primavera, con el regreso de las aves migratorias y la floración de todas las especies, se puede sentir la plenitud de la vida. Este pequeño paraíso floral, bien conocido por los landeses, se encuentra en una ensenada del Lago de Aureilhan y es accesible durante todo el año. A través de dos puentes de madera, podrás cruzar las aguas y embarcarte en un corto, pero agradable paseo a lo largo de un sendero botánico lleno de colores y fragancias, que puedes prolongar siguiendo el sendero que rodea el Lago de Aureilhan.

Más información: Promenade Fleurie. Dirección: Avenue du Lac, 40200 Mimizan. Aparcamiento gratuito en la entrada de la Promenade Fleurie. Entrada gratuita. Accesible para personas con movilidad reducida y cochecitos. Área de pícnic en la entrada del paseo. Se permiten mascotas siempre y cuando estén atadas.

Paseo en Piragua Hawaiana por el Lago de Aureilhan

Mimizan
Piragua Hawaiana en el Lago de Aureilhan

Una de las experiencias más respetuosas con el medio ambiente para explorar el ecosistema del Lago de Aureilhan es embarcarse en un paseo en piragua hawaiana. Entre las numerosas ventajas de subir a bordo de una embarcación tradicional del Pacífico se encuentra la ausencia total de contaminación acústica y de combustible.

Mimizan
Rincón del Lago de Aureilhan que me recordó a Las Aventuras de Tom Sawyer

Las piraguas están fabricadas con madera de pino de las Landes, son estables y silenciosas, lo que te permitirá navegar entre nenúfares y los peces que habitan el lago, como carpas, anguilas, lucios y percas. Estos peces atraen tanto a pescadores aficionados como a aves, incluyendo garzas reales, cormoranes, milanos negros y águilas ratoneras. Además, en la reserva natural del lago habitan tortugas, anfibios, nutrias y visones europeos.

Mimizan
Paseo en Piragua Hawaiana al atardecer

Acompañados por un simpático guía, exploramos los diversos rincones de la reserva natural del Lago de Aureilhan y aprendimos acerca de las distintas especies de flores endémicas, como la salicaria, el sauce del pantano, el arraclán o el mirto de Brabante, todas ellas con propiedades medicinales. El lago al atardecer parecía un espejo de agua al que se asomaban los sonidos de los distintos animales que lo habitan.

Mimizan
Las "tonnes" de caza del Lago de Aureilhan

En la actividad también se aborda la problemática de las especies invasoras, como el coipo de América del sur o el siluro, introducido en Francia en el siglo XIX. Durante el recorrido, pasarás cerca de unas pequeñas cabañas de caza llamadas “tonnes”, que son de propiedad privada y son utilizadas por los cazadores de patos, que utilizan reclamos artificiales que imitan la forma del pato y a veces por patos de verdad.

Más información: ALL WATER. Dirección: Junto al inicio de la Promenade Fleurie, Avenue du lac, 40200 Mimizan. Teléfono: +33 (0)666 149 844. Horario Piragua Hawaiana: Julio y agosto, de lunes a viernes 10:00-14:00-16:00-18:00-20:00 (atardecer). Sábados y domingos de 10 a 14 h. Tarifa: 20 €. Duración de la actividad: 1:30 h. Web: ALL WATER

Dónde comer en Mimizan


Restaurant Ô Courant


Mimizan
Croquetas de jamón de Bayonne

El Restaurant Ô Courant, situado a un paso del centro de Mimizan Plage, te invita a disfrutar de una experiencia gastronómica excepcional en un ambiente tranquilo y acogedor. El personal fue muy amable y simpático y nos hicieron sentir muy bienvenidos. Para acompañar los platos nos recomendaron un vino blanco, muy fresco, con notas cítricas a pomelo y limón, de IGP Côtes de Gascogne, el Uby No. 3 de 2022, 80 % Colombard y 20 % Sauvignon.

Mimizan
Turrón de foie gras de pato

La carta de Ô Courant, en constante evolución, cambia con las estaciones para resaltar los sabores frescos y los ingredientes locales. Desde sus deliciosos entrantes, algunos son ideales para compartir, como las Croquetas de jamón de Bayonne (5 u. 7 €) o primeros platos para disfrutar de las exquisiteces autóctonas como el Turrón de foie gras de pato con frutos secos, chutney de cebolla confitada y cogollos (19’5 €).

Mimizan
Ravioles abiertos de remolacha rellenos

También disponen de platos elaborados y únicos como los Ravioles abiertos de remolacha rellenos de queso fresco a las finas hierbas y aromáticas, con vinagreta de curry y granada (11’5 €) y exquisitos platos principales como el Filete de dorada acompañada de un risotto con coulis de piquillo y queso de oveja Ossau Iraty (25 €), cada bocado en el Restaurant Ô Courant es una obra maestra culinaria que deleita los sentidos.

Más información: Restaurant Ô Courant. Dirección: 2 rue de la Marine, 40200 Mimizan Plage. Teléfono: +33 (0)558 091 656. Abierto: Del 1 de marzo al 31 de diciembre. Web: Restaurant Ô Courant

Restaurant Île de Malte


Mimizan
El Restaurant Île de Malte se encuentra en una de las casas más antiguas de Mimizan

El Restaurant Île de Malte es el lugar perfecto para disfrutar de una deliciosa comida en un entorno histórico y a solo unos pasos de la playa. Situado en una de las casas más antiguas de la zona, este restaurante destaca por su cocina bistronómica que resalta los productos regionales y los deliciosos frutos de mar.

Mimizan
Interior del Restaurant Île de Malte

Una opción tentadora es el menú del día por solo 19.50 €, disponible para almuerzos de lunes a viernes. El chef Xavier Caule sorprende con una amplia variedad de entrantes para compartir, nosotros acertamos con una Degustación de embutidos elaborados con pato, que incluía foie gras, jamón de pato, cous farcis, rillette, graisserons y salchichón de pato (24 €).

Mimizan
Degustación de embutidos elaborados con pato

La charcutería de "cous farcis" es una especialidad culinaria que consiste en rellenar la piel del cuello del pato con una mezcla de carne de cerdo, ternera y aves, y cocinarla lentamente en grasa de pato. El resultado es un producto tierno y sabroso que se corta en finas lonchas y se puede disfrutar en aperitivos o ensaladas. La "Rillette de Canard" es un plato tradicional francés que combina carne de pato confitada y desmenuzada, mezclada con su propia grasa y sazonada con hierbas y especias.

Mimizan
Hamburguesa de Île de Malte

Los "Graisserons de Canard" son otra delicia culinaria originaria de las Landes, que consisten en pequeños bocados crujientes elaborados cortando finamente la piel y cocinándola en la grasa del pato hasta que queda crujiente. Luego se sazonan con sal y ajo para realzar su sabor. Como plato principal me pedí la Hamburguesa de Île de Malte, preparada con 180 gr. de carne de res de alta calidad, queso de vaca de los Pirineos, bacon y patatas fritas (21 €).

Más información: Île de Malte. Dirección: 5 rue du Casino, 40200 Mimizan. Teléfono: +33 (0) 558 824 815. Abierto: Del 1 de marzo al 30 de noviembre. Web: Île de Malte

Dónde dormir en Mimizan


L’Emeurade des Bois ☆☆


Mimizan
El Hotel L’Emeurade des Bois está rodeado de naturaleza

El Hotel L’Emeurade des Bois en Mimizan Plage Sud es un refugio de tranquilidad entre la majestuosa foresta y el océano. Este hotel ofrece una casa del árbol y 17 cómodas habitaciones, algunas con capacidad para 4 personas y otra adaptada para personas con movilidad reducida. Las habitaciones están equipadas con baño privado, TV de pantalla plana y wifi gratuito, para garantizar una estancia agradable. 

Mimizan
Habitación doble del Hotel L’Emeurade des Bois

L’Emeurade des Bois está situado a solo 1500 metros de las impresionantes playas de arena de Mimizan. El hotel es el punto de partida perfecto para explorar la región y disponen de aparcamiento gratuito en el interior del jardín. Para los amantes de las bicicletas, la pista ciclable Vélodyssée se encuentra a un paso, permitiéndote disfrutar de la naturaleza de forma inmediata.

Más información: Hotel L’Emeurade des Bois. Dirección: 66-68 avenue du Courant, 40200 Mimizan. Teléfono: +33 (0) 558 090 528. Abierto: Del 1 de abril al 1 de noviembre. Web: L’Emeurade des Bois

A 45 minutos de Mimizan podemos visitar el Ecomusée de Marquèze.

Toda la información generada en redes sociales durante mi viaje a Mimizan puede consultarse a través de los hashtags #Landes y #LesLandes.

Los viajes más populares